Mostrando entradas con la etiqueta MALFORMACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MALFORMACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2009

¿Qué hacemos para reconstruir una oreja?

Le damos a esa oreja la estructura de cartílago y su cobertura cutánea, ese cartílago lo vamos a sacar de una costilla, entonces sacamos trozos de cartílago y los tallamos hasta darle la forma, eso introducimos con una incisión inferior o un bolsillo cutáneo posterior al mamelón. Ahí tiene el caso de una microtia, la incisión posterior, hallamos un bolsillo donde introducimos ese cartílago obtenido, suturamos esperamos 6 meses y 6 meses después hacemos una incisión en los rebordes posteriores a la implantación y levantamos toda la piel con los implantes colocados y ya tenemos una oreja levantada y detrás donde va quedar la zona cruenta del levantamiento le ponemos un injerto de piel, básicamente ese es el procedimiento de construir una oreja.
Es un procedimiento quirúrgico bien complicado.
En el caso de las posiciónales, hacemos un diseño cutáneo contuso por detrás de la piel auricular retiramos esa piel y hacemos puntos de plicatura al cartílago auricular para obligar a la oreja que vaya y rote a la posición que queremos colocar, posteriormente a eso en uno u otro caso que sea microtia o bien sea posicional hacemos un vendaje modelante, que el paciente debe llevar este casco de vendadura durante 15 días aproximadamente hasta lograr la cicatrización completa.

domingo, 12 de abril de 2009

¿Qué separación tiene que tener esta oreja en relación al cráneo?

Les dije entre 5 y 25 grados de separación, algo más de 25 grados ya consideramos una malformación posicional o sea a lo que llamamos orejas prominentes, vale decir que la separación de la oreja en relación al cráneo entre 5 y 25 grados de separación.
Como microtia nos estamos refiriendo a una malformación estructural, desde la presencia de un mameloma hasta la ausencia completa de oreja y casi siempre sin conducto auditivo, casi siempre unilateral y derecha, muchas veces esta microtia se acompaña con otras malformaciones faciales que pueden ser una boca grande, macrostomica, una agenesia de parótida, puede haber una disminución en la masa masticatoria, puede haber otras alteraciones que se interpongan con la microtia.

domingo, 8 de marzo de 2009

Complicaciones: ¿Pero en qué meridiano?

En cual transversal la situamos y para esto hacemos lo siguiente tenemos el surco pre-auricular como referencia y transportamos la longitud de la oreja a partir del surco pre-auricular y esta parte más alta de la oreja que correspondería a la circunvolución del hélix debe coincidir exactamente con el reborde externo de la oreja, entonces esa es la forma que tenemos anatómicamente para poder situar, colocar a una oreja en relación al resto de la cara.

sábado, 7 de febrero de 2009

Complicaciones: ¿Cómo posicionamos a la oreja en relación a la anatomía facial?

Estás dos líneas horizontales y verticales son las llamadas líneas de Franfort como la ciudad, si nosotros trazamos la línea superior de de Franfort que parte desde el promontorio del arco ciliar esta línea debe coincidir con al parte más alta del hélix y la línea inferior de Franfort debe ir desde la base de la colunela hasta la parte más inferior del nódulo auricular eso significa que esta distancia entre el arco ciliar y la base de la colunela es igual a la longitud del pabellón auricular, por lo menos anatómicamente hablando, ahora bien en este gran rectángulo trazado debe de estar posicionado la oreja.

domingo, 11 de enero de 2009

Complicaciones: ¿Por qué esta forma tan rara y tan difícil de poderla hacer?

Porque esta oreja esta así de desarrollada para captar el sonido que nos viene por el aire y dirigirlo hacia el conducto auditivo externo y eso permite una mejor audición, esa onda sonora así dirigida por esa oreja entrando por el conducto hace que la membrana timpánica vibre y los huesecillos de la cadena lleven esa sensación al cerebro y así distingamos los sonidos, pero dijimos no es la única vía, si falta todo esto no significa que el oído no este hecho hay la vía ósea para transmitir el sonido.
En relación a la posición de la oreja tenemos que considerar dos cosas importantes: los meridianos o las latitudes.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Feliz Navidad: Complicaciones: ¿Qué es lo que nos llama más la atención en la anatomía de una oreja?

Primero este apéndice el trago, es un apéndice auricular pequeño que esta en la parte más anterior e inferior del pabellón casi cubriendo parcialmente al conducto auditivo externo, frente al trago y algo más abajo, hay un apéndice más pequeño el llamado antitrago porque esta en contraposición al trago luego nos encontramos con una gran circunvolución enorme que es una forma cartilaginosa que la podemos estudiar de dos partes, en dos grandes partes , una parte inferior la denominada cola del hélix y una parte más superior y curva que es la denominada la curvatura del hélix en su conjunto a la cola y la curvatura le llamamos el hélix, por delante del hélix existe una curvatura menor que es el antehélix y por delante de el hay una gran depresión que es la concha del pabellón.

martes, 2 de diciembre de 2008

Complicaciones: ¿Qué es lo que tenemos que hacer?

Si queremos meternos a una intervención quirúrgica en la oreja lo menos que podemos hacer es conocer como esta anatómicamente constituida, las orejas son apéndices cefálicos bilaterales que tienen un armazón cartilaginoso con un envoltorio cutáneo, tiene una enorme irrigación, decíamos la temporal superficial por atrás, la auricular posterior, la auricular anterior, esas tres arterias dan una enorme trama vascular en el pabellón.

viernes, 7 de noviembre de 2008

COMPLICACIONES

Las orejas son estructuras demasiado bien irrigadas, es decir tienen una fuente de irrigación grande, hay una enorme cantidad de anastomosis arteriales y venosas en el pabellón auricular por lo cual el riesgo de un hematoma es grande, entonces el hematoma es el principal problema post-operatorio y naturalmente que el hematoma auricular nos a de llevar a la abceración si esto ocurre a la infección y la infección a su vez a la necrosis a eso se llama condritis y la condritis = necrosis, esa es la principal complicación quirúrgica que con estas dos malformaciones se pueda tener en el manejo post-operatorio.

Cualquier procedimiento quirúrgico que se haga en las orejas, bien sea por la microtia o las orejas prominentes tiene el nombre genérico de Otoplastia que es un procedimiento operatorio para resolver cualquier alteración auricular desde la malformativa hasta la traumática. El problema de las orejas es tan antiguo como esta vasija, esta vasija esta en el museo antropológico de la universidad es una vasija tiawanacota, es decir anterior al periodo incaico a diferencia de nuestra sociedad moderna actual a esos señores con sus orejas alteradas eran considerados sabios del pueblo, eran los orejones así se los llamaba a estos incas, hoy en día uno ve esto y seria terriblemente agredido en su colegio.

martes, 21 de octubre de 2008

¿Por qué se tiende a operar a estos niños antes de la edad pre-escolar?

Por el trauma psicológico exactamente, la operación sobre todo del microtico y del otro hay que hacerlo antes de que el niño tenga conciencia de su malformación, antes de que sea objeto de burlas, yo recuerdo cuando estaba en el colegio hace unos añitos atrás teníamos un compañero que tenia microtia y le llamábamos taza porque tenia una sola oreja, vean ustedes la enorme afectación psicológica que un chico por una malformación pueda sufrir, por eso dicen los Americanos que se opera antes de edad escolar, pero eso tiene una gran desventaja en el caso de la microtia sobre todo las orejas son apéndices que van creciendo hasta la pubertad o sea hasta los 18,19 años hay crecimiento del pabellón auricular, desarrollo. Si operas a un niño a los 5 años ¿Qué tendrás que hacer? Tendrás que hacer más grande que la contra lateral para que cuando tenga 18 años las 2 orejas igualen con el crecimiento de la otra, además también operar a esa edad de donde obtienes el cartílago que requieres de las costillas, es la única fuente cartilaginosa que hay pero para eso no hay desarrollo suficiente de las costillas a los 4 o a los 5 años, entonces tiene sus problemas.

En cambio en estas otra si se puede hacer porque aquí el crecimiento no se a de alterar el problema es posición de la oreja, aquí si se los tiene que operar antes de la edad escolar porque igualito estos chicos son agredidos.

jueves, 25 de septiembre de 2008

¿Cuándo se deben de operar estos casos?

Hay 2 tendencias que hasta al momento no están claramente definidas, la escuela Americana dice opera a estos niños antes de la edad pre- escolar es decir cuando el niño tiene 4 o 5 años, esto tiene una gran ventaja y una gran desventaja.

martes, 9 de septiembre de 2008

TRATAMIENTO MALFORMACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR

El tratamiento es exclusivamente quirúrgico, en un caso en el de la microtia tendremos que construir una oreja y en el otro caso de la oreja prominente habrá que posicionar mejor esa oreja, pero ambas son técnicas operatorias o técnicas quirúrgicas.

miércoles, 27 de agosto de 2008

DIAGNOSTICO MALFORMACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR

Es muy simple, basta ver no hay que explorar nada por lo general lo hace el pediatra es lo primero que ve al niño al nacer es un hallazgo pediátrico y lógicamente estas 2 malformaciones están presentes desde el nacimiento, no hay casos en que la malformación se va desarrollando con la edad no es así, la microtia y la oreja prominente están presentes desde el momento en que el niño nace.

lunes, 11 de agosto de 2008

Las Orejas en Asa o las Orejas Prominentes

Las Orejas en Asa o las Orejas Prominentes son alteraciones de posición en el pabellón auricular, aquí lo que esta mal es la situación del pabellón, su ubicación lo tradicional de la oreja en asa es que sea casi siempre bilaterales, lo contrario de las microtias, aunque hay muchos casos unilaterales pero lo general son bilaterales, aquí no hay alteración de forma, estructura de la oreja existe, audición por supuesto que sí, lo que si hemos de encontrar es una separación, un levantamiento de la oreja en relación al cráneo.
Lo normal de la posición auricular en relación al cráneo es una separación entre 5 y 25 grados, es decir las orejas tienen una separación del cráneo pero de 5 y 25 grados. En estos casos esa separación sobrepasa los 25 grados y puede llegar a los 90 grados, es decir a la perpendicular donde la oreja son como radares, aquí no hay distinción de sexo, ni de raza, ni de nada para su presentación, contrariamente lo que dijimos para la microtia.

sábado, 2 de agosto de 2008

¿Por qué la derecha y no la izquierda?

Y no hay una respuesta racional, científica que puede explicar cual la razón para que la derecha siempre sea la malformada. ¿Qué otra característica importante tiene? El paciente con microtia a su vez tiene agenesia del conducto auditivo externo esto también por lo general la mayor parte de las veces, eso significa que no existe la perforación del conducto auditivo y contrariamente a eso casi siempre casi siempre el sistema auditivo esta conservado eso significa que la alteración genética afecta exclusivamente al pabellón no al sistema auditivo, si a este niño microtico le hacen una audiometría, notan ustedes que si bien la audiometría es tipo acusica es decir hay una baja en la audición, sin embargo hay actividad sensorial en ese sistema auditivo ¿Por qué razón? no hay oreja, no hay conducto ¿Cómo escucha? la audición también se transmite por la unidad ósea, entonces la vía ósea suple la falencia del conducto y la no presencia del pabellón.
De ahí es que ya podemos casi decir: vino a una interconsulta al hospital, paciente microtico, ya te tienes que imaginar atender a un niño con agenesia o pabellón derecho sin conducto pero con audición eso es lo tradicional eso a de ocurrir casi siempre, rara vez han de encontrar una microtia izquierda o muy rara vez una microtia bilateral.

Las microtias o los microticos muchas veces no van solas, entonces hay que pensar siempre en la posibilidad de la presencia de una otra malformación que acompaña a la microtia que puede ser la agenesia de la glándula parótida, es decir una falta de la parótida o puede ser por Ej. Una falencia en la masa muscular masticatoria, hipotónicos esos músculos o poco desarrollados, más pronistonia, boca grande o cualquier otro tipo malformativo facial desde las fisuras laterales de la cara hasta las fisuras labiales, es decir muchas veces no siempre la microtia se acompaña de malformaciones faciales intercurrentes.

sábado, 26 de julio de 2008

¿Cuáles son las características de este caso?

Las microtias en un 80% de las veces son unilaterales es decir es muy raro encontrar un microtico bilateral, por lo general son unilaterales y casi siempre es la oreja derecha, el microtico por lo general es un paciente afecto de malformación unilateral derecha.

sábado, 19 de julio de 2008

La Microtia

La Microtia como malformación estructural y la oreja en asa u orejas prominentes para esas malformaciones posiciónales que hemos mencionado.

Microtia es un término que viene de una voz griega micros, micros significa pequeño, etimológicamente microtia puede se la presencia de una oreja pequeña, eso no es así se usa mal el término para esta malformación porque ya es universal y por eso la seguimos usando.
Microtia significa o bien ausencia del pabellón auricular o sea agenesia del pabellón auricular o también lo que se puede llamar como anogsia o bien también la presencia de un mamelón cutáneo en el lugar que corresponde a la oreja. Es decir en todo ese grano de abanico podemos utilizar podemos utilizar microtia desde la ausencia hasta la presencia de un mamelón cutáneo en el lugar que correspondería a la oreja.

sábado, 12 de julio de 2008

¿Con qué frecuencia estas malformaciones se presentan?: MALFORMACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR

Un caso para cada 5642 nacidos vivos, son más frecuentes en varones que en mujeres proporciones 2 a 1, eso significa que si estamos frente a tres niños con malformaciones auriculares de esos 3, 2 han de ser hombres y 1 ha de ser mujer esa es la proporción en el sexo, en cuanto a la raza también hay una diferencia una distinción, estas malformaciones auriculares son bastantes más frecuentes en negros, en amarrillos o sea en asiáticos
(Japoneses), raza mestiza además en esa raza es más frecuente que en la caucásica.

La causa primordial es genética eso es lo que hasta algunos años hasta el 2002,2004 se creía atribuible es decir que la genética era la razón fundamental de la existencia de esta malformación, es un gen dominante, transmisible de generación a generación el causante de la malformación auricular, sin embargo hace un año atrás un estudio de un ingles ya sugiere para que exista malformación del pabellón auricular debe recurrir además de la malformación genética un factor externo, eso significa que sobre el terreno genético necesariamente tiene que actuar algo desde afuera para que la malformación se desencadene y se ha visto que la radiación, la radioactividad también algunos fármacos teratogenéticos serian los factores que intercurren sobre el factor genético para desencadenar la alteración malformativa, talidomida por Ej. Dentro de los fármacos y sobre todo la droga dependencia, es decir el uso exagerado del canabis que es la marihuana, es un factor desencadenante sobre el terreno genético, eso significa que por si solo cada uno de estos factores aisladamente no podría desencadenar la malformación de la oreja pero ambos intercurriendo si lo harían.

Dentro de estos 2 tipos malformativos, vamos a estudiar lo más expresivos para cada uno de ellos.

domingo, 6 de julio de 2008

MALFORMACIONES DEL PABELLÓN AURICULAR

Dentro de las malformaciones del Pabellón Auricular es bien importante que reconozcamos 2 tipos de malformaciones:

1. Malformaciones Estructurales.- Son las que alteran la estructura, la forma o en otras palabras la anatomía misma de la oreja.
2. Alteraciones Posiciónales del pabellón.- Donde la forma, la anatomía y la estructura de la oreja esta normal lo que cambia es la posición de la oreja.

Vean como tenemos que distinguir entre esos dos grandes grupos las alteraciones malformativas.