martes, 31 de diciembre de 2013

Alimentos para desintoxicarse

Para muchas personas las fiestas de fin de año implican ingerir grandes cantidades de comida condimentadas y varias copas de alcohol, lo que puede provocar estragos en el organismo y en consecuencia fallas en su funcionamiento. Por ello la nutricionista Iris Suárez, señaló que el consumo de alimentos como el limón, arándanos, melón, piña, manzana verde, sandía, palta, zanahorias, berro, apio, ajos, entre otros, ayudará al organismo a eliminar las toxinas y la grasa acumulada durante los días festivos.

Hojas verdes. Las hojas verdes por ser diuréticos naturales y tener una elevada cantidad de antioxidantes, son muy valiosas para depurar al cuerpo de toxinas y radicales libres del oxígeno. Entre ellas: berro, apio, lechugas y espinacas.

Limón. Este cítrico contiene un fuerte poder antioxidante y colabora con la digestión, además es un hidratante natural. Unas gotas de limón a un vaso de agua es suficiente para desintoxicar al cuerpo.

Fruta fresca. Si consume una pieza de fruta fresca se recibe vitaminas, minerales, fibra, agua y antioxidantes. Este tipo de alimentos no solo estimula el funcionamiento del tracto digestivo, sino que protege las estructuras de todo el cuerpo con sus micronutrientes esenciales.

Repollo. Esta verdura colabora con la acción de las enzimas hepáticas, que favorecen la desintoxicación y además posee gran cantidad de fibra y compuestos sulfurados protectores del organismo.

Remolacha. Esta verdura contiene valiosos antioxidantes y estimulan la digestión así como el funcionamiento del hígado y vesícula biliar.

Ajo. Sus compuestos no solo actúan contra los radicales libres, sino que son antiinflamatorios, digestivos y vasodilatadores.

Té verde. Sus flavonoides antioxidantes también favorecen la actividad hepática y por ende, ayudan en la desintoxicación.

Agua. Se debe ingerir como mínimo dos litros de agua diaria, así ayudará al organismo a que tenga mejor funcionamiento.

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿Multivitaminas o buena nutrición?

DUDAS | DOS ESTUDIOS REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS PONEN EN TELA DE JUICIO LOS BENEFICIOS DE LAS MULTIVITAMINAS.

Dos estudios importantes concluyeron que las multivitaminas no protegen a los hombres del envejecimiento del cerebro ni ayudan a los sobrevivientes de infartos cardíacos.

Millones de personas en países como Estados Unidos gastan miles de millones de dólares en multivitaminas, supuestamente para fortalecer su salud y llenar vacíos en la dieta.

Pero ¿Se puede alentar a la población, que no come lo suficiente de ciertos nutrientes, a compensarlo con vitaminas?, el gobierno de dicho país no recomienda la ingesta rutinaria de suplementos como forma de prevenir enfermedades crónicas.

Los estudios, publicados hace una semana, son los más recientes que ponen a prueba si las multivitaminas son capaces de compensar ciertas deficiencias en la dieta, y concluyen que no.

"Hay pruebas suficientes para aconsejar contra la suplementación rutinaria de vitaminas", expresó en términos enérgicos un editorial que acompañó las conclusiones del estudio, publicadas el lunes en Annals of Internal Medicine.

Después de todo, la mayoría de las personas que compran multivitaminas y otros suplementos por lo general están saludables, dijo la Dra. Cynthia Mulrow, subdirectora de la publicación. Hasta la comida basura está fortalecida con vitaminas, mientras que el principal problema alimentario en Estados Unidos es exceso de grasa y calorías, agregó.

PRUEBAS SUFICIENTES

Pero otros investigadores dicen que eso no está completamente claro, especialmente en el caso del suplemento dietético más usados: más de una tercera parte de los adultos en Estados Unidos y una proporción incluso mayor de los mayores de 50 años toman multivitaminas.

De hecho, el Equipo Especial de Servicios de Prevención de Estados Unidos estudia si los suplementos vitamínicos marcan alguna diferencia en el riesgo de la persona promedio ante el cáncer o las enfermedades cardíacas.

En un borrador preparado el mes pasado, el grupo asesor del gobierno dijo que en el caso de las multivitaminas normales y ciertos otros nutrientes no hay pruebas suficientes para inclinarse por una respuesta u otra. (Pero sí indicó que dos suplementos individuales, el betacaroteno y la vitamina E no funcionan). Se espera una decisión final para el próximo año.

"Para bien o para mal, los suplementos vitamínicos no van a desaparecer", dijo el Dr. Howard Sesso, del Brigham and Women's Hospital en Boston, quien lidera un estudio sobre multivitaminas que ha tenido resultados poco uniformes: sugiere que tiene pequeños beneficios para algunas enfermedades y dice que hacen falta más investigaciones, especialmente entre las personas menos saludables.

Sin embargo, "no hay sustituto para la promoción de una dieta sana y el comportamiento debido", como hacer ejercicio, advirtió Sesso.

CONSUMO

Según datos de CNN México, más de la mitad de los adultos en Estados Unidos toman algún tipo de multivitamínico; muchos lo hacen con la esperanza de evitar enfermedades cardiacas, cáncer o incluso para mejorar su memoria.

“La industria (de las vitaminas y multivitamínicos) se basa en una anécdota, en la que le dicen a las personas ‘toma esto y te vas a sentir mejor’”, dice el médico Edgar Miller, profesor de medicina y epidemiología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y coautor de la editorial.

“Se ha perpetuado. Pero cuando haces una prueba, no hay evidencia de beneficios a largo plazo. No pueden prevenir la mortalidad, derrames cerebrales o infartos”.

DESNUTRICIÓN

Gladis Block, profesora de nutrición y epidemiología de la Universidad de California Berkeley, ha pasado su vida estudiando el rol de la vitamina C en el riesgo de padecer algunas enfermedades y dice que la mayoría de los estadounidenses está desnutrido. Asegura que la mayoría no tiene una dieta saludable y que por lo tanto no comen las vitaminas y minerales que necesitan.

“Hay siempre una minoría que obtiene un nivel cuestionable de micronutrientes. Así que los multivitamínicos son una apoyo frente a una dieta pobre”.



COMER BIEN

Hemos escuchado hablar mil veces de dieta equilibrada, dieta ideal, dieta sana, comer sano... pero no siempre queda claro qué es exactamente. En principio, cuando se habla de dieta sana, se está hablando de una forma de comer que asegura sobre todo, y ante todo, mantener la salud y que el cuerpo funcione a pleno rendimiento.

Los expertos en nutrición están de acuerdo en que hay una cierta manera general de comer sano que es la más adecuada y que consiste en llevar una dieta equilibrada, es decir, aquella cuyo aporte energético proceda en un 55-60 por ciento de los carbohidratos, un 12-15 por ciento de las proteínas y en un 25-30 por ciento de las grasas.

A partir de esta fórmula las posibilidades son muchas, pero debe quedar claro que los nutrientes más abundantes de la dieta tienen que ser los alimentos ricos en hidratos de carbono, que aportan el máximo de energía, es decir los carbohidratos (pasta, arroz, cereales, papas). Y los que menos las proteínas, es decir, carne, queso, pescado, huevos... (Aunque también se los necesita y no se los debe eliminar en absoluto).

CALORIAS

Serán distintas según el sexo, edad y actividad física pero en general oscilarán entre las 1.800 kcal y las 3.500 kcal por día. No todos necesitan el mismo aporte, por eso las cantidades a la hora de comer sano no son las mismas para todo el mundo, aunque sus bases sí son parecidas. Siempre es necesario acompañar la dieta de una dosis abundante de agua: la cantidad viene marcada por tu sensación de sed pero beber un litro y medio de agua al día es una media adecuada.

Es esencial variar los tipos de alimentos que se come, durante la semana se aconseja alternar como primer plato pasta, arroz, papas, legumbres. Y como segundo carne, pescado, huevos. La grasa más recomendable y sana es el aceite de oliva. Es importantísimo que cada día la dieta contenga vegetales y frutas variadas.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Salud femenina lo que aprendimos el 2013

1 DIUs, seguros en adolescentes

Los Dispositivos Intrauterinos, DIUs, son pequeños anticonceptivos en forma de T que son insertados en el útero de la mujer para prevenir el embarazo. No solo son efectivos (se estima que 1 de cada 100 mujeres se embaraza cada año usando un DIU), pero también son seguros en adolescentes, de acuerdo a un nuevo estudio que incluyó a 90,000 participantes y encontró que las complicaciones serias ocurrían en menos de un por ciento de las mujeres con DIU.

2 Los métodos anticonceptivos deben ser más accesibles

Un estudio de las Naciones Unidas encontró que para el 2015, 233 millones de mujeres en el mundo no tendrán opciones modernas de anticonceptivos, como la píldora, los condones, los DIUs, métodos de barrera vaginal, anticonceptivo de emergencia o esterilización femenina o masculina. Los expertos en salud reproductiva concuerdan que la anticoncepción es la intervención más efectiva y rentable que puede reducir la mortalidad materna, mejorar la salud de la mamá y los niños y ayudar a una buena planificación familiar.


3 Las bayas pueden disminuir el riesgo a ataques cardiacos

Una investigación publicada en Circulation: Journal of the American Heart Association encontró que las mujeres que comen al menos tres porciones de bayas (moras, frambuesas y fresas) cada semana tienen una reducción de 32 por ciento en el riesgo de sufrir un ataque cardiaco, comparando con mujeres que las comen una vez al mes o menos – incluso cuando esas mujeres comen muchas otras frutas y vegetales. Investigadores llegaron a la hipótesis que el riesgo reducido se debe a cierto tipo de flavenoides encontrados en las fresas que ayudan a prevenir la construcción de la placa, lo que hace que otras frutas y vegetales con este compuesto, (incluyendo el vino) tengan efectos similares.

4 Alimentos inflamatorios pueden incrementar el riesgo a la depresión

Una investigación que siguió a más de 43,000 mujeres entre 1996 y 2008 encontró que las mujeres que comen alimentos y bebidas inflamatorias (como granos refinados, bollería, azúcar, soda y carne roja) tienen un 29 por ciento de riesgo más alto a la depresión comparando con las que comen menos de estos alimentos. Claro que es posible que la depresión lleve a mujeres a comer más de estos alimentos.

5 El sueño (y la falta de) pueden afectar la fertilidad femenina

Investigaciones presentadas en el European Society of Human Reproduction and Embryology encontró que las mujeres que trabajan en horarios irregulares tienen riesgos más altos de infertilidad y mayor interrupción menstrual, mientras que las mujeres que trabajan durante la noche tienen un riesgo más alto a perder el bebé. Aunque el estudio no establece una causa y efecto claro, es posible que las interrupciones en el ritmo circadiano de la mujer, o reloj interno, son los culpables. Otro estudio del 2013, que se enfocó en mujeres sometidas a la fertilización in vitro, encontró que las personas que duermen bien (mujeres que descansan entre 7 a 8 horas por noche) tienen mejores posibilidades de embarazo que las que duermen muy poco (menos de seis horas) o demasiado (de 9 a 11 horas).

6 Es saludable ejercitarse durante el embarazo

Recibir solo 20 minutos de ejercicio moderado tres veces por semana ayuda a estimular la actividad cerebral de los bebés, de acuerdo a un estudio. Aunque el estudio es preliminar y los investigadores no comprenden los mecanismos, expertos aseguran que el ejercicio moderado ayuda a crear un ambiente saludable para el feto, lo que es bueno para el desarrollo cerebral.

7 Las mujeres son más propensas a las alergias que los hombres.

Después de la pubertad, las mujeres son más propensas que los hombres a tener rinitis (congestión nasal), asma y tener rinitis (congestión nasal), asma y alergias a alimentos, de acuerdo a investigaciones presentadas al American College of Allergy, Asthma and Immunology.

Las razones porque las mujeres son las que sufren más es compleja, pero la genética y las hormonas sexuales juegan un rol en determinar quién desarrollar alergias y asma.

8 Los sujetadores, ¿malos para los pechos?

Una de las noticias de salud más comentadas durante el 2013 (aunque no es la de mayor peso) vino de Francia, donde investigadores aseguraron que los sostenes no proveen beneficios, y de hecho pueden ser perjudiciales para los pechos de la mujer con el pasar del tiempo, concluyendo que las mujeres que no los usan desarrollan más tejido muscular, lo que ayuda a proveer soporte natural.

9 La meditación, esencial para el bienestar

No es secreto que la meditación “mindfulness” – una práctica que alienta a enfocarse en la atención del momento presente, puede mejorar el estrés emocional. La evidencia que demuestra que la meditación es fundamental para la salud y el bienestar crece a medida que hablamos y este año fue la gran noticia de salud: tiene beneficios claves sobre la salud física, pues disminuye la presión sanguínea y ayuda a superar adicciones.

Pero un nuevo estudio conducido por investigadores en Wisconsin, España y Francia, demostró que la meditación altera la expresión de los genes, específicamente, ese estudio demuestra que el mindfulness puede limitar la expresión de genes asociados a la inflamación.

Estos descubrimientos son la base para futuros estudios que buscarán estrategias de meditación para tratar condiciones inflamatorias crónicas.

Para el estudio, un grupo de experimentados meditadores practicaron mindfulness durante un periodo de ocho horas. Durante el mismo periodo, otro grupo de personas no realizo actividades meditativas. Después de las sesiones, los investigadores se apreciaron una supresión de los genes inflamatorios en la gente que medita comparando con el otro grupo. No había diferencia en los genes entre los dos grupos al principio del estudio.

Los genes que disminuyeron con la meditación, fueron los implicados en la inflamación.

QUICKIE

Para gozar de una buena salud ósea, no transportes un bolso al hombro con un peso aproximado de 10 kilos, puede provocar molestias articulares y óseas. Por ello, expertos recomiendan portar bolsos de menor tamaño.

martes, 24 de diciembre de 2013

Herpes labial. Tenga cuidado con las ampollas de los labios que se pueden contagiar y sufrir toda su vida porque no tiene cura definitiva.

El herpes labial es un virus que se transmite y luego del contagio no tiene cura definitiva. Su forma de manifestarse son las ampollas que aparecen en los labios inferior o superior. Esta enfermedad va encadenado por el exceso de calor, frío, estrés y la mala alimentación ya sea en niños, jóvenes o adultos. Por lo tanto, para no sufrir toda una vida con este virus que se queda en los ganglios del organismo, la dermatóloga, Sonia Serpéntegui, enseña cómo prevenir el contagio de la misma.

Tratamiento. El herpes de labios puede desaparecer temporalmente con cremas, tabletas y gel que son recetados por el dermatólogo. Aunque luego de un exitoso tratamiento, el paciente puede prevenir su brote, cuando el portador del virus siente picazón o ardor, lo primero que debe hacer es poner hielo en la zona para congelar el brote e ir a su dermatólogo.

1. Sin besos. El enfermo con herpes labial no debe saludar con besos en las mejillas y menos dar besos en la boca a su pareja porque de seguro será contagiada. Eso mientras el virus está visible en sus labios, porque no pasa nada, si el paciente es solo un portador (virus sin manifestarse).

2. En la cocina. El contagiado debe tener su propio plato, vaso, cubiertos y todo utensilios que use, para no contagiar a toda la familia.

3. Habitación. Dormir solo o por lo menos retirado en caso que tenga pareja, pero sobre todo tener su propias fundas de almohadas y lavar separadamente a la del resto de la familia.

4 . Baño. No colocar su cepillo de dientes en el mismo lugar donde guardan las demás personas de la casa.

5. Toallas. Tratar de usar toallas desechables para el secado de su rostro o sino tener una separada de los demás.

6. Alimentos. Prohibido compartir algún alimento (fruta, refrescos de botellas personales) que ya antes hayan tenido contacto con los labios de la persona contagiada.

La afasia un desorden del lenguaje producido por daños en un área específica del cerebro.

La afasia es un desorden del lenguaje producido por daños en el lado izquierdo del cerebro, que controla la comprensión y expresión del lenguaje, y deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con los demás. El neurólogo Mario Camargo, señaló que este trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así también como de la lectura y escritura, además que podría presentarse en conjunto con otros trastornos del habla.

Grados de la afasia. Su aparición, por lo general, es brusca y es la consecuencia de un accidente cerebrovascular o de un traumatismo craneano. Según su severidad, se le determina una graduación que va de cero a cinco, el cero corresponde a un estado grave (en donde el afásico (el que padece la afasia) no puede hablar ni comprender lo que se le dice), y cinco, a un estado en que el paciente tiene mínimos deterioros en el habla, pudiendo presentar dificultades subjetivas no evidentes para el interlocutor.

Diagnóstico. Ante la presunción de afasia, es fundamental para el especialista realizar un examen completo a través de una cuidadosa y detallada historia clínica. Si el paciente posee un estado medianamente grave, en la que hay pocas posibilidades de comunicación, será necesaria la participación de alguna persona cercana para poder proporcionar los datos necesarios, a fin de componer un estado prepatológico del paciente. Factores como la edad, el tiempo transcurrido desde el comienzo de la afección, el tipo y la extensión de la lesión originaria de la afasia, también conforman un canal de información fundamental para el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Cómo detectar. Una vez establecido el diagnóstico se debe determinar su variedad, su grado de severidad y la etapa de evolución en que se encuentra. Los estudios para detectar, cuantificar y definir el tipo, gravedad y estadio de la afasia utilizados generalmente son la Tomografía, la Resonancia Magnética, la Tomografía por Emisión de Positrones o la Medición del Flujo Sanguíneo Cerebral Regional.

jueves, 19 de diciembre de 2013

EL 50 POR CIENTO DE LAS PERSONAS QUE TRABAJA EN UNA OFICINA PRESENTA PROBLEMAS POSTURALES

Los dolores frecuentes de cabeza, los problemas posturales y el estrés permanente son síntomas asociados al síndrome de la oficina enferma, que afecta al 50 por ciento de los empleados, según un estudio del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Carlos Martínez, director de IMF Business School, explica qué podemos hacer para prevenirlo.

Alrededor del 25 por ciento de las bajas laborales están relacionadas con esta dolencia y en la mayoría de los casos las personas no saben que la causa está en sus sitios de trabajo: se acostumbran a la tensión perpetua y a tener dolores anclados al cuello o la espalda.

Por eso, el profesor Carlos Martínez asegura que, para evitar que las cifras sigan en aumento, los empresarios y trabajadores deben tomar medidas básicas con urgencia que apuntan, principalmente, a una buena dosis de sentido común.

TRASTORNO QUE SE RAMIFICA. “El síndrome de la oficina enferma, para que todo el mundo lo pueda entender, es cuando sentimos dolores de cabeza a menudo, nos lloran los ojos, nos da conjuntivitis o tenemos problemas frecuentes en la espalda como consecuencia de un mal ambiente de trabajo referido a temas higiénicos o a la falta de equipos ergonómicos”, precisa Martínez.

Este trastorno es fruto del gran número de horas que pasamos frente a computadoras o encerrados en la oficina y, según el IBV, hasta el 65 por ciento de los afectados asocian las molestias al mobiliario con el que tienen que convivir todos los días.

Según la Sociedad de Prevención de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (FREMAP), este síndrome siempre se agrava porque muestra sus señales con el paso del tiempo, lo que dificulta los tratamientos.

Carlos Martínez enfatiza que “las dolencias lumbares, por ejemplo, no las sentiremos en dos o tres meses, sino que se desarrollarán en tres o cuatro años, cuando debido a ese esfuerzo continuo o a una mala postura tendremos problemas que, en muchos casos, serán irreversibles”.

FACTORES FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Las consecuencias físicas más fáciles de detectar, según el director de la escuela de negocios IMF, son además de las cefaleas y las molestias en los ojos, “una sensación constante de picor en las manos y en los pies, como si estuviéramos nerviosos”.

El tema lumbar, agrega, va en función de cómo estemos sentados en nuestro puesto de trabajo y frente al ordenador, lo que muchas veces no se tiene en cuenta porque “cuando se habla de riesgos laborales se piensa en construcción e industria, pero no en la oficina”.

En este sentido, subraya que “si la postura frente al ordenador o la distancia a la que tenemos la pantalla no son adecuadas, desarrollaremos problemas a mediano plazo”.

El último informe sobre salud laboral de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge que las partes más afectadas son el tórax, la espalda, los costados y la región lumbar.

La rutina empeora el panorama: pasar demasiadas horas sentados leyendo en el ordenador y alejados de la luz solar puede producir fatiga visual, mala circulación en las piernas, malestar en las cervicales y problemas dermatológicos.

Otro factor que hay que considerar, según Carlos Martínez, es que “está demostrado que el síndrome de la oficina enferma no solamente tiene consecuencias físicas, sino también psicológicas” que comprometen la salud.

“En el plano psicológico, las principales consecuencias son depresión, falta de concentración, ansiedad, nervios y estrés producto del mal ambiente laboral, lo que también está generando muchas bajas”, indica Martínez.

EL EDIFICIO. El síndrome de la oficina enferma es un derivado del síndrome del edificio enfermo, un concepto que la OMS estableció en 1982:

“Es el conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados que produce, en al menos un 20 por ciento de los ocupantes, síntomas como sequedad e irritación de las vías respiratorias, piel y ojos, dolor de cabeza, fatiga mental, resfriados persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas”.

Carlos Martínez añade que “un edificio enfermo también se relaciona con su construcción, estructura, mantenimiento y con la falta de las medidas adecuadas de prevención de riesgos laborales”.

Según la OMS, las características más comunes de los edificios enfermos son construcciones de mala calidad, sistemas de ventilación forzada, interiores recubiertos con material textil y falta de ventanas que puedan abrirse.

“Según la OMS, si un empleado mantiene un equilibrio físico, mental y social va a trabajar más y mejor, algo que se puede lograr con unas medidas mínimas que son de sentido común, no hace falta ser un experto, sólo estar bien informados sobre estos factores”, concluye Martínez.

RECOMENDACIONES

Carlos Martínez comparte algunos factores para prevenir el síndrome de la oficina enferma:

La silla: que sea ergonómica, de cinco patas, que tenga respaldo y apoyabrazos reclinables y que podamos ajustarla a nuestra altura.

La computadora: que la pantalla esté a unos cuarenta centímetros aproximadamente y que tengamos un teclado y un ratón ergonómicos.

La mesa: que tenga la altura apropiada y el espacio suficiente para ubicar nuestros materiales. De ser posible, que cuente con un reposapiés.

La iluminación: que no haya reflejos en la pantalla que nos hagan esforzar la vista y que el ambiente general tenga una iluminación de 400 lux.

La temperatura: que esté entre los 22 y 23 grados.

La ventilación: que la empresa haga mantenimiento regular a los aparatos de aire acondicionado y que el recinto se pueda ventilar naturalmente.

martes, 17 de diciembre de 2013

Reconstrucción de columna vertebral

En Cochabamba se realizó la primera cirugía de reconstrucción de columna utilizando un dispositivo de reemplazo de cuerpo vertebral de titanio a nivel de la columna dorsal.

En el paciente la lesión de la columna vertebral se debía a una infección por tuberculosis que le ocasionó la destrucción de los cuerpos vertebrales mencionados, reemplazándolos con un cilindro expandible de una longitud de aproximadamente ocho cm. Asimismo, se restableció la estabilidad de la columna consiguiendo una fusión en 360° (fijar la columna por delante y por detrás) utilizando ocho tornillos transpediculares, cuatro por encima de los cuerpos vertebrales comprometidos y cuatro por debajo.

Este procedimiento se llevó a cabo en el Seguro Social Universitario y estuvo a cargo de los siguientes especialistas: Dr. Gustavo Jemio, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Seguro Universitario, Dr. Tonchy Marinkovic A. (Neurocirujano), Dr. César Augusto Angulo (Cirujano de Tórax) y el Dr. Omar Ferrufino (Anestesiólogo). El Dr. Jemio realizó los cursos de capacitación para este procedimiento en Rusia, Alemania y Brasil y por su parte el Dr. Marinkovic en Chile y Francia. Contar con un equipo que realice este tipo de cirugías en Bolivia es una excelente noticia, ya que muchas veces los pacientes se ven obligados a viajar al exterior para someterse a procedimientos quirúrgicos siendo los costos muy elevados.

OH! conversó con ambos especialistas sobre la cirugía de reconstrucción de columna vertebral y las causas por las que los pacientes deben someterse a este tipo de procedimiento que, por lo general, se presenta en personas jóvenes, adultas, pero también en niños.

OH: ¿Por qué no se había realizado este procedimiento hasta ahora en Bolivia?

Porque el dispositivo no llegó al país hasta hace cinco meses y además porque no existía el equipamiento necesario para realizar dicho procedimiento. El Seguro Social Universitario si cuenta con todo el material para este tipo de procedimiento quirúrgico. Por otro lado, las cirugías de columna realizadas hasta hace poco sólo contemplaban un abordaje por delante o un abordaje por vía posterior, lo que se puede conseguir con este método es una combinación de ambos abordajes.

OH!: ¿Cuáles son las causas que llevan a un paciente a tener que someterse a una cirugía de reconstrucción de columna vertebral?

Las principales causas que ocasionan la lesión de los cuerpos vertebrales son varias, por ejemplo tumores, metástasis, infecciones, osteoporosis y los traumatismos de la columna vertebral que dan lugar a una pérdida de la alineación natural y fisiológica de la columna vertebral que puede producir daño de la medula espinal por la angulación cifotica (joroba).

OH!: ¿Cuánto tiempo lleva el post operatorio?

El postoperatorio requiere de cuatro a cinco días de hospitalización. Para mayor seguridad los pacientes pasan a Unidad de Cuidados Intensivos y posteriormente se inicia rehabilitación por un lapso de 4 a 6 semanas. Cabe mencionar de que al día siguiente el paciente por norma se coloca en posición sentada y luego de pie con la finalidad de acelerar la rehabilitación.

OH!: ¿Qué riesgos conlleva esta cirugía?

Los riesgos existen como en cualquier procedimiento que puede ser desde complicaciones de tipo hemodinámico en pacientes cardiópatas, sin embargo antes de la cirugía son evaluados por las distintas especialidades como cardiología, anestesiología, terapia intensiva, etc. El procedimiento quirúrgico tiene riesgos en manos de personal no capacitado por estar cerca de grandes vasos sanguíneos, el equipo de anestesiología reduce los riesgos mediante un monitoreo permanente de los signos vitales.

OH!: ¿Qué sucede con un paciente que requiere de este procedimiento y decide no someterse a la cirugía?

El mayor riesgo es que la medula espinal quede lesionada originando parálisis completa de las extremidades (dejando al paciente paralítico) del cuerpo dependiendo del nivel comprometido (parálisis de las cuatro extremidades o de las dos inferiores irreversible).

OH!: ¿Cómo ha evolucionado el paciente luego de la intervención?

En el Seguro Social Universitario tenemos la satisfacción de haber realizado tres casos hasta el momento, dos por lesiones traumáticas y una lesión por infección tuberculosa. Las edades de las pacientes fueron de 80 años la de mayor edad y la de menor edad de 56
Los pacientes se encuentran realizando sus actividades en forma normal y autovalente sin tener complicaciones, insertos nuevamente en su entorno.

Descubren tratamiento que podría curar la osteoporosis

Después de más de cuatro años de investigación, los investigadores del Programa de Investigación de Envejecimiento del Hueso (Sydney Medical School's), han encontrado que el tratamiento ha demostrado resultados muy prometedores en los experimentos con animales, lo que incluso lleva a pensar que podría curar la osteoporisis.

El compuesto se llama ácido picolínico, un producto derivado del aminoácido esencial triptófano.

El investigador principal, profesor Gustavo Duque, dijo que el compuesto inodoro se puede disolver fácilmente en agua.

"Esto es un paso importante en el desarrollo de un nuevo tipo de medicamento para la osteoporosis. En vez de parar la destrucción del hueso, nuestro compuesto estimula la formación de hueso", explicó. "El producto se disuelve fácilmente en agua, tiene un mayor nivel de absorción y no indujo ningún efecto secundario en los ratones tratados hasta la fecha.

"Cuando este medicamento se administró en el agua a ratones normales y menopáusicos, el ácido picolínico aumentó de manera firme y segura la masa ósea de los ratones normales y rescató el hueso de la osteoporosis asociada al problema de menopausia"

El profesor Duque dijo que, el equipo que había patentado el compuesto, ampliará sus pruebas a humanos en un futuro próximo, en un intento por hacer frente al creciente número de personas que desarrollan la enfermedad.

"La osteoporosis afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. Una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirán fracturas osteoporóticas, igual que uno de cada cinco hombres".

"A pesar de los tratamientos disponibles en la actualidad, para el año 2050, la incidencia mundial de fractura de cadera en hombres se estima que aumente en un 310 por ciento y en un 240 por ciento en mujeres".

"Este aumento se explica por la baja tasa de diagnóstico y de tratamiento para la osteoporosis, así como algunas preocupaciones acerca de los posibles efectos secundarios de los tratamientos actuales".

"También hay similitudes entre la mayoría de medicamentos para la osteoporosis, en términos de su efecto anti-fractura y su mecanismo de acción."

Según el profesor Duque, existe una reducción que se produce en la formación del hueso como parte del proceso de envejecimiento que predispone a las personas a la osteoporosis.

"En este caso estamos apuntando al problema real, mediante la estimulación de las células formadoras del hueso, para producir más hueso, ello aumentará la masa ósea y es de esperar que prevenga nuevas fracturas."

Este invento sin duda será un aporte a la ciencia y a la medicina pues el impacto es grande.

¿Que es la osteoporosis?

La osteoporosis es una patología que afecta a los huesos y está provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de calcio que contiene. El hueso es menos resistente y más frágil de lo normal.

Dar sin esperar y recibir sin olvidar: donación de órganos

Pensar en regalar vida fuera del proceso natural de gestación resulta fascinante y, para algunos, hasta escalofriante. La vida está a todas luces relacionada con la divinidad, con las atribuciones de un alma o ser superior capaz de dotar a otros de lo que es considerado como el presente más grande que puede recibirse.

La donación de órganos permite el acercamiento a esa posibilidad, a través del desprendimiento de una parte física del ser. Vivo o no, la maravilla que es el cuerpo puede seguir funcionando en otros, permitiendo extender o mejorar la calidad de vida en quienes padecen ciertas enfermedades.

Donar órganos o tejidos es, no obstante, algo mucho más grande que el desprendimiento físico; implica también desasirse de algo intangible: el sentido de propiedad del cuerpo, el egoísmo y el miedo. Quien dona una parte de sí, alcanza la máxima entrega que pueda realizar un hombre; por su parte, quien recibe un órgano o tejido, recibe también, junto con una segunda oportunidad de vida, una muestra incomparable de amor y un compromiso de aprovecharla.

Actualmente las posibilidades técnicas de la medicina permiten realizar estas intervenciones quirúrgicas; lo que camina a paso lento es el entendimiento y disposición de una extensa parte de la sociedad que aún no se muestra sensible a la donación, sea de un órgano propio o de los seres cercanos que fallecen.

Esta falta de sensibilidad se debe a la creencia de que es más probable resultar donador que receptor, aunque las estadísticas internacionales dictan lo contrario.

Impera, por lo tanto, la necesidad de conciencia, de valor y de anteponernos a la crítica situación de necesitar algo que no estuvimos, primero, dispuestos a dar. Informarnos y hablar del tema con nuestros seres queridos hará posible tejer una red de voluntades que cambien la vida de cientos de personas y, quién sabe, quizá un día la nuestra.



Sonreír para luchar

Enfrentar situaciones adversas y decidir qué hacer con ellas determina no sólo el carácter, también el destino de las personas. Así les ocurre todos los días a familias, amigos, adultos y jóvenes que se convirtieron en donador y receptor de órganos o tejidos para poder sobrellevar una enfermedad crónica que padecieron y que sorpresivamente les cambió la vida.

Combinando estos conocimientos, y la empatía de vivir la misma situación, conociendo el esfuerzo, sacrificio y, a veces, desolación que se vive en los momentos difíciles, estas personas emprendedoras empiezan a fundar asociaciones civiles, con el objetivo de atender enfermos desde una perspectiva biopsicosocial.

Lo que pudo haber sido el declive de su espíritu y ganas por vivir, se convirtió en una misión y en la vocación de sus vidas. Conjuntando esfuerzos con quienes les han apoyado durante su proceso: médicos, trabajadoras sociales, amigos, familiares, etc., hoy estas personas, en un acto de servicio, se dedican a transmitir a otros la fortuna de despertar cada día a pesar del padecimiento crónico y a promover la cultura de la donación, como ejemplo vivo del éxito que pueden alcanzar los trasplantes.



Ecos del debate

Esto sería muy bueno para salvar vidas, ya que hay muchos enfermos, sin embargo, habría muchas familias inconformes y también es importante respetarlas en su duelo.

Lo ideal sería que haya mucha más cultura de donación de órganos y que cada boliviano decida dar vida y lo platique con sus familias.

La respuesta es simple

Se debe adoptar un modelo organizativo como el "Spanish Model" que es, hasta el momento, el de mayor incidencia de donación de órganos en el mundo. El programa consiste en abordar con ética y profesionalismo a la familia en el momento difícil en el que se ha perdido a un ser querido, de la habilidad para hablar con ellos depende el éxito de una donación y posterior trasplante.



Donar órganos es dar

esperanza de vida

Muchos cuestionan por religión, creencia o principios idealistas que no hay vida después de la muerte o que sí la hay. Quizá, los análisis de estos cuestionamientos se diluyen en la realidad de muchas personas que luchan por seguir viviendo y de aquellas que tienen que tomar decisiones respecto a sus seres queridos al fallecer.

Estamos hablando de donar o no donar órganos después de morir, una decisión que puede ser tomada antes de partir o por los familiares que acceden a que sus seres queridos sigan viviendo en las personas que necesitan mejorar su calidad de vida porque la salud está en extremo peligro.

Existen personas que ven como la edad no pesa a la hora de ciertas situaciones o desgracias como dice el común de la gente. La decisión de donar los órganos es acto seguido del momento más doloroso que a todos nos cuesta asumir.

Decisión que para toda una familia, médicos y muchos corazones solidarios interpretamos como significado de vida, esperanza para otros que si tienen la posibilidad de alargar su tiempo en la tierra y apaciguar esas dolencias que las ponen a límite de riesgo.

Si bien hablar de donación de órganos es entrar en un terreno donde las opiniones se cruzan, creemos firmemente que lo que se está cruzando es esa barrera del miedo y de fomentar la solidaridad después de la muerte.



Concienciación

Durante los últimos años, se promueven campañas informativas y educativas acerca de donación de órganos, tema que puede abordarse desde lo científico, religioso, moral, ético, legal, etc. El intento es hacer un análisis relativamente simple de un tema sumamente complejo.

La realidad de esta problemática posee dos extremos tan dolorosos como contundentes: lo irremediable de la muerte y la alternativa absolutamente plausible de la continuación de la vida. La entrega y la solidaridad son dos nombres del amor, íntegros valores de vida dignos de cultivar. La grandeza del que entrega en un acto de amor sin límites, acrecienta la esperanza en un renovado mensaje de vida. La mejor forma de coordinación ante una situación que abarca tantos y distintos eslabones es que cada uno sea consciente y responsable de lo que le corresponda.



No olvides

Los principales órganos que se pueden donar son el riñón, el hígado, el corazón, el páncreas, pulmón e intestinos. Pero también se trasplantan tejidos como la médula ósea, los huesos, tejido ocular (corneal y escleral), válvulas cardíacas, segmentos vasculares y ligamentos.



¿Por qué es tan

importante manifestar la voluntad de donar?

Durante las últimas décadas los adelantos quirúrgicos e inmunológicos han permitido que el desarrollo del trasplante alcance excelentes resultados al disminuir la incidencia del rechazo. Pero la falta de donantes sigue siendo la causa más importante que impide dar respuesta a más de seis mil pacientes que aguardan la posibilidad de recibir un órgano para seguir viviendo. Sólo cuatro de cada mil defunciones pueden transformarse en donantes.

La muerte de un ser querido es tan dolorosa como inevitable. Cuando se solicita el consentimiento familiar, la mayoría respeta la voluntad del fallecido, por eso es tan importante manifestar en vida la voluntad de donar y comentarlo con sus seres queridos.

Es inaceptable no luchar por una vida por culpa de trámites de forma

Se demostró que la Constitución Política del Estado con su mal llamado "derecho a la vida" fue pisoteada una vez más por una norma absurda que data desde 1990, ambigua e inhumana, matando las esperanzas de muchas personas de escasos recursos económicos que requerían con suma urgencia la implantación de marcapasos, frente a sus ojos fueron condenados a muerte y no así obtener la bendición de una segunda oportunidad en la vida.

Generalmente quienes necesitamos un trasplante y trabajamos por esto, nos preguntamos ¿Si lo esencial de un gobierno es la vida?, ¿Dónde está el punto de protección?

Tomemos conciencia, sembremos vida y aumentemos las esperanzas…

Gilberto Áñez - Pediatra cruceño 'En las provincias hace falta más especialistas'

Al principio de la década del 60, cuando comencé a ejercer la profesión en Santa Cruz de la Sierra, solo éramos cinco pediatras", contó Gilberto Áñez, uno de los primeros especialistas en salud para niños que tuvo el país. Áñez, el protagonista de esta semana, relató que se animó a especializarse en pediatría gracias a la invitación del embajador uruguayo en Bolivia, que curiosamente era médico pediatra. Gilberto Áñez nació en San Javier en 1931, la primaria la realizó en esa localidad. Al llegar a la capital cruceña ingresó al colegio Nacional Florida, establecimiento del cual salió bachiller. Durante 30 años trabajó en diversas instituciones de salud como el Hospital de Niños, la Caja Nacional de Salud y otros. Finalmente, desde la década del 90, esta jubilado, "Pude haber seguido unos años más trabajando pero me obligaron a jubilarme", agregó.

¿Cómo ha visto la evolución de la pediatría en Santa Cruz?
G.A.: Ha sido notoria porque ahora existen nuevos laboratorios de investigación en el tema de la salud infantil. Por ejemplo, yo fui el primero en traer a Bolivia la terapia por luz para niños recién nacidos, ahora la técnica ha avanzado bastante en lo que se refiere este campo.

¿A qué edad comienzan a enfermar los más pequeños?
G.A.: No existe edad, puede ser cualquiera, es más, los niños pueden nacer fallecidos. El único dato que se sabe es el incremento de enfermedades por temporadas. Por ejemplo, en invierno, los niños caen por resfrios, neumonías y bronquitis, y para el verano los males eruptivos, como el sarampión son los que están en su auge.
Es por ello que las enfermedades respiratorias y las eruptivas son las que han tenido un mayor auge en los últimos años.

¿Abastece la cantidad de pediatras?
G.A.: A nivel de recursos humanos estamos en un término medio, esto debido a que en provincias faltan pediatras, no sé cuál sea el porcentaje en este déficit pero falta. En cambio, la ciudad está bien socorrida.

A nivel paÍs, ¿Cuál es el mayor problema que tiene la niñez?
G.A.: Existe uniformidad en este tema cuando se habla de Bolivia. Por ello, los mismos males que afectan al oriente lo hacen al occidente, y ahí tenemos a las enfermedades respiratorias y eruptivas que siempre han sido un dolor de cabeza para los padres de familia a través de los años.

¿Qué tan efectivas son las inyecciones? Esto porque muchos le tienen miedo.
G.A.: Los más pequeños lloran no porque le duelan los pinchazos, sino porque le tienen miedo al hombre de blanco. Por ejemplo, a veces el pinchazo es tan rápido que algunos niños no se dan cuenta. A los recién nacidos se los pincha y ellos no se dan cuenta, ya cuando crecen adquieren esa fobia.

¿Cómo ve a la pediatría en santa cruz en algunos años más?
G.A.: Hay buenas perspectivas porque cada vez hay más métodos que son importados del exterior, que benefician al futuro de la especialidad. Esto sobre todo en el tema tecnológico, así que existe una proyección saludable.

¿Cómo ve al sector salud en la actualidad?
G.A.: Antes alquilábamos la infraestructura porque no había. Por ejemplo, en el Hospital de Niños rentábamos cerca de 40 camas. En el tema de infraestructura se ha mejorado, pero antes había un poco más de eficiencia en la labor que realizábamos.

“Podía seguir trabajando, pero me jubilaron para que puedan entrar otras personas”.

Gilberto Áñez
Pediatra Cruceño

a qué se debe el exceso de sudoración en una persona

Se denomina hiperhidrosis al exceso de sudoración. Esta producción de sudor suele afectar a ciertas partes específicas del cuerpo, pero también puede extenderse al cuerpo entero. La sudoración es una función importante del cuerpo, ya que sirve para evitar el sobrecalentamiento del organismo. La cantidad de sudor que segrega al día una persona es diferente dependiendo de la temperatura ambiental, la actividad física que realice o el estrés al que esté sometida. El cuerpo humano produce varios litros de sudor cuando realiza trabajo físico pesado. Sin embargo, el concepto de hiperhidrosis hace referencia a la producción de sudor en cantidades mayores a las requeridas para una regulación térmica normal, dando lugar a una sudoración intensa y excesiva. Si afecta a todo el cuerpo se habla de una hiperhidrosis generalizada. Si solo afecta a áreas específicas de la piel como, por ejemplo, las axilas, o en las manos y pies, entonces se denomina local. También se clasifica por primaria en las manos, pies y axilas, la secundaria son algunos tipos de enfermedades.

Qué es la hernia de hiato

Las molestias estomacales, reflujos, ardor en el estómago y dolor en el pecho, de forma frecuente pueden ser consecuencias de una hernia de hiato. Esta última, es una enfermedad que puede afectar a personas de cualquier edad, puesto que ocurre cuando una parte del estómago atraviesa el diafragma (protrusión) a través del hiato, y penetra en la cavidad torácica. Aunque hay varios tipos, la más frecuente es la hernia por deslizamiento. El gastroenterólogo Carlos Arias, señaló que es una patología muy frecuente (se estima que hasta un 20% de la población puede sufrirla), pero la mayoría no padece los síntomas.

Síntomas. La hernia de hiato tiene consecuencias, puesto que al deslizarse hacia la cavidad torácica la parte superior del estómago, es muy probable que el mecanismo antirreflujo del estómago no sea del todo efectivo o no funciona correctamente, permitiendo que el contenido gástrico pase al esófago. Como el contenido del estómago es ácido, y las paredes del esófago son más delicadas que las del estómago, hace que provoque síntomas como ardor, porque este ácido irrita las paredes esofágicas, ocasionando molestias en la boca del estómago. Así mismo el dolor de pecho, se presenta como una sensación de ardor y alcanza zonas elevadas del esófago, el dolor puede sentirse más en la zona torácica que en la abdominal, confundiéndose con un dolor en el pecho (pulmones o corazón) y por último la dificultad a la hora de tragar, puesto que las estructuras gastrointestinales se encuentran descolocadas.

Tratamiento. La gran mayoría de las hernias de hiato no requieren tratamiento ya que son asintomáticas. En caso de presentar síntomas, generalmente responden bien a los tratamientos farmacológicos (antiácidos, protectores de la mucosa gástrica y esofágica, inhibidores de la síntesis de ácido). Es importante que la persona que padezca de algún síntoma no tome antiácidos u otros medicamentos por su cuenta, la consulta a un profesional es lo mejor.

Causas

>>Envejecimiento: A medida que envejecemos, el músculo diafragmático puede volverse algo más débil, posibilitando la obstrucción del estómago.

>>Tos crónica: Debido al esfuerzo constante que supone la acción de toser para la cavidad torácica (no olvidemos que el diafragma está muy relacionado con los pulmones).

>>Estreñimiento: Las personas propensas a sufrir estreñimiento realizan esfuerzos continuos a la hora de defecar, y esta presión en la cavidad abdominal puede repercutir en el deslizamiento de la parte superior del estómago.

>>Obesidad: Un aumento del volumen abdominal puede producir presión sobre los órganos del abdomen, el estómago entre ellos, y forzar el paso a través del hiato.

>>Otros: Levantar objetos pesados y el estrés pueden ocasionar la hernia de hiato.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Qué hacer en caso de asfixia del niño

Existen varios tipos de asfixia que les ocurren a los niños, pero la más común es la ocasionada por algún cuerpo extraño que sucede desde los 4 meses de edad hasta los 2 años, cuando los pequeños infantes están experimentando el mundo y por naturaleza todo lo que tienen al alcance de sus manos lo llevan a su boca. Por eso, Carmelo Jesús Vásquez y Fabián Barja, especialistas en pediatría enseñan cómo dar los primeros auxilios en caso que le toque enfrentar una situación de este tipo.

Primer paso. Detectar si realmente es un cuerpo extraño lo que el niño ingirió porque podría ser que se trate de alguna sustancia tóxica, cortante, etc., que amerite una visita urgente al médico.

Segundo paso. Se debe poner al niño boca abajo, porque por el susto el niño de forma espontánea comienza a inspirar o meter aire por la boca, cosa que si está boca abajo el objeto tragado no sigue metiéndose, sino que el niño después de toser varias veces lo va a expulsar.

Tercer paso. Si la criatura no expulsa nada, puede ayudarlo de la misma manera poniéndolo boca abajo y luego apretar un poco el pecho (la caja torácica) alrededor de 5 veces y otros cinco golpes en los omoplatos. En caso que ya haya hecho estos pasos y no logra resultados, lleve a su niño de emergencia para atención médica.

Nivel de peligro. Fabián Barja aseguró que las veces que ha atendido a pequeños con asfixia, habitualmente es porque tragaron monedas o alguna bola de las manillas que le dan las madres para que jueguen. “Si se traga una moneda, esta va dando vueltas hasta que llega al estómago y hay que controlar con radiografías, pero lo malo es que se pasen a las vías respiratorias porque se tranca en la tráquea o en los bronquios, llega al hospital con asfixia ruidosa como si fuera asma, lo grave es sacar esa moneda. Hay que llamar a un anestesiólogo, y buscar un especialista para que con una máquina apropiada (no se encuentra fácilmente) haga una broncoscopía, luego el niño queda en terapia intensiva por dos días que ponen en riesgo su vida”, explicó a detalle el pediatra.

Tome en cuenta. El pediatra Carmelo Jesús, recomienda que los padres o el encargado de la criatura, no debe darle de juguete cualquier objeto puntiagudo, filoso o evitar dejar las cosas al alcance de los niños porque ellos a esa edad son imitadores. “si el padre se rasura, el niño también lo quiere hacer, si el padre se corta el cabello, el pequeño si encuentra la tijera a mano también lo hace”, ejemplificó para tomar en cuenta.

Tecarterapia, una técnica nueva

¿Cuántas veces hemos oído la frase “si duele es que funciona”? Probablemente, en bastantes ocasiones cuando se habla de problemas musculares y posibles soluciones para tratarlos. Afortunadamente, el mundo de la medicina y de la fisioterapia no se cansa de innovar y nos ofrece soluciones cada vez más efectivas y menos dolorosas.

Una de ellas es la tecarterapia, una técnica que se aprovecha de los beneficios del efecto diatermia (calentar tejidos localizados del cuerpo a través de un campo eléctrico o magnético) en el organismo. Al igual que hace la electroestimulación muscular, la tecarterapia usa –a través de dos electrodos que se colocan en la piel– corrientes eléctricas con fines preventivos o curativos pero, en este caso, se pretende elevar la temperatura en partes profundas del cuerpo para sanar.

Como explica David Fernández Alonso, fisioterapeuta y propietario de la Clínica Madrid FisioTecar, “en estas sesiones hay una parte que se realiza con la ayuda de un equipo basado en esta tecnología, que consigue reactivar el metabolismo favoreciendo y acelerando la recuperación natural del organismo, y otra posterior de trabajo manual del fisioterapeuta, en la que aborda la dolencia específica del paciente”. Y es que el trabajo de la persona sigue siendo imprescindible a pesar de todos los adelantos tecnológicos.

El nombre de tecarterapia viene del acrónimo tecar, derivado de la definición transferencia eléctrica capacitiva y resistiva. Y es que los dispositivos de tecarterapia tienen dos electrodos: uno resistivo y otro capacitivo; de ahí su nombre. Tal y como explica Laura Berdial Alonso, fisioterapeuta del Centro Pilates y Fisio Bahía Santander, el sistema resistivo “se concentra en aquellos tejidos con una mayor resistencia como huesos, articulaciones o tendones, así como sobre áreas fibróticas o crónicas”, mientras que el sistema capacitivo “se centra en las áreas subcutáneas bajo el electrodo”.

En tan sólo dos décadas la tecarterapia ha alcanzado un grado de desarrollo tal que ya es uno de los tratamientos imprescindibles para los deportistas, tanto como método rehabilitador, como para mejorar su rendimiento, puesto que ayuda a recuperarse más rápido y mejor después de una dura sesión de entrenamiento o de una competición. Rafa Nadal o Valentino Rossi, entre otros muchos, ya conocen la tecarterapia; ahora el público general empieza también a descubrirla y a disfrutar de sus beneficios para la salud.

Cómo es una sesión de tecarterapia

Una sesión de tecarterapia puede ser muy diferente según el tipo de lesión que tenga el paciente que acude al centro de fisioterapia, tal y como manifiesta Laura Berdial Alonso, quien añade que, no obstante, este tratamiento “es una herramienta más para el profesional ya que, sin el uso de otras técnicas manuales de fisioterapia, los resultados no son los mismos”.

En primer lugar, el fisioterapeuta hablará y explorará al paciente con el objetivo de realizar el diagnóstico y valorar cuál es el tratamiento más indicado para su tipo de problema. Si la tecarterapia es el elegido, Laura Berdial señala que “en el protocolo de tratamiento nos centraremos en el uso de los diferentes sistemas (capacitivo o resistivo), en el tiempo de tratamiento, y en la combinación con otras técnicas de fisioterapia (masaje, estiramientos, movilizaciones, punción seca…)”. En este sentido, David Fernández Alonso, fisioterapeuta y propietario de la Clínica Madrid FisioTecar, añade que “esta tecnología consigue un alivio inmediato del dolor en la zona, reduce la posible inflamación, y relaja la musculatura, facilitando en gran medida la labor del fisioterapeuta, y permitiéndole realizar su trabajo de la forma más placentera posible para el paciente”.

Aunque una sesión de tecarterapia varía según la lesión del paciente y el centro en que se realiza, David Fernández explica que una sesión tipo pasa por cinco etapas:

1. Se da un masaje general por todo el cuerpo con esencias específicas con propiedades relajantes, linfoarticulares y termoactivantes. Con ello se pretende que el paciente se relaje, bajando así las resistencias del cuerpo y permitiendo que se responda mejor a la terapia.

2. Se limpia el cuerpo con una solución dermopurificante para eliminar las esencias que se han aplicado con el masaje previo y las posibles impurezas que haya en la piel.

3. Es el momento de aplicar la tecarterapia sobre la zona afectada.

4. El fisioterapeuta aplica una terapia manual ajustada a la lesión que se quiera tratar y, si es necesario, terminará esta parte con un vendaje empapado con una solución desfatigante, sobre todo en casos de fatiga muscular o retención de líquidos, como explican desde Human Tecar.

5. Al igual que se empezó la sesión con una esencia relajante, se termina con una esencia tonificante que ayudará a recuperar el tono muscular correcto.



Beneficios

Los beneficios de la tecarterapia para la salud están relacionados con la activación fisiológica que se produce al aumentar la temperatura en partes internas del organismo.

A este respecto, David Fernández Alonso expresa que, en su opinión, el beneficio más importante de la tecarterapia es “el aumento del metabolismo celular, consiguiendo que las células procesen antes y de manera más eficaz todas las sustancias y desechos producidos por el organismo”.

Otros beneficios que destaca Fernández Alonso son que la tecarterapia “aumenta la circulación, favoreciendo la oxigenación y eliminación de todos los residuos generados por las células, disminuye la tensión e inflamación muscular, y favorece la lubricación de las articulaciones”.

Human Tecar, empresa pionera en el desarrollo de la tecarterapia, recuerda que “el aumento del metabolismo de la microcirculación estimula la energía desde el interior de los tejidos biológicos para activar los procesos reparadores antiinflamatorios, producidos por el organismo”.



Contraindicaciones

Los beneficios de la tecarterapia en la salud están claros pero, sin embargo, este tratamiento no es apto para todo el mundo.

Las mujeres embarazadas deben abstenerse de someterse a estas corrientes eléctricas, así como las personas que padecen cáncer, patologías cardíacas, o enfermedades infecciosas o inflamatorias.

Por otro lado, no debemos olvidar que es importante tener un diálogo con el fisioterapeuta que nos vaya a tratar para que éste conozca nuestro historial médico y si padecemos alguna enfermedad o problema que desaconsejen temporal o permanentemente la tecarterapia.



Indicaciones

La tecarterapia consiste, según Laura Berdial Alonso, fisioterapeuta del Centro Pilates y Fisio Bahía Santander, “en la activación fisiológica desde el interior del tejido mediante tres acciones: la microcirculación, la vasodilatación y el aumento de la temperatura”.

Precisamente estas acciones están relacionadas con las indicaciones de este novedoso tratamiento. Y es que el hecho de que la tecarterapia ayude a aumentar la microcirculación sanguínea hace que esté indicada para tratar dolores, inflamaciones, edemas, y problemas en el sistema linfático.

Por su parte, la vasodilatación que produce ayuda a reducir contracturas, a mejorar la circulación sanguínea, y a mejorar el tono muscular general, mientras que el aumento de la temperatura interna –lo que es conocido como hipertermia– actúa sobre la rigidez muscular y articular, las inflamaciones, los linfedemas, etcétera.

Por lo tanto, y como resume Laura Berdial, la tecarterapia “se utiliza en tratamientos de rehabilitación tanto del sistema músculo-esquelético, como osteoarticular, inflamación, dolor…”.

Lógicamente este tipo de lesiones afectan especialmente a los deportistas, lo que ha hecho que la tecarterapia esté plenamente implantada en los centros de medicina deportiva, ya que permite “una recuperación rápida de lesiones y una desaparición del dolor desde el inicio del tratamiento”, en palabras de David Fernández Alonso, fisioterapeuta de la Clínica Madrid FisioTecar. Sin embargo, cualquier persona puede sufrir también este tipo de problemas, tanto en la vida diaria, como realizando ejercicio físico durante su tiempo libre.

“Este aumento de metabolismo celular y circulatorio, disminución de la tensión e inflamación muscular y esa buena lubricación de las articulaciones se traduce en un aumento de la calidad de vida”, indica David Fernández, respecto a la idoneidad de la tecarterapia para todo el mundo, añadiendo que este tratamiento “lleva a nuestro cuerpo a funcionar en su punto óptimo, mejorando nuestra movilidad y capacidad de recuperación frente a esfuerzos, y combatiendo esa sensación de fatiga injustificada, característica en las personas con vida sedentaria”.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Síntomas de una gastritis, sepa cómo detectarlos

La gastritis es la inflamación de la mucosa del estómago, normalmente causado por exceso de nervios, preocupaciones, estrés o también por una mala dieta (alimentos incompatibles), o la ingestión de medicamentos, alcohol, tabaco o por una infección.

Los síntomas son: pérdida del apetito, náuseas, sabor agrio en la boca, gases, vómitos, eructos y dolor en la zona del estómago llamada epigastrio; cuando la enfermedad se cronifica los síntomas no son tan llamativos y aparecen entonces digestiones lentas, la sensación de estar lleno y ardor. En la tercera edad es necesario controles médicos seguidos./ actosdeamor.com

Si la gastritis es aguda, por infección, se hará una dieta concreta, muy suave, incluso las primeras 24 horas se aconseja la ingesta de limonada, agua de hervir arroz, todo tomado a sorbitos, poco a poco, después se puede comenzar a tomar arroz hervido con zanahoria, pescado blanco hervido, yogur, manzana asada y puré de patatas casero.lisa.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Claves de la dislexia

La dislexia, una dificultad para leer y entender el idioma, sería resultado de la mala conectividad entre dos regiones del cerebro, según una investigación que da nuevas pistas sobre el origen de este trastorno neurológico que afecta al 10 por ciento de la población mundial.

Durante varias décadas, neurólogos y psicólogos atribuyeron este problema del aprendizaje a una representación mental defectuosa de las palabras, incluyendo fonemas, elementos sonoros característicos de la lengua, dijo Bart Boets, autor principal del estudio publicado en la revista estadounidense Science.

Sin embargo, debatida por décadas, la causa de la dislexia podría ser mejor entendida ahora, gracias al estudio.

La gente con dislexia tiene dificultad para leer, procesar el lenguaje hablado y para aprender. Esto es porque luchan con el proceso por medio del cual los sonidos del mundo real son mapeados hacia fonemas internos, pequeñas clavijas neurales que categorizan los sonidos y ayudan a hacerlos interpretables.

Los científicos han discutido por qué los disléxicos tienen dificultad con este proceso; algunos sugieren que las representaciones fonéticas son distorsionadas en el cerebro disléxico.

Otra teoría es que las representaciones fonéticas están intactas en gente con dislexia, sólo difíciles de acceder por otras regiones del cerebro involucradas en el procesamiento del lenguaje.

Pruebas comunes para la dislexia están dirigidas a ambos –representación fonética y acceso a esa representación– y por tanto, los científicos no han tenido suerte en ubicar con precisión las raíces de la dislexia.

Hallazgo

Para desenredar las dos fuentes potenciales, Boets y colegas escanearon los cerebros de 22 adultos normales y 23 disléxicos.

Ellos utilizaron una técnica conocida como análisis de actividad multivóxel para observar patrones de actividad nerviosa en el cerebro conforme estos individuos respondieron a ciertos estímulos del habla, notando con qué precisión fueron mapeados los sonidos con sus representaciones fonéticas relacionadas.

Para sorpresa de los investigadores, las representaciones fonéticas estaban completamente intactas en ambos lectores, disléxicos y normales.

Los científicos entonces llevaron a cabo un segundo análisis para explorar si la conectividad en el cerebro difería entre los dos grupos. Los investigadores evaluaron qué tan fácilmente 13 regiones involucradas en el procesamiento del lenguaje podrían conectar a las representaciones fonéticas, descubriendo que la conectividad estaba significativamente obstaculizada entre ciertas regiones en los cerebros de los disléxicos.

Cuanto más mala era la conexión, peor se desempeñaba el individuo en lectura, ortografía y otras pruebas. Esto sugiere que el acceso deficiente a representaciones fonéticas, no la calidad de estas representaciones, se encuentra en el corazón de la dislexia.

El trabajo de Boets podría eventualmente resultar en mejores intervenciones –aquellas que se enfocan en mejorar la conectividad cerebral– para ayudar a aquellos con dislexia.

“En las sociedades alfabetizadas actuales”, dice Boets, “las dificultades para leer y escribir no sólo afectan a la educación y el desarrollo cognitivo, sino que también tienen un gran impacto socio-emocional".

martes, 10 de diciembre de 2013

La rinitis alérgica modifica el estado anímico de los pacientes


AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR

Los cuatro síntomas capitales de la alergia nasal son los estornudos, la secreción nasal, el prurito nasal y la congestión nasal (el síntoma que más molesta al paciente). Asimismo, en más de la mitad de los casos se presentan síntomas oculares asociados, lo que se denomina rinoconjuntivitis.

Sin embargo, menos conocido resulta que la afección respiratoria ocasiona problemas para dormir y trastornos del estado de ánimo por la dificultad en la respiración, entre otras complicaciones. “Los pacientes suelen experimentar síntomas depresivos, irritabilidad, cansancio, ansiedad y tristeza.”, alertó el doctor Hugo Neffen, jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria del Hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe y miembro de la Sección Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

De acuerdo con la Academia de Asma, Alergia e Inmunología de Estados Unidos, la rinitis alérgica afecta a entre el 10 y el 30 por ciento de la población mundial. Y los casos suelen crecer en primavera. Sin embargo, muchos de los pacientes no son diagnosticados ni reciben el tratamiento adecuado.

“Hay una subestimación del paciente que se acostumbra a vivir con la alergia nasal y no concurre al médico. A lo sumo va a la farmacia y pide un medicamento de venta libre para calmar los síntomas”, señaló Neffen a la Agencia CyTA.

De acuerdo con el especialista, existen fármacos que por vía nasal alivian la rinitis alérgica. “También hay tratamientos con vacunas para evitar la exagerada respuesta inmune (causante de los síntomas) a los alérgenos que sensibilizan a los pacientes y no son evitables como: ácaros, hongos aerógenos y polénes, entre otros”, agregó. Y concluyó que para mejorar el manejo de la rinitis en Latinoamérica, se deben promover programas de educación de posgrado dirigidos a la medicina de atención primaria y pediatría, que son los médicos que tratan a la mayoría de los pacientes con rinitis alérgica.

ARGENPRESS.info

Las células madre del cordón umbilical pueden ayudar a pacientes con leucemia

El cultivo en laboratorio de células madre tomadas de la sangre en el cordón umbilical puede mejorar significativamente la supervivencia de los pacientes con leucemia, según un anuncio hecho hoy por la Universidad Loyola.

Los científicos del Centro Médico Cardinal Bernardin de esa universidad en Illinois presentaron los resultados de su estudio en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Hematología en Nueva Orleans.

La sangre donada del cordón umbilical contiene células madre que pueden salvar las vidas de los pacientes con leucemia, linfoma y otros tipos de cáncer de la sangre.

Patrick Stiff, autor principal del estudio, indicó que la tecnología de expansión celular puede incrementar el número de pacientes a quienes beneficien los trasplantes de células madre derivadas del cordón umbilical.

Los cánceres que afectan a la producción y a la función de las células de la sangre, en su mayoría, comienzan en la médula ósea donde se produce la sangre.

Normalmente las células madre en la médula ósea maduran y se desarrollan en tres tipos de células sanguíneas: las células rojas, las células blancas y las plaquetas.

En la mayoría de los cánceres de la sangre un crecimiento descontrolado de un tipo anormal de células sanguíneas interrumpe el proceso normal de desarrollo de las células de la sangre.

Estas células anormales impiden que la sangre desempeñe muchas de sus funciones como el combate de las infecciones o la prevención de las hemorragias graves.

Según el estudio, los trasplantes de células madre pueden salvar la vida de los pacientes a quienes ya no les quedan otras opciones de tratamiento.

Los pacientes con cáncer reciben altas dosis de quimioterapia y, a veces, también altas dosis de radiación. Estos tratamientos matan las células rojas de la sangre junto con las células cancerosas y, para reconstituir las reservas de células madre, a los pacientes se les trasplanta una infusión de células madre que todavía no han madurado.

Con el tiempo estas células madre se desarrollan como nuevas células sanguíneas.

Las células madre producidas en la médula ósea a menudo provienen de miembros de la familia del paciente u otros donantes que se han registrado para hacer la contribución.

Pero, señaló el estudio, menos del 50 por ciento de los pacientes elegibles para un trasplante puede encontrar un donante de médula ósea compatible, y en tales casos las células madre derivadas de la sangre del cordón umbilical puede ser una alternativa eficaz, ya que no requiere una compatibilidad perfecta.

Estas células madre provienen de donaciones de familias de recién nacidos y se preservan congeladas en un banco de sangre de cordón umbilical.

Cada una de estas donaciones consiste, habitualmente, en unos 30 mililitros de sangre, lo cual es suficiente apenas para un niño o un adulto pequeño, pero muchos adultos deben recibir una dosis doble que provienen de dos donantes.

El estudio que dirigió Stiff examinó una tecnología nueva, registrada con el nombre comercial de StemEx, mediante la cual se cultivan las células madre de la sangre del cordón umbilical en un laboratorio y después de 21 días se incrementa hasta en 14 veces el número de células disponibles para trasplante.

El estudio incluyó veinticinco centros en Estados Unidos, Israel y Europa en los cuales se empleó la tecnología con 101 pacientes con leucemia y linfoma. Los resultados con estos pacientes se compararon con un grupo de control de 295 pacientes que habían recibido una dosis doble de células madre de la sangre del cordón umbilical.

Después de cien días la tasa general de supervivencia resultó significativamente más alta (84,2 por ciento) que la del grupo de control (74,6 por ciento)

lunes, 9 de diciembre de 2013

Shin Splint, lesión en la tibia

Hay controversia con la denominación de este cuadro y muchas veces se considera sinónimo de varias lesiones. Para una mejor comprensión se debe mencionar que existe una molestia frecuente en deportistas denominada “Dolor Anterior de Pierna” y que incluye varias lesiones tales como el Síndrome Compartimental Crónico de Pierna, la Periostitis, El Síndrome de Stress Tibial Medial y el Shin Splints, estos tres últimos se consideran más frecuentes en las consultas y que tienen un origen similar.

Con estos antecedentes, se puede decir que el Stress Medial Tibial es una lesión progresiva que se inicia con el Shin Splints y ésta progresará a una Reacción Ósea por Stress Tibial y luego a una Fractura por Stress Tibial en caso de no dejar la actividad desencadenante.

Definición

El Shin Splints corresponde a una lesión en la inserción tibial del Sóleo y/o del Flexor Largo de los Ortejos en la tibia, produciéndose una rotura de las fibras de Sharpey de esos músculos (fibras que unen el tendón con el tejido óseo de la tibia).

La ubicación habitual es en la unión del tercio medio con el tercio distal de la pierna, en el borde posterointerno de la tibia

¿Por qué se produce?

Se produce en deportes de impacto como las carreras de velocidad (principalmente en las de fondo), en los saltadores y bailarinas, entre otras disciplinas. Corresponden a un 10 o 15 por ciento de las lesiones deportivas.

Existen numerosos factores que influyen en una lesión por sobreuso como ésta, los que se clasifican en factores intrínsecos y extrínsecos.

Intrínsecos: Son aquellos propios del organismo. En el caso del Shin Splints los desbalances musculares o musculatura inapropiada para resistir entrenamientos exigentes. También se describen factores biomecánicos como pie plano y pronación exagerada. Se han descrito algunos déficits de vitaminas y en casos de deshidratación. Es más frecuente su aparición en mujeres.

Extrínsecos: Estos se deben principalmente a la intensidad de las cargas, el uso de zapatillas poco adecuadas para correr, trotar en superficies duras o el aumento excesivo en las cargas de entrenamientos, entre otras. Por ejemplo, las zapatillas tienen una vida media que va a depender del tiempo y la distancia que se recorra con ellas. En líneas generales duran alrededor de 350 a 600 kilómetros dependiendo de la superficie y del peso del deportista.

Claramente los maratonistas y fondistas son más susceptibles a sufrir esta lesión y siempre los pacientes de mayor riesgo van a ser aquellos que no cumplan con planes de entrenamiento adecuados, que empiecen a correr por su cuenta, aumenten las cargas sin tener una planificación o que no utilicen el equipo adecuado.

Síntomas

Habitualmente se siente un dolor anterior que comienza en el tercio medio de la pierna y puede o no tener irradiación, según la intensidad. No se produce inmediatamente al iniciar una actividad física, sino que algunos minutos después de empezar a correr y va aumentando de intensidad hasta un momento en que simplemente no permite al atleta seguir corriendo. A medida que la lesión va progresando comienza a molestar incluso en actividades de la vida diaria.

Diagnóstico

Al realizar el examen físico se procede a la palpación de la tibia y en su borde posterointerno se percibe una pequeña induración que es dolorosa. Respecto a los exámenes, lo que más se usa es la ecografía, aunque se puede requerir una resonancia cuando se sospecha que existe un compromiso del hueso de la tibia, porque un Shin Splints que no se trata puede derivar en una fractura por estrés. La mayoría de los trabajos científicos utilizan la Resonancia Magnética, ya que la ecografía es un examen operador dependiente y se utiliza muy poco en Estados Unidos.



Tratamiento

Esta lesión se trata con un trabajo regenerativo, con mucha elongación y fortalecimiento a través de fisioterapia. Además se apoya con frío local sobre la zona afectada, antiinflamatorios y, obviamente, resulta muy importante mantener la capacidad física, lo que se logra con trabajo en bicicleta, ejercicios en agua u otras actividades sin impacto. Posteriormente, se pueden utilizar máquinas con menos impacto como la elíptica, hasta que el paciente pueda volver a trotar.

Clínicamente uno puede percibir que al examinar al paciente, mientras exista dolor a la palpación, aún no estará en condiciones de aumentar las cargas.

¿Se requiere cirugía?: No, es una lesión por sobreuso que se maneja con tratamiento médico-kinésico.



Recuperación

Años atrás se detectó que en general la recuperación varía de seis a 12 semanas en caso de que no exista compromiso óseo.

Es importante tener claro que es una lesión que requiere siempre de un trabajo de rehabilitación, es decir, no basta solamente con el reposo, es necesario un trabajo regenerativo. Al hacer reposo un par de semanas cede el dolor y la inflamación, pero al intentar volver a trotar se activa nuevamente la lesión.

Si se realiza un trabajo en el que se mantiene la capacidad física y muscular, el reintegro deportivo no es difícil, porque en el fondo se integra el trote dentro de un trabajo físico que se ha venido haciendo con antelación.



Prevención

Para prevenir estas lesiones es importante que se realice una evaluación médica si es que decide comenzar a realizar una actividad deportiva de mayor exigencia, ya que factores biomecánicos que pueden ser simples en la vida cotidiana, como pie plano o cavo, pueden generar sobrecargas en actividades más exigentes. Se deben confeccionar programas de entrenamiento adecuados a los objetivos y a las condiciones físicas del deportista. Además, hay que usar zapatillas idóneas para la práctica deportiva. Así también se recomienda dosificar las superficies en forma progresiva para adecuarse a ellas. Por último, la elongación es importante como prevención, pese a que no hay evidencias claras en la literatura.

Además, si por algún motivo tiene que parar el entrenamiento por una o dos semanas, se debe ajustar la práctica a un nuevo programa, ya que no se puede retomar el trabajo como si nunca se hubiera parado. Son cosas muy simples que permiten evitar estas lesiones.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Claves para evitar confundir el asma

El envejecimiento es un proceso natural que puede obstaculizar tanto el diagnóstico como el tratamiento del asma. El conocimiento de las peculiaridades de la enfermedad en estos pacientes, hace necesario que médicos y pacientes desarrollen estrategias para combatir esta afección de manera eficaz.

Contrario a la creencia popular, los síntomas de enfermedades alérgicas, incluyendo asma, pueden aparecer por primera vez cuando las personas alcanzan la edad de jubilarse, aunque a esas edades suele ser más frecuente el asma no alérgica. Un paciente que desarrolla síntomas en el pecho tardíamente en la vida no necesariamente padece bronquitis crónica o enfisema, puede haber desarrollado un asma.

Una serie de enfermedades pulmonares, como bronquitis y enfisema, tienen síntomas similares al asma, en particular en los fumadores. En algunos adultos mayores, la bronquitis puede confundirse con el asma, en otros el asma parece un enfisema pulmonar. Más aún, una persona puede tener enfermedad cardíaca y pulmonar al mismo tiempo, situación que complica aun más el diagnóstico de asma

jueves, 5 de diciembre de 2013

La bronquitis, una afección frecuente

La bronquitis consiste en la inflamación de los bronquios, es decir del recubrimiento de los mismos, los cuales conectan la tráquea con los pulmones. Si los bronquios presentan esta inflamación o están infectados tiende a entrar menos aire a los pulmones. Se trata de una enfermedad contagiosa que se da por el contacto cuando tocamos superficies que están contaminadas con microorganismos. La segunda forma de contagio se da por medio del aire. Es decir, cuando respiramos el mismo y presenta contaminación por el virus procedente de otra persona enferma.

Las personas con mayor riesgo de sufrirla son los ancianos, los niños y los bebés. También los que padecen problemas relacionados con el corazón, los pulmones y los fumadores.

Los síntomas varían según el tipo de bronquitis, pero es posible enumerar algunos que son comunes en la aguda como en la crónica. Existe una dificultad respiratoria, tos seca y grasa, dolores constantes de pecho, fatiga y fiebre. Además de dolores de cabeza, garganta y voz ronca. Para un diagnóstico preciso de la enfermedad es imprescindible acudir a un médico, el cual osculte al paciente y realice pruebas como la función pulmonar y radiografía del tórax. Puede ser útil también un análisis de sangre para medir los niveles de dióxido de carbono y oxígeno. Por último, son recomendables las muestras de saliva o el cultivo de esputo para determinar el tipo de bronquitis y el tratamiento a seguir.

6 formas para no padecerla

ALIMENTACIÓN

Es importante tener una dieta rica en frutas, pescados, carne de pollo, verduras y granos integrales. El consumo de vitamina C, es uno de los factores esenciales para no contraerla. Podemos encontrarla en el perejil, el kiwi, brócoli, naranjas, entre otras. Asimismo, alimentos picantes como la cebolla, ajo, pimiento y el jengibre, ayudan a movilizar las mucosidades y hacen que el cuerpo las expulse. No olvides beber agua para que la mucosidad pueda ser eliminada y tenga mayor fluidez.

VACUNACIÓN

Es una las mejores medidas para prevenirla y minimizar los riesgos, es una forma de evitar, ya que tras enfermedades virales no tratadas en su momento como la gripe, existe la probabilidad de que se produzcan complicaciones y cuadros de bronquitis.

HIGIENE

Esta debe ser constante. En primer lugar, debemos tener un aseo adecuado de las manos antes de comer, al regresar a la casa y cuando tocamos objetos con posible contaminación. En segundo lugar, se tiene que mantener los ambientes de la casa limpios y ventilados para neutralizar bacterias y virus.

DESCANSO

Hay que dejar atrás las tensiones y el estrés, ya que pueden causar una disminución de nuestras defensas. El descanso debe ir acompañado con momentos de relajación y técnicas de respiración, lo que ayudará a la persona a que sus pulmones funcionen mejor.

TRABAJO

Si en tu medio laboral estas propenso y en contacto con irritantes pulmonares como gases, polvo, ingredientes químicos o personas que presenten enfermedades respiratorias, utiliza mascarillas protectoras o barbijos que impidan contraer el virus y proteger tus pulmones.

TEMPERATURA

Los cambios bruscos de una temperatura a otra desempeñan un papel importante en el origen de contraer bronquitis e inciden en el desarrollo de la misma. Cuando salgas de tu casa intenta siempre llevar alguna prenda para abrigarte, si es que la temperatura bajaría o empieza a llover. Intenta que tu cuerpo se aclimate al pasar

a otra temperatura.


Síntomas y cuidados para los resfriados

El resfriado o resfriado común es el resultado del contacto con un virus. Este virus produce unos síntomas que afectan a la nariz, produciendo un aumento de secreción nasal en forma de mucosidad.

A parte de la secreción nasal puede aparecer la sequedad de garganta con dolor e inflamación, estornudos, febrícula, tos, dolor muscular, dolor de cabeza, sensación de ahogo (si la mucosidad es abundante y de difícil eliminación).

El virus de la gripe inicialmente se une a las células de la mucosa de las vías respiratorias superiores (células secretoras de mucosidad, células ciliadas y células epiteliales) y las destruye. Estos síntomas aparecen a partir de las 48 horas de producirse el contagio. Para prevenir resfriados: Los extractos de própolis son algunos de los remedios más eficaces para prevenir resfriados y la mayoría de procesos infecciosos. Plantas como el Tomillo y el Orégano también pueden ser de gran ayuda. La jalea real también es de los remedios naturales más "agradecidos" como preventivos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Una regla sin reglas ni dolor

Tienes un retraso menstrual de una semana y crees que es un embarazo, vas al doctor y resulta que se trata de un descontrol hormonal que te tiene con los nervios de punta. Esta situación es recurrente en algunas mujeres y entre las causas más comunes está: mucho o poco ejercicio, bajar o subir de peso de golpe y estrés. Dos médicos ginecólogos explican porqué se da esta situación y sugieren retomar buenos hábitos de alimentación y ejercicios para reanudar un ciclo más regular.

¿Regular o no?. Según el médico ginecólogo Alcides Carrillo, lo más común es que la menstruación ocurra una vez cada 24 a 29 días, pero cada mujer es un mundo, así que lo de “regular” es muy subjetivo. El galeno indicó que los ciclos entre 23 y 35 días son muy comunes también, pero tampoco es raro encontrar mujeres con cuatro menstruaciones al año o menos; como también existen otras con 2 o 3 veces cada mes. "Así que el concepto de irregular es muy particular y personal para cada paciente", acotó el profesional. Indicó que es bueno realizarse un control hormonal una a dos veces por año.

Estudios. El médico Jorge Font, explicó que con una muestra de sangre se puede identificar qué carencia o exceso de hormonas tiene una mujer. "Con los resultados se sabrá cómo andan esas hormonas y qué hormonas y dieta deberá seguir la paciente para controlar la situación".

Características. Una menstruación irregular viene acompañada de mal humor, dolor de estómago o vientre, náuseas y hasta diarrea. Por eso es necesario acudir al médico para que ordene los chequeos que la paciente debe realizar.

Remedios y cuidados. Además del tipo de hormonas que le recomendará el médico de cabecera, se puede acompañar el tratamiento tomando té de manzanilla, baños con agua tibia, cubrir los pies y realizar caminatas diarias de por lo menos 30 minutos.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Beneficios de las prótesis de cadera y rodilla

Pasan los años y los males en los huesos se hacen más notorios, la artrosis ocasiona desgastes en ciertas partes del cuerpo que obligan a muchos a recurrir a una prótesis para suplir es hueso o cartílago dañado. En el caso de personas de la tercera edad las prótesis de rodilla y cadera con los más recurrentes. Una músicoterapeuta y un traumatólogo ortopedistas, explican la importancia de reemplazar ciertos huesos por estos materiales fabricados de metal y plástico, para recuperar el movimiento y así darle mejor calidad de vida a la persona afectada.

Explicación. El médico ortopedistas y traumatólogo René Aguirre, aclaró que las prótesis se colocan por intervención quirúrgica, en pacientes adultos o incluso mayores de 90 años. "Siempre y cuando su estado de salud le permita entrar a quirófano, una prótesis es una alternativa efectiva para brindarle calidad de vida a ese paciente que padecía de dolores o se fracturó esa parte del cuerpo", apuntó el especialista.

Funcionalidad. Estas piezas que suplen un pedazo o hueso entero devuelven la funcionalidad de los huesos, en el caso de la rodilla le permite doblar o estirar ese miembro, en tanto que en la cadera la inmoviliza.

Rehabilitación. Una vez se coloca quirúrgicamente la prótesis, la recuperación se comienza a dar a las 24 o 48 horas, según cada caso. Por ello, el galeno señaló que es preciso seguir sesiones de fisioterapia para una mejoría más certera.
A su vez la músicoterapeuta, Roxana Fernández, indicó en esta etapa es cuando las personas requieren más atención. Por lo general el uso de burritos es necesario para acompañar a dar los nuevos primeros pasos.

"Es importante que el paciente vuelva a sus actividades normales para que no entre en depresión, muchos adultos mayores se deprimen y ahí la familia juega un papel importante en brindarles apoyo y atención, que eso no signifique sobreprotegerlos", apuntó la licenciada.

Recomendó que es bueno hacerlos participar en oficios menores en casa como poner la mesa, cortar algunos alimentos que no les implique riesgos, pasear a la mascota, leer, ver un filme tranquilo o realizar cortas caminatas.

Cuidados específicos. Una vez el paciente está en casa y si la persona recibió una prótesis de cadera se le debe adecuar un baño especial que no obligue a doblar la columna. "Hay sanitarios que se adaptan a la altura de cada persona, además de burritos, muletas u otro apoyo que requiera el paciente", apuntó el médico.

Para la médica general, Diana Natusch, adaptar el hogar es importante y necesario. Alejar muebles que le impidan su paso normal, esquinas o puntas que pueda golpear y pisos de una o dos gradas. Mientras el adulto mayor tiene un espacio limpio y amplio para recorrer en casa evitará caer o tropezar", concluyó Natusch.

>>Edad:
En las personas de la tercera edad, las prótesis se colocan en pacientes con artrosis arriba del cuarto grado o fracturas.

>>Medicinas:
El consumo de calcio y alendronato en comprimidos o en polvo debe ser recetado por el médico de cabecera.

>>Limpieza:
La herida postquirúrgica merece atención, no hay que descuidarse porque puede darse una infección.

>>Atención:
No dejar a la persona sola, porque en el afán de levantarse puede caer y lastimarse de nuevo.

>>Alimentos:
Una alimentación saludable marcada por verduras y carnes blancas y magras dan energía.

jueves, 28 de noviembre de 2013

La píldora del día después pierde eficacia en mujeres obesas

La píldora del día siguiente pierde eficacia para prevenir el embarazo en mujeres con sobrepeso y en obesas. Es la conclusión de un estudio europeo, realizado en más de 1.600 mujeres, que determina que aquellas con un índice de masa corporal de más de 80 tienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas a pesar de haber tomado levonorgestrel —principio activo que en España se vende en dos marcas: Norlevo y Postinor— que las mujeres con peso normal. Aquellas con un índice superior a 25 (consideradas con sobrepeso) tiene 1,5 veces más riesgo.

El resultado de este análisis, realizado en 2011 por investigadores británicos y franceses, y de otros ha llevado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a pedir ahora a los laboratorios que informen a sus usuarias de ese incremento del riesgo.
El francés HRA Pharma, que comercializa Norlevo en varios países de la UE, ya lo ha hecho. Desde esta semana incluye en su prospecto la advertencia de que el fármaco —que retrasa la ovulación para evitar que se libere un huevo que se pueda fertilizar— es menos eficaz en las mujeres que pesan más de 75 kilos, y que puede ser completamente ineficaz en aquellas con un peso superior a 80.
Los fabricantes que comercializan este principio activo en España —de venta sin receta desde septiembre de 2009— no han comunicado aún cambios en su prospecto a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que tampoco ha recibido indicaciones europeas.
Cristina Puig, del Consorcio Europeo de Anticoncepción de Emergencia, cree que es pronto para ver cómo afecta la recomendación de la EMA a la práctica clínica. Recuerda, además, que hay otras terapias que pueden ser más eficaces que el levonorgestrel, que debe tomarse antes de que transcurran 72 horas desde la relación de riesgo. Como el acetato de ulipristal, conocido como la píldora de los cinco días siguientes —se vende como EllaOne y solo con receta—. Un producto que en los estudios ha demostrado dar mayor respuesta en las mujeres con sobrepeso. También existe la opción de implantar un DIU (dispositivo intrauterino) de cobre, el método más eficaz.
La agencia que regula en Estados Unidos los fármacos (la FDA) ha anunciado que, tras las recomendaciones de las autoridades europeas, revisará la eficacia de este producto —que en ese país se comercializa como Plan B— para las mujeres con sobrepeso.

Las adolescentes de 13 a 17 años recibirán gratis la píldora desde 2014 en Bolivia
Muchos en el país han volcado su mirada hacia esta pastilla, luego de que el Ministerio de Salud anunciara en agosto que a partir de 2014 las adolescentes de 13 a 17 años la recibirán de forma gratuita. Esta decisión se tomó tras conocerse que en Bolivia se registra una de las tasas más altas de embarazos adolescentes de América Latina y el Caribe, según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En el resto del continente se reporta un promedio de 70 nacimientos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años. En Bolivia, la tasa es de 88. Con estos resultados, las alarmas se encendieron y una de las soluciones planteadas para bajar esas cifras es la pastilla de emergencia. La píldora está incluida en la norma del Ministerio de Salud desde 2003 y dentro del SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) se la brinda en casos de violencia sexual. “Estas mujeres la reciben sin importar en qué fase del ciclo menstrual se encuentren”, dice Álvarez.
El ciclo menstrual varía en cada mujer y puede alterarse no sólo ante cambios hormonales, influye hasta la dieta. Una agresión sexual “provoca elevados niveles de estrés que pueden ocasionar que ella ovule antes y condicionar a que se embarace. Por ello, como indica la normativa, no importa si la mujer está con la regla, igual se le debe dar la pastilla”, asegura.

Desventajas
La píldora no tiene contraindicaciones en relación a la edad. Las adolescentes tendrán acceso gratuito a ésta desde 2014, pero bajo supervisión. “En mi vida profesional constaté que tomar la pastilla más de dos veces en menos de seis meses causa irregularidades en la menstruación, un desbalance hormonal que después necesita tratamiento”, asegura Meneses.
Álvarez agrega que “si se sufren pequeños sangrados no quiere decir que se trate de un efecto de la pastilla, puede ser una alteración hormonal. Así, en cualquier momento la mujer puede ovular (sin darse cuenta) y quedar embarazada”.
Si tomas la pastilla y ésta no funciona, no te asustes. “Si una mujer se embaraza, la píldora no hará que aborte. Al contrario, va a favorecer a la implantación del producto (embrión)”, asegura Álvarez. Esto se debe a que una gestante necesita la progesterona que contiene este fármaco. Para obtener información sobre éste y otros métodos anticonceptivos de forma gratuita acude a centros como Cies y Marie Stopes. Recuerda que la curiosidad debe ser saciada con información correcta y oportuna, para no poner tu tranquilidad y tu vida en riesgo.

Oferta
En el mercado están: Postinor (Bs 42,60), Tace (Bs 48,10), Secufen plus (Bs 26,50) y Glanique (Bs 53,40). Se deben usar dentro las 72 horas de haber tenido relaciones. Upris (Bs 97,90) se puede ingerir hasta después de cinco días del acto sexual.

Cómo tomarla
Algunas vienen en una sola dosis y otras de a dos. Se puede tomar la primera dosis dentro de las primeras 12 horas o las dos juntas, lo cual no está contraindicado. Mejor lee las indicaciones.


Patologías oculares cuida tus ojos

Los ojos constituyen órganos sensoriales esenciales, los cuales están compuestos de numerosas piezas integradas perfectamente. Su funcionamiento óptimo es primordial para el desarrollo de nuestra vida.
6 distintas enfermedades
catarata

Es una enfermedad del ojo relacionada con la opacificación del cristalino, el cual es normalmente transparente. Es principalmente el envejecimiento lo que causa la catarata y acarrea una modificación progresiva de la visión. Los síntomas son la impresión de tener una sombra delante de los ojos, los colores parecen más ternos y la luz encandila.

degeneración macular

Es un padecimiento degenerativo de la retina, el cual es crónico y evolutivo que aparece a partir de los 50 años de edad. Afecta de manera selectiva la mácula, provocando una degeneración de las células visuales de la retina. Se basa en la disminución de la acuidad visual y una dificultad para percibir los detalles. En los casos más adelantados, una mancha negra suele aparecer ante el ojo, llamada escotoma, lo que puede impedir una visión central.

queratitis

Es una inflamación de la córnea relacionada con una infección, la cual puede ser un herpes o un parásito. Provoca dolores, lagrimeo y dificultades para aguantar la luz. En algunos casos, puede aparecer una rojez ocular. Cuando se trata de una afección profunda de la córnea, se cataloga una disminución de la vista.

conjuntivitis

Es una inflamación de la membrana que recubre la cara anterior del ojo y el interior de los párpados. No afecta a la córnea. Causa una rojez ocular, la cual se expande hasta los párpados. La conjuntivitis es una patología frecuente, pero sin peligro para la visión en caso de que no existan complicaciones.

sequedad

Es el resultado de una incapacidad de producir una cantidad suficiente de lágrimas para asegurar la comodidad en los ojos, lo que impide, además, tener una buena visión. Los síntomas son una picazón o sensación de quemadura, la presencia de mucosidad alrededor de los ojos, una irritación causada por el humo o el viento, un lagrimeo excesivo o la dificultad de utilizar lentes de contacto.

glaucoma

Está al origen de una atrofia del nervio óptico secundario, lo que provoca una destrucción progresiva de las fibras nerviosas oculares. Generalmente, no ocasiona dolores y es asintomático, además de tener una progresión desapercibida. Sin embargo, representa una de las causas mayores de la ceguera. Se acompaña frecuentemente de una presión ocular elevada.

El sentido de la vista, sus defectos y problemas

F. Andres Sabat

Editor Salud

Los trastornos de la vista pueden ser la consecuencia de diferentes causas como un defecto visual, una anomalía del ojo, una patología ocular o también su envejecimiento natural. Sin embargo, es importante distinguir los defectos visuales de las patologías oculares. En el primero, se agrupa la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Éstos son considerados como imperfecciones geométricas del ojo o deficiencia de la potencia del mismo. La presbicia concierne a ciertas personas a partir de los 45 años de edad y constituye un envejecimiento natural de los ojos. Por eso, no se trata de una enfermedad ni de un defecto ocular. En cuanto a las patologías consisten en enfermedades de los ojos.

Por otro lado, es importante destacar que el ojo es un órgano que necesita un seguimiento médico específico y regular. Esto significa que debes controlar periódicamente con el oculista tu acuidad visual, tu tensión ocular y la salud de tu retina. Desde los 45 años pueden aparecer enfermedades como el glaucoma, catarata, retinopatía diabética, degeneración macular, entre otras. Por lo tanto, se recomienda acudir al oculista una vez cada 2 años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen enfermedades oculares prioritarias. Esto comprende que necesitan una detección precoz y un tratamiento óptimo para evitar la ceguera. Entre éstas, encontramos la retinopatía diabética, la cual agrupa lesiones de la retina características de las personas que sufren de diabetes desde varios años. Por lo tanto, éstas son el resultado de afecciones vasculares retinianas que pueden desembocar en un edema macular, el cual reduce considerablemente la vista. Para detectarla, un examen ocular es esencial seguido por un tratamiento con láser, si es necesario. Entre las enfermedades oculares prioritarias, encontramos también el glaucoma, la degeneración macular, la catarata, la ceguera del niño, entre otras.

De esta manera, es esencial cuidar los ojos con el fin de evitar toda clase de complicaciones y preservar este órgano sensorial tan necesario y vital en nuestra vida cotidiana.