Mostrando entradas con la etiqueta DENGUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DENGUE. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2018

Beni Campaña contra el dengue

El responsable del Programa Dengue, Zika y Chikungunya en el Beni, Erick Vallejos, informó ayer que se inició una campaña de prevención, para evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegypti en época de lluvias.

Explicó que esa actividad, que se enmarca en la capacitación y charlas de concientización ofrecidas a la población, comenzó con una carrera pedestre en la ciudad de Trinidad.

“El objetivo principal de esta semana es lograr que la población en general, se involucre con acciones preventivas para evitar reservorios de mosquitos de cara al inicio de la estación lluviosa”, dijo.

El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor del zika, el dengue y la chikungunya, tres enfermedades que amenazan a la mayoría de los países de la región.

Explicó que esa actividad se realizará durante una semana en coordinación con el Ministerio de Educación y contar con la participación de estudiantes de las diferentes unidades educativas y universidades.

Es la segunda vez que en el Beni se realiza dicha actividad, la cual se pretende desarrollar con mayor intensidad en las diferentes poblaciones de la región.

lunes, 26 de marzo de 2018

martes, 13 de marzo de 2018

No se desestima casos de zika Confirman 49 casos de dengue en Riberalta

Hasta la fecha, existen 124 casos sospechosos de dengue y 49 confirmados en Riberalta, Beni, pero no se descarta la posibilidad de que también esté circulando el zika, por ello se enviaron las muestras al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de las que se obtendrá el resultado, en las próximas horas, informó la jefa nacional del Programa Dengue, Carla Romero.

Para contrarrestar esta enfermedad, el Programa Nacional de Dengue del Ministerio de Salud impulsó la elaboración de un plan de contingencia de control vectorial de dengue en el municipio de Riberalta, ante el grave incremento de casos en la región.

El plan de control vectorial fue diseñado por autoridades de salud de la Gobernación de Beni, a través de su Secretaría General, el Seguro Universal de Salud (SUSA), el Sedes, la Dirección Municipal de Salud, representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el Ministerio de Salud, como impulsor.

Dichas actividades están dentro del marco de la Ley No. 889 de la Estrategia de Gestión Integral (EGI) que consiste en un trabajo conjunto y coordinado con diferentes actores sociales para que, a través de su participación activa, se pueda eliminar los criaderos de los mosquitos Aedes aegypti.

“Queremos que esta vez toda la población nos apoye con el control vectorial; se involucren todas las instancias que forman parte de esta comunidad: municipios, organizaciones sociales, Fejuves, colegios, etc.”, indicó.

sábado, 10 de marzo de 2018

Chau dengue y zika con esta genialidad


A raíz de los casi 100.000 casos de infecciones que ocasionó el mosquito Aedes Aegypti, que porta las enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, un equipo de profesionales inventó un dispositivo que combate la presencia de estos insectos.

Su tamaño y uso permite que cualquier persona lo tenga en su domicilio. La invención recibió un galardon en el American Mosquito Control Association AMCA 2018", realizado en la ciudad de Kansas en Estados Unidos.

El novedoso instrumento, que fue patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia y fue destacado por no recurrir a productos insecticidas que son tóxicos para el medio ambiente y el ser humano, sino más bien usa tecnologías limpias y asequibles a todo público.

La trampa consiste en atraer por medio de un cebo a los insectos que entran por cada orificio de la caja, quedando atrapados y pegados sobre un adhesivo al interior de esta, lo que inmediatamente les causa su muerte.

“Nuestro aporte para el aparato se enfocó en determinar el sistema de captura y antifuga del insecto, a través de un trabajo interdisciplinar donde el diseño experimental y el diseño industrial nos permitió tomar decisiones sobre la forma, función y uso, entre otros aspectos", explicó la científica Luz Marina Arboleda una de las creadoras del sistema.

martes, 28 de marzo de 2017

Se incrementan los casos de dengue y zika en Santa Cruz

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que a la fecha se tienen 56 casos de dengue, 50 de zika y 6 de chikungunya en el departamento, razón por la que a través del Programa de Dengue, Chikungunya y Zika se continúa con el control integral contra el mosquito, eliminando criaderos, capacitando a los vecinos y captando pacientes sospechosos de cualquiera de estas tres enfermedades en diversas zonas de la ciudad; sin embargo, actualmente se encuentran trabajando en la zona del Plan 3000.

Este trabajo de limpieza es programado según los resultados de la nueva encuesta entomológica realizada el mes pasado en la ciudad.

Joaquín Monasterio, director del Sedes, informó que las brigadas de limpieza, tanto del ente de salud como del Municipio y el programa Mi Salud, están visitando cada una de las casas, con el objetivo de educar al vecino para que el mismo identifique los reservorios de mosquito y los elimine.

También, se les pide que en caso de presentar algunos de los síntomas de estas enfermedades acudan al centro de salud más próximo a su casa, para ser evaluado por un médico de manera oportuna.

“A la fecha, tenemos 50 casos de zika, 56 de dengue y 6 de chikunguña, la incidencia es baja de las tres enfermedades; pero la alerta debe ser permanente, ya que los casos pueden subir en época de lluvias por la proliferación de mosquitos”, explicó Monasterio, al momento de recomendar a las mujeres en gestación evitar la picadura del mosquito usando repelente, pantalones, camisas mangas largas, dormir bajo mosquitero ya sea de día o de noche, de igual forma colocar mallas en puertas y ventanas para evitar que el mosquito entre a los cuartos.

En diversos barrios los vecinos cooperan con la limpieza, eliminando los criaderos en mingas que se realizan los domingos, y además se efectúan fumigaciones para que no se registren casos positivos de estas tres enfermedades.

martes, 24 de enero de 2017

Gobierno promulga ley contra el dengue, zika y chikungunya

El Gobierno promulgó esta mañana en Santa Cruz la Ley 365/2017 de lucha contra el Dengue, Chikungunya y el Zika, con la meta de acabar con los casos de estas tres enfermedades transmitidas por el mosquito aedes aegypti.

El vicepresidente Álvaro García Linera y la ministra de Salud Ariana Campero promulgaron la norma que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo 2670 del 3 de febrero de 2016.

“Tenemos que tener el cuidado en la casa, debemos cuidarnos de estas enfermedades que pueden afectar la salud de nuestras familias”, dijo García en el acto en Santa Cruz.

En la oportunidad la autoridad difundió algunos datos sobre los casos de estas tres enfermedades en el país. Informó que desde 2016 hasta la fecha en Bolivia se reportó 4.439 casos de dengue, 7.579 casos de chikungunya y 192 de zika.

En este sentido, el Gobierno promulgó la norma para evitar la propagación de las tres enfermedades.

Por departamentos, Beni reportó más casos de dengue (2.582) y chikungunya (3.600) mientras que Santa Cruz concentró la mayor cantidad de casos de zika (149).

viernes, 20 de enero de 2017

Fiebre de oropouche, enfermedad que amenaza a Latinoamérica


La fiebre de oropouche es una nueva enfermedad que está amenazando a países de Latinoamérica, de acuerdo con información proporcionada ayer por el Ministerio de Salud.

Los síntomas que ocasiona este virus son: fiebre, mareos, dolor de cabeza, debilidad, erupciones en la piel, dolor en las articulaciones y en los músculos. Recuerda a los síntomas del dengue, zika y chikungunya.

En mayo de 2016, el Ministerio de Salud de Perú informó acerca de la aparición de 57 casos de fiebre oropouche, en el norte del departamento de Cusco, ubicado en el sur del país.

“La preocupación presente radica en que los brotes se están presentado con más frecuencia y que se expandiendo su rango de acción lentamente”, dice a BBC Mundo Derek Gatherer, biólogo y genetista especializado en virología de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), era la primera vez que se reportaban casos de fiebre oropouche, en el norte del departamento peruano de Cusco.

A propósito del brote, la organización realizó una investigación de campo y descubrió que, en esta ocasión, la magnitud fue mayor a la que se registró la última vez, en la década de los noventa, en un departamento contiguo, Madre de Dios.

BAJO OBSERVACIÓN

Todos los pacientes afectados por el brote de 2016 se recuperaron tras recibir tratamiento sintomático. En esa oportunidad, la OMS indicó que no podía desestimarse la aparición de nuevos casos en Perú.

“Y dada la amplia dispersión geográfica del vector (el mosquito transmisor) en América, hay un riesgo considerable de que se identifiquen casos en otros países. La OMS sigue observando la situación epidemiológica y realizando evaluaciones de riesgo”, anota el informe.

A diferencia del zika, el dengue, la fiebre amarilla, la chikungunya y el mayaro (descubierto hace poco en Haití), que son enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, la fiebre oropouche es transmitida por el mosquito culex.

Uno de los indicadores distintivos de este zancudo es que tiene un rango de acción potencialmente más amplio que el del Aedes aegypti, porque se adapta mejor al frío.

“Es un mosquito subtropical que se encuentra en América del Norte, del Sur, Australia, Asia, África, el Medio Oriente y Nueva Zelanda. Es marrón, su tórax y sus alas son más oscuras que el resto de su cuerpo”, de acuerdo al Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.

Y así explica su modus operandi: “Actúa en las noches y se alimenta de sangre de forma oportunista”.

No se ha determinado un vector específico en la transmisión de la enfermedad, según un artículo publicado en 2016 por la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública de Perú, pero hay varias sospechas:

POTENCIAL RIESGO

El virus fue descubierto en la década de los 50, en Trinidad y Tobago. Desde entonces se han registrado casos en comunidades urbanas y rurales de Brasil, Ecuador, Panamá y Perú.

“No sabemos si seguirá expandiéndose o si es una fase, pero con el zika aprendimos que es posible que un arbovirus (virus transmitido por artrópodos como mosquitos), prácticamente desconocido, pudiera propagarse al punto de convertirse en una amenaza mundial”.

Gatherer opina que si se dieran las circunstancias, el oropouche y el mayaro podrían comportarse de manera similar al zika.

“Por eso hay que seguir su evolución, para evitar que se repita lo que ocurrió con el zika. Cuándo nos dimos cuenta del problema que representaba el zika, estaba ya fuera de control”, afirma Gatherer.

La mejor forma de controlarlo es la prevención, a través de medidas similares a las que se han tomado para manejar al zika y a sus parientes.

Entre las opciones están el uso de repelentes, los mosquiteros, la fumigación y la eliminación de agua estancada, para evitar su reproducción. Los mosquitos genéticamente modificados son otra alternativa.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Como no se han documentado muchos casos, hay poca información con respecto al virus y sus consecuencias.

Un estudio publicado por la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene en 2012 establece un vínculo entre el virus de oropouche y la meningoencefalitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación del cerebro y las meninges.

La investigación refiere el caso de tres pacientes que recibieron ese diagnóstico y que fueron sometidos a un análisis de fluido cerebroespinal, que confirmó la presencia de oropouche en su organismo.

El estudio, en el que participaron cinco universidades brasileñas, indica que se han presentado casos severos de la enfermedad en Brasil.

Pero, según la información disponible en este momento, casos como los referidos anteriormente son raros.

Gatherer explicó que en la etapa inicial de la propagación del zika en América Latina, se desconocía la gravedad de los posibles efectos secundarios. Las consecuencias se entendieron mejor a medida que los casos aumentaron.

Por ejemplo, la microcefalia se presenta en mujeres embarazadas expuestas al virus en un momento específico, pero eso no se podía saber en un principio, porque había muy pocos casos descritos en la literatura.

“No sabemos si el oropouche o el mayaro tienen efectos preocupantes como los del zika. Si se extendiera, lo descubriríamos”, concluye Gatherer.

El informe fue elaborado por el Equipo Eme, con información de El Nacional, de México / BBC Mundo.

viernes, 13 de enero de 2017

Evitar los mosquitos cuesta hasta 250 bolivianos


Los mosquitos del género Cúlex invaden la ciudad y si bien no transmiten enfermedades como el zika o el dengue, son bastante molestosos.
El Deber hizo un recorrido por el mercado La Ramada y consultó con farmacias y con una empresa de fumigación para conocer cuáles son las opciones que hay en el mercado para evitar las picaduras.

Para la casa
Existen mosquiteros para poner sobre la cama, los más chicos cuestan 40 bolivianos y los grandes 120; los hay en varios colores. Las raquetas eléctricas, cuya malla suelta una descarga que mata al insecto, cuestan entre 35 y 50 bolivianos.


Otra opción son los repelentes en pastilla, o líquido, para enchufar, cuestan 20 y 35 bolivianos. Se recomienda que las personas estén a dos metros del punto de emisión y no realicen cambio de tabletas con el calentador conectado. Si prefiere un método natural, las velas aromáticas espantan a los insectos.


Para el cuerpo
El precio varía según el tamaño: los que vienen en crema valen entre 14 y 36 bolivianos, y en spray entre 20 y 35 bolivianos, ambos se pueden encontrar en farmacias.
También existen toallas húmedas para pasar por la piel. El paquete de 12 cuesta 33 bolivianos y los parches 35.


En caso de alergias, se puede utilizar las pulseras repelentes (que contienen pastillas o aceites con esencias naturales como el eucalipto, citronela o lavanda) pero no protegen todo el cuerpo y su efectividad es baja.

Fumigación
El precio de este servicio está en función al tamaño y la ubicación de la casa. Un precio promedio es 250 bolivianos, según la empresa Fumigaciones Persa.


Es importante tomar en cuenta que toda la familia debe salir de la casa durante las tres horas posteriores a la fumigación, evitar tocar las paredes por un día y tapar los alimentos, toallas y papel higiénico con bolsas plásticas para evitar contacto con el veneno.
El ingeniero José Alfredo Pérez señala que el proceso dura más o menos una hora y, con los cuidados necesarios, no presenta ningún riesgo para la salud

miércoles, 19 de octubre de 2016

Sanofi Pasteur lanza su vacuna contra el dengue

Dengvaxia, la vacuna contra el dengue desarrollada por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, es considerada como "histórica" y ayudará a reducir los costos de los países en la atención de la enfermedad, afirmó el experto colombiano Carlos Molina.

"Estamos marcando un hecho histórico de que por fin tengamos una vacuna contra el dengue la cual tiene una eficacia del 65.6 por ciento ", dijo a EFE Carlos Molina, gerente médico de la vacuna contra el dengue para la Comunidad Andina y Centroamérica de Sanofi Pasteur. Según el experto, la vacuna, aplicable a personas entre 9 y 45 años de edad, "es capaz de prevenir dos de cada tres casos de dengue, ocho de cada 10 hospitalizaciones y nueve de cada 10 casos graves de dengue hemorrágico".

Molina se encuentra en Costa Rica para anunciar la llegada de la vacuna al país centroamericano para las próximas semanas, cuando el Ministerio de Salud termine algunos procesos de importación.

"Costa Rica es un país altamente endémico y ha tenido en épocas de brote hasta 50.000 casos de dengue, con una tasa de 1.000 casos por 100.000 habitantes, que es una tasa altísima y superior al promedio latinoamericano", comentó Molina.

El experto destacó que el desarrollo de Dengvaxia tomó unos 20 años y que requirió pruebas en 29.000 personas en países asiáticos y latinoamericanos como México, Honduras, Colombia, Brasil y Puerto Rico.

"Esta vacuna es capaz de reducir en donde realmente se impacta: en las formas graves de la enfermedad y en los gastos" de los Estados en la atención de la enfermedad.

Por ejemplo, Costa Rica gasta cada año unos 102 millones de dólares en la prevención y tratamiento del virus, que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, también transmisor del zika y el chikunguña. El objetivo es que la vacuna esté disponible en el esquema de vacunación estatal de Costa Rica, para lo cual la farmacéutica está en conversaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social. El grupo sugirió que los países que tengan una alta transmisión y brotes recurrentes de la enfermedad introduzcan en sus programas de inmunización la nueva vacuna. El biológico ha sido aprobado en 11 países: México, Filipinas, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Perú, Indonesia, Tailandia y Singapur.

Mortalidad

La vacuna ayudará a alcanzar la meta de reducir 25 por ciento la morbilidad y 50 por ciento la mortalidad por dengue al 2020.




lunes, 5 de septiembre de 2016

La vacuna contra el dengue ya esta en Paraguay

LA VACUNA FUE APROBADA EN PARAGUAY | EL ESTADO DE PARANÁ EN BRASIL, COMENZÓ CON EL PRIMER PROGRAMA PÚBLICO DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL DENGUE DE LAS AMÉRICAS PARA INMUNIZAR A 500 MIL PERSONAS.

Paraguay es el sexto país del mundo en aprobar la vacuna contra el dengue como una nueva herramienta clave para combatir la carga del dengue, que sigue aumentando en la región del Cono Sur.

“El estado de Paraná estará al frente de la prevención del dengue en Brasil al lanzar un programa público de referencia para inmunizar a 500.000 personas con la vacuna contra el dengue en las próximas tres semanas. En julio, la OMS ratificó la recomendación del SAGE sobre la vacuna contra el dengue y brindó respaldo independiente a la seguridad, la eficacia y el valor para la salud pública de la vacuna contra el dengue en áreas endémicas donde el dengue constituye una prioridad de salud pública”, indica Sanofi Pasteur.

El 23 de agosto de 2016 la división de vacunas de Sanofi, anunció que la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (DINAVISA) aprobó la vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur, para preadolescentes, adolescentes y adultos de 9 a 60 años de edad que viven en áreas endémicas.

La aprobación en Paraguay representa el quinto registro de la vacuna contra el dengue en Latinoamérica y el sexto en el mundo. La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur ya fue aprobada en México, Brasil, El Salvador, Costa Rica y en las Filipinas.

“De acuerdo con la OMS, el dengue es actualmente la enfermedad transmitida por mosquitos de más rápido crecimiento en el mundo, causando cerca de 400 millones de infecciones cada año. En los últimos 50 años el dengue se ha diseminado y, de estar presente en un puñado de países es ahora endémico en 128, donde viven alrededor de 4 mil millones de personas. Asimismo, la incidencia por dengue se ha incrementado 30 veces en el mismo período”, dice Sanofi Pasteur.

Aun cuando el dengue afecta a personas de todas las edades y estilos de vida, el mayor número de casos de dengue en el mundo ocurre en personas de 9 años de edad o mayores, los que representan segmentos de la comunidad con alta movilidad y actividad social que pueden contribuir significativamente a diseminar la enfermedad.

2_dengue.jpg
La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la culminación de aproximadamente dos décadas de innovación y colaboración científica.
Archivo

LA VACUNA

“El proceso de revisión regulatorio para la vacuna continúa en otros países donde el dengue es una prioridad de salud pública. La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la culminación de aproximadamente dos décadas de innovación y colaboración científica, así como el resultado de 25 estudios clínicos en más de 15 países alrededor del mundo. Cerca de 40.000 voluntarios participaron en el programa de estudios clínicos de la vacuna contra el dengue (fases I, II y III), de los cuales 29.000 voluntarios han recibido la vacuna”, asegura Sanofi Pasteur.

Un resumen de la documentación sobre la eficacia de la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur fue publicado en The New England Journal of Medicine el pasado 27 de julio de 2015. Los resultados del estudio aplicado a una población de 9 años de edad o mayores, muestran la eficacia de la vacuna en la reducción del dengue causado por los cuatros serotipos en dos tercios de los participantes y además, documenta la capacidad de la vacuna para prevenir 8 de 10 hospitalizaciones por dengue, y aproximadamente un 93% de casos de dengue severo en este grupo poblacional durante los 25 meses siguientes a la aplicación de la vacuna; es decir en la fase de seguimiento de los estudios.

Un análisis integrado de seguridad que se publicó recientemente demostró que la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur mostró un perfil satisfactorio de seguridad comparado al placebo durante la última fase de estudios clínicos en donde participaron 30.000 personas de 15 países. Adicionalmente, los resultados publicados del análisis mostraron que la vacuna provee protección contra hospitalizaciones por dengue y dengue severo durante 4 años después de aplicada la primera dosis, en comparación con el placebo aplicado a la población de 9 años de edad y mayores.

La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la primera vacuna autorizada en el mundo para la prevención del dengue. La vacuna es producida y distribuida desde un centro de producción dedicado en Francia.

martes, 16 de agosto de 2016

Evaluarán situación de dengue, chikunguña y zika este jueves

El próximo jueves se evaluará a la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, chikinguña y zika, que fue implementada en la pasada gestión mediante D.S.2670.

De acuerdo a información oficial, las próximas semanas serán distribuidos más de 68.000 preservativos en la región de Santa Cruz, lugar donde se presentó el mayor reporte de casos del zika.

FORTALECER

La ministra de Salud, Ariana Campero Nava, informó que este próximo jueves se llevará a cabo una reunión, donde se evaluará y fortalecerá la EGI, con el objetivo de realizar más actividades preventivas en el área endémica de Bolivia.

La EGI es el conjunto de actividades dirigidas a la prevención y control del dengue, chikunguña y zika, que son aplicadas en todas las áreas con riesgo de transmisión de estas enfermedades. Dentro de las atenciones, que se presentan mediante la estrategia, destacan la vigilancia epidemiológica; atención integral al paciente; laboratorio; saneamiento ambiental; movilización social-participación comunitaria; y manejo integrado del vector.

Asimismo, la autoridad del Ministerio de Salud sostuvo que debido al incremento de las temperaturas, el porcentaje de infestación empieza a elevarse en las zonas endémicas, por ello sostuvo que en la reunión de evaluación se determinará el trabajo coordinado con los Servicios Departamentales de Salud y los municipios.

EVALUAR PLANES

Se prevé también que en la reunión se pueda evaluar los planes de acción departamentales, y además se pueda socializar también la normativa vigente, y de esta forma lograr generar compromisos con las autoridades departamentales en salud, para dar cumplimiento en el periodo epidémico 2016 – 2017.

“La información adecuada que generen todos los establecimientos de salud respecto a la transmisión sexual del zika, es importante”, dijo Campero.

viernes, 29 de julio de 2016

Lanzan cruzada contra el dengue y la chikungunya



La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes) lanzó este jueves, en horas de la mañana, la campaña de movilización y socialización denominada “Salud en tus Manos”.

El inicio de este conjunto de actividades se realizó en un acto efectuado en instalaciones de la institución. Este programa busca prevenir la transmisión de enfermedades como el dengue y la chikungunya.
El acto contó con la presencia del gobernador de Tarija, Adrián Oliva; el director del Sedes, Paul Castellanos; el secretario de Desarrollo Humano, Edgar Guzmán, y el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas.
El gobernador Oliva explicó que el trabajo del Sedes en la campaña “Salud en tus Manos” está enfocado en el trabajo de los médicos para que se centren de manera efectiva en brindar un mejor servicio a la población tarijeña.
La primera autoridad del departamento resaltó además que el objetivo principal de la campaña es generar un impacto significativo en la población y es parte de un conjunto de políticas que la gestión desarrolla dentro de la Agenda del Bienestar. “Todo el esfuerzo que se realiza es para mejorar el servicio de salud para todos con igualdad”, dijo Oliva.
El director del Sedes, Paul Castellanos, indicó que se trabajará en coordinación con la Gobernación de Tarija y las Juntas Vecinales para llevar adelante la campaña de movilización y socialización ‘Salud en tus Manos’ especialmente para prevenir la transmisión de enfermedades causadas por el insecto que transmite males como el dengue y la chikungunya, vector contra el que se actuará. “Vamos a declararle la guerra al mosquito transmisor de enfermedades”, señaló.
Castellanos mencionó además que se va a trabajar en la iniciativa de un programa de salud denominado “Tu médico en tu barrio”, que está encarando Sedes. Para ello se incorporará 20 médicos dedicados a la salud preventiva.

jueves, 28 de julio de 2016

La primera vacuna contra el dengue sale a la venta



El laboratorio francés Sanofi Pasteur informó este jueves que, tras recibir todas las autorizaciones, comenzó a vender esta semana en Brasil la Dengvaxia, la primera vacuna desarrollada en el mundo contra el dengue.

La venta de la vacuna ya había sido autorizada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil en diciembre pasado, pero su comercialización dependía de que la Cámara de Regulación del Mercado de Medicinas (Cmed) definiera su precio de fábrica.

El organismo estableció el lunes pasado que la Dengvaxia puede ser vendida en Brasil a precios entre 132,76 reales y 138,53 reales (entre unos 40,2 y 41,9 dólares) dependiendo de los impuestos regionales del estado en que sea distribuida.

Su distribución inicialmente estará limitada a hospitales y clínicas particulares debido a que el Ministerio de Salud aún no ha definido si negociará su compra directamente con el laboratorio para incluirla entre las vacunas que ofrece gratuitamente a la población.

Los especialistas defienden su distribución gratuita debido a que puede inmunizar a gran parte de la población contra una enfermedad que en Brasil tiene características epidémicas.

Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, entre el 1 de enero y el 11 de junio de este año, 1,6 millones de brasileños contrajeron dengue, de las que 318 murieron por el virus transmitido por el Aedes aegypti, el mismo mosquito transmisor del chikunguña y el zika.

En términos económicos, el dengue cuesta a Brasil 1.200 millones de dólares cada año, una media de 448 dólares por individuo hospitalizado y 173 dólares por persona atendida en ambulatorio.

La vacuna, cuya comercialización ya ha sido autorizada en países como México y Filipinas, es la primera desarrollada en el mundo para la prevención de la enfermedad causada por los cuatro tipos de virus del dengue en individuos con edades de entre 9 a 45 años y que viven en áreas endémicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue causa cerca de 400 millones de infecciones cada año y en los últimos 50 años se ha expandido por 128 países donde viven unos 4.000 millones de personas.

viernes, 24 de junio de 2016

Avanzan en la vacuna contra zika y dengue

El estudio de unos anticuerpos que se han demostrado eficaces para combatir el virus del dengue ha permitido descubrir que también pueden actuar, incluso con mejores resultados, contra el del zika, lo que abre la puerta a una vacuna común para ambas enfermedades.

Esta es una de las conclusiones de un trabajo conjunto, publicado ayer por la revista "Nature", de expertos del Instituto Pasteur y del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS), del Imperial College de Londres y de la Universidad de Viena, que analizaron cómo los anticuerpos se fijaban de forma idéntica en los virus del zika y del dengue.

El origen de este hallazgo es un estudio precedente de los equipos franceses y británicos, que identificaron anticuerpos capaces de neutralizar las cuatro formas de virus del dengue.

Al conocer la existencia de muchos elementos comunes entre el dengue y el zika -ambos forman parte de la familia de los flavivirus, se transmiten principalmente por mosquitos y cuentan con unas proteínas de cubierta similares- quisieron ver si los anticuerpos eran capaces de neutralizar los dos virus. Para ello, seleccionaron dos anticuerpos que habían demostrado su capacidad de detener la proliferación del virus del dengue y los presentaron al zika,y vieron que uno de ellos actuaba de forma incluso más eficaz con el segundo que con el primero.

El responsable del laboratorio de Virología del Instituto Pasteur, Félix Rey, consideró "totalmente inesperado" que los dos virus fueran tan próximos, hasta el punto de que los mismos anticuerpos neutralicen a ambos.

Los investigadores se interesaron entonces por identificar el punto preciso de fijación de los anticuerpos en el zika, para lo que se sirvieron de equipos de rayos X y de sincrotrones en Saclay y Grenoble (Francia) que permiten una reconstrucción en tres dimensiones. Verificaron de esa forma que el lugar de fijación era el mismo, lo que permite plantearse la producción de una vacuna que estimule la generación de dichos anticuerpos para el dengue y el zika. Rey subrayó que esos anticuerpos podrían proteger a las mujeres embarazadas susceptibles de contraer el zika.

Esto es de particular importancia para prevenir casos de malformación congénita en recién nacidos, especialmente microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.

miércoles, 15 de junio de 2016

Cambio de temperatura reduce dengue, zika y chikunguña, pero suben casos de influenza

Los cambios de temperatura en Bolivia eliminaron casi cero los casos de dengue, zika y chikunguña, pero los de influenza han aumentado considerablemente: existen 12 decesos a raíz del virus, según la Unidad Nacional de Epidemiología.

El responsable de la unidad de epidemiologia del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que en las últimas semanas, los casos de dengue, chikunguña y zika bajaron a casi cero; “el reporte es mínino, sin embargo en algún área todavía se reportó aún un caso”.

Los cambios de temperatura hacen que el mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector de los virus de las tres enfermedades, sufra una modificación.

De los casos de dengue, hasta la semana 23, se tiene 0 casos reportados, sin embargo, a nivel nacional existen 3.476 anteriores; en cuanto a la chikunguña se reportó 7.569, pero en las últimas dos semanas quedaron en 0; respecto al zika, existen en todo el país 120 casos reportados, 51 mujeres en gestación, y solo cuatro casos reportados en la última semana.

“El vector a causa del frío se encuentra adormilado, pero cuando nuevamente haga calor, el vector volverá a hacer de las suyas y se generará la enfermedad”, dijo.

Por lo expuesto, manifestó que en esta época de frío lo más importante es limpiar a fondo los domicilios y eliminar todos los criaderos posibles de vectores. “Tapar, vaciar, voltear los recipientes de agua; debe ser la consigna del momento, aprovechando el frío”, dijo.

REPORTE DE INFLUENZA

Asimismo, se informó que a la fecha existen 19 personas que se encuentran en terapia intensiva, recibiendo asistencia médica, en diferentes nosocomios de Cochabamba, Pando, Beni, Oruro, La Paz y Potosí.

Además informó del deceso de 12 personas por la influenza A H1N1: 4 en Santa Cruz, 1 en Oruro, 4 en La Paz, y 3 en Cochabamba.

Precisó que hasta la fecha se reportaron 356 casos de la influenza A H1N1 y de ellos 19 se encuentran en terapia intensiva.

“Nuevamente convocamos a los grupos de riesgo a acceder a la vacunación de forma gratuita, los menores de seis a 24 meses, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, asistan a vacunarse en cualquier establecimiento de salud pública”, remarcó.

sábado, 11 de junio de 2016

Difunden protocolo del Mercosur sobre dengue, zika y chikungunya

Representantes supraestatales bolivianos posibilitaron que ayer se socialicen los protocolos aprobados en la XXXVI Sesión Ordinaria del Parlasur frente al Zika, Dengue y Chikungunya, durante el III Foro del Parlamento del Mercosur sobre estas enfermedades.
“Hemos pedido que el Mercosur (Mercado Común del Sur) realice un foro internacional, que se llevó a cabo en la Vicepresidencia del Estado”, dijo el representante supraestatal Édgar Romero.
Atendiendo esa solicitud, expertos de Mercosur y del Ministerio de Salud difundieron ayer los alcances de las estrategias de prevención de las enfermedades transmitidas en la región por el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue
“Más allá de las características técnicas del uso de este protocolo, lo importante es que el pueblo se entere de lo que está pasando en varios países de nuestra Patria Grande”, manifestó Alejandro Karlen, parlamentario argentino y proyectista del protocolo. El experto advirtió que la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer estas tres enfermedades. Se estima que casi 3.000 millones de personas en escala global están en contacto con el mosquito.
No obstante, los países priorizan la prevención del dengue, que puede producir la muerte en algunos casos, y del zika, que tiene relación con la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.
PROTOCOLO
Karlen detalló que en primera instancia el protocolo incluye la prevención; la segunda instancia se refiere a la presencia de la enfermedad, las personas deben acudir al médico para que los registren con el propósito de crear estadísticas, datos que ayuden a diseñar políticas públicas.
El documento también advierte que es importante difundir la temática para que las políticas se unifiquen en el ámbito del Mercosur, por último incluye la etapa de internación del paciente, el protocolo describe qué procedimiento seguir en cuanto al tratamiento y a mantener la vida.
Aporte nacional
Durante el evento, Carla Romero, coordinadora nacional de Dengue, Zika y Chikungunya, explicó que el país cuenta con una estrategia integral enmarcada en el Decreto Supremo 2670.
“Este decreto incluye seis ejes para la prevención de estas tres enfermedades”, aseguró.
El director de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, considera que es un gran aporte para frenar la incidencia de estas tres patologías. “El Decreto 2670 es una ayuda que los otros países no tienen, a través de éste todos los departamentos y municipios deben trabajar a partir de planes y una estrategia común, ningún gobierno autónomo debe salirse de este marco para generar capacidades de respuesta en todos los niveles”, destacó Rocabado.
Datos de Bolivia
En Bolivia, este año se registraron 118 casos de zika, todos en Santa Cruz; 7.569 casos de chikungunya y 3.476 reportes de dengue. En total, 51 mujeres en gestación contrajeron zika, cuatro de ellas ya dieron a luz a sus bebés sin complicaciones; sin embargo, todas están bajo observación del Ministerio de Salud.

lunes, 6 de junio de 2016

Curso virtual sobre zika, dengue y chikunguña



El Programa Nacional de Prevención y Control del Dengue dependiente del Ministerio de Salud hoy hizo el lanzamiento del curso virtual “Diagnóstico y Manejo Clínico del zika y sus diferencias con dengue y chikungunya”. El acto se realizó en el Hotel Cortez de la ciudad de Santa Cruz.

Para el lanzamiento se extendieron 50 invitaciones a autoridades locales del Servicio Departamental de Salud Santa Cruz, jefes de la Unidad de Epidemiología, Programa Departamental de Dengue, Médicos “Mi Salud” y autoridades de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, informó la responsable del Programa Nacional Dengue del Ministerio de Salud, Carla Romero.

La autoridad destacó que el inició de actividades vía online esta previsto para el lunes 20 de junio; mismo que se extenderá por 4 semanas.

“El curso es vía online y será facilitado por el Dr. Kleber Giovanni Cruz, Consultor de OPS/OMS, esperamos que al finalizar el curso el personal médico tendrá la capacidad de atender, diagnosticar y tratar en forma adecuada, a pacientes con cuadros clínicos compatibles por la infección del virus zika, dengue y chikungunya”, explicó la responsable del programa.

La capacitación de especialistas se enmarcara en tres ejes fundamentales: la epidemiología, el diagnóstico diferencial (zika, chikungunya y dengue) y finalmente el diagnóstico clínico zika.

Los principales requisitos para los participantes son: ser profesionales, manifestar el compromiso de participar en las acciones de manejo clínico de la infección por virus zika y poseer acceso a Internet. Las inscripciones se desarrollan a través de la página web: campus.minsalud.gob.bo desde el pasado lunes 23 de mayo y concluirán el viernes 17 de junio.

lunes, 30 de mayo de 2016

Aumentan casos de zika chikunguña y dengue



El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó hoy sobre el incremento de las personas afectadas por el zika en Santa Cruz. Joaquín Monasterio, director de dicha repartición, manifestó que hasta el momento hay 108 enfermos con el mencionado mal, vale decir 39 casos más que un reporte difundido el 3 de mayo del presente año.

Asimismo, el número de mujeres embarazadas con zika subió a 48 siendo que el informe del 3 de mayo daba cuenta de 28 mujeres afectadas con dicha enfermedad, de las cuales dos sufrieron abortos, aunque las autoridades descartan que esta situación se haya dado por el virus del Zika.

Monasterio explicó que una de las pacientes abortó en Cochabamba, pero no se tiene más información. En el otro caso se debió a que el feto murió en el vientre materno, pero se descarta que haya tenido microcefalia.

Chikunguña y dengue

La autoridad de salud informó de que hasta el momento se han registrado 784 casos de chikunguña y 602 de dengue. A principios de mayo se anotaron 768 casos de chikunguña y 497 de dengue.

Sobre el aumento del dengue, Monasterio señaló que son cifras que los laboratorios recién dieron a conocer. Respecto al año pasado se ha duplicado, pues en 2015 solo hubo 300 enfermos, pese a ello el mal tiende a decrecer.

De todas maneras, Monasterio insiste en que la Alcaldía debe limpiar los terrenos baldíos y sacar todas las llantas porque son criaderos del mosquito Aedes aegypti.

jueves, 26 de mayo de 2016

Eliminan más de 94.000 criaderos de mosquitos



El gobierno municipal concluyó el primer ciclo de la campaña integral de prevención contra enfermedades como el zika, chikunguña y dengue.
Durante la ejecución de este plan, se eliminaron más de 94.000 criaderos de mosquitos, se fumigaron mercados, colegios, centros de salud, calles y se capacitaron 80.000 personas.

“Estamos libres de óbito de estas enfermedades, no como otros años que teníamos los hospitales colapsados por estas enfermedades”, dijo Guery Bustamante, jefe del Departamento de Alerta Temprana.

El funcionario explicó que en octubre de 2015 se empezó la destrucción de criaderos de mosquitos y que hasta la fecha se han recolectado 58.869 kilos de recipientes y 35.678 llantas. Lorena Arteaga, de Planificación del Departamento de Alerta Temprana, dijo que se logró capacitar a 83.956 personas, de las cuales 66.645 fueron escolares