Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Tradicional. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

LA MEDICINA NATURAL CONSIDERA AL GUARANá COMO UNA DE LAS PLANTAS TERAPéUTICAS MáS PRECIADAS DE LA NATURALEZA.

Este arbusto sarmentoso y trepador posee flores pequeñas de color oliva colocadas en racimos. Su tallo es alargado y muy flexible y su fruto es carnoso y rojizo, el cual tiene en su interior una pequeña semilla. El guaraná contiene una molécula muy cercana a la cafeína, ésta es la guaranina que se caracteriza por tener efectos superiores a la cafeína. Sin embargo, la cafeína contenida en el guaraná es asimilada de forma más lenta que la del café y dispone de una acción más prolongada. Se estima que su duración es aproximadamente de 4 horas. Por lo tanto, el guaraná es considerado como un alimento de ahorro. Se debe tomar en cuenta que el guaraná es más suave para el sistema digestivo que otras formas de cafeína y muchos lo prefieren como una alternativa al café. Esta planta, además de la cafeína, contiene vitaminas, minerales como el calcio, magnesio, potasio y fósforo.

Se recomienda consumir el guaraná por la mañana o al medio día, debido a sus efectos estimulantes. Sin embargo, es pertinente tomar guaraná si se va a conducir por la noche o para alguna actividad laboral nocturna, ya que esta planta aumenta considerablemente la capacidad de atención a corto plazo.

¿Sabías qué?

La gaseosa de guaraná fruto utilizado para bebidas refrescantes

Esta bebida se elabora a base del extracto de la semilla de guaraná, la cual es tostada y molida. Es una gaseosa tónica que no contiene alcohol y catalogada como estimulante con efectos medicinales. Es similar a una infusión preparada con la planta de guaraná y esta bebida es usada para combatir el cansancio y múltiples malestares del organismo.

5 razones para consumirlo

1. PÉRDIDA DE PESO

El guaraná entra dentro de la composición de los productos destinados a luchar contra los excesos de peso y la obesidad. La cafeína que contiene activa el metabolismo, aumenta el gasto de calorías y reduce la grasa corporal. El guaraná también tiene el efecto de provocar en el estómago la sensación de saciedad, la cual permite controlar la toma de peso.

2. AUMENTA EL APRENDIZAJE

Por su contenido en cafeína, actúa a nivel cerebral y sus efectos son notorios en lo que se refiere al aumento de la capacidad de aprendizaje. Provee un rendimiento cerebral mayor y se recomienda consumirlo en épocas de exámenes, para personas mayores o para mejorar las capacidades intelectuales en la fuente laboral.

3. REDUCE LA FATIGA

Provee energía despertando al cuerpo y al espíritu por su acción en el sistema nervioso. Da vitalidad, dinamismo y sensación de bienestar gracias a la asimilación lenta y progresiva de la cafeína en el cuerpo.

Vigoriza la vivacidad intelectual y contribuye a aliviar los dolores de cabeza causados por una mala circulación sanguínea. El guaraná participa en la activación del organismo sin efecto excitante y sin incidencia en el ritmo cardíaco. También actúa como antiestrés y termoregulador.

4. REGULADOR INTESTINAL

Lucha eficazmente contra los problemas digestivos como la diarrea y los cólicos por su alto contenido en taninos. Además, tiene sustancias antimicrobianas que ayudan a tratar infecciones gastrointestinales.

5. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

El guaraná se caracteriza por mantener las arterias elásticas y saludables, esto debido a los antioxidantes que contiene. Previene la formación de coágulos en la sangre y

otras sustancias inflamatorias que conlleven a problemas cardíacos. Sus antioxidantes también protegen y ejercen un

efecto anti-envejecimiento de todos los tejidos del cuerpo.

PARA LEER EN PROFUNDIDAD

Uso ancestral

¿Cómo? el guaraná era utilizado en la época precolombina como complemento alimentario para disminuir la sensación de hambre en momentos de hambruna. También para proveer energía y vitalidad necesarias en esas circunstancias. Era tradicionalmente usado en forma de barras, fabricadas a partir de las semillas de las plantas. Hoy en día, se usa para favorecer la pérdida de peso por sus virtudes de disminuir el hambre y quemar las grasas.

Desmitifican los remedios caseros para resfríos

Partir cebollas, usar animales muertos, sobreabrigar son algunos de los mitos persistentes y que, según un experto, no sirven para curar.

La tos y el resfrío comunes suelen ser combatidos con remedios caseros, cuando en realidad no ejercen ningún efecto en la persona y puede provocar efectos secundarios, según el doctor Erwin von Landwuest. En el país aún se practican ritos y curaciones, algunos de los cuales implican, incluso, el uso de animales.

Los males. "Hay ciertas prácticas populares que pueden aliviar un resfrío, otras que, sin embargo, pueden causar el efecto contrario y provocar una subida de la presión u otros efectos secundarios”, explica Von Landwuest, quien trabaja actualmente como médico asesor-científico de la empresa Droguería INTI.

Explica que, en el caso del resfrío común, por ejemplo, no se trata de una sola enfermedad sino una afección causada por un conjunto de hasta 200 virus diferentes.

Aclara que el resfrío y gripe no son lo mismo y es normal confundirlos. El primero afecta desde la nariz hasta la garganta y puede comprometer incluso el oído, pero no pasa al resto del organismo.

En cambio, la gripe ataca y se difunde por todo el cuerpo y se desencadena por otra variedad de virus propios de la influenza, donde se añaden los más severos de las últimas epidemias, entre ellos, los H1N1 y H3N2.

A continuación, el asesor médico de INTI da a conocer algunos mitos y realidades sobre la tos y el resfrío común:

Los mitos y sus verdades. Una práctica que se da en nuestro medio es, por ejemplo, tomar orina mezclada con sal, lo que se cree, alivia la tos.

Según el médico, hasta hoy no se halló en la orina, alguna sustancia que pueda actuar sobre la tos. Además, puede contener tóxicos infecciones y bacterias, y el consumo excesivo de sal por parte de gente hipertensa, por ejemplo, puede aumentar la presión arterial. El uso de una cebolla partida o el cortar en dos a animales vivos como víboras, sapos o lagartos, para atraer o curar el mal, respectivamente, para el experto, no tienen base científica.

También se cree que provocar la transpiración, abrigando a la persona, para que el resfrío se vaya, es contraproducente. Según Von Landwuest si una persona tiene fiebre, sobrecalentarla es peligroso, ya que puede ocasionar una deshidratación severa y un mayor incremento de la temperatura, especialmente en niños y ancianos. La gente suele creer también que el salir al aire libre con el cabello mojado o húmedo causa un resfrío. Al respecto, el médico señaló que "si una persona está sana, nada debería causarle la enferedad, pero si ya tiene síntomas, sí podría derivar en una sinusitis, bronquitis u otitis, debido a las bajas defensas".

Las formas de contagiarse se dan en las actividades más comunes y cotidianas. El dar la mano o dar un beso a una persona resfriada, son formas comunes de contagio. Según el doctor Erwin von Landwuest, los virus del resfrío se encuentran, sobre todo, en las perillas de las puertas, los pasamanos de las escaleras y los botones de los ascensores y el dinero. Cuando alguien estornuda sin tomar la precaución de taparse la boca con un pañuelo o el brazo, esparce el virus, el cual vive hasta dos horas sobre una superficie. El barbijo debe ser usado sólo por la persona resfriada, ya que una sana genera humedad y el ambiente adecuado para que el virus sobreviva.

Los "perros k´ala", según el experto, sólo pueden ayudar a la persona resfriada, cuando ésta reposa y tiene a esta mascota junto a sus pies, ya que su cuerpo puede transmitirle calor. NO es cierto que haya que sacrificarlos para curarse.

1 persona falleció en La Paz con influenza B, según las autoridades. Presentaba, como patología base, cardiopatía crónica.

El consumo de cítricos y la forma de abrigarse son parte de las costumbres y se manejan como parte de las creencias.

BUENAS COSTUMBRES

> Consumir naranjas quemadas alivia el resfrío. Esto es cierto porque todos los cítricos tienen vitamina C, aunque no se necesita quemarlos.

> Se dice que consumir leche con ajo reduce la tos. En realidad, ambos productos son buenos y el ajo puede matar bacterias y virus.

> Una persona resfriada necesita reposo por al menos 3 días, se debe procurar permanecer abrigado y consumir mucho líquido.

> Tomar té con alguna bebida alcohólica, como un té con té, se dice que alivia el resfrío común.



Según el experto, el tomar un té caliente con singani o vino dulce, ayuda, porque obliga a que el organismo reaccione y busque aumentar su temperatura. Sin embargo, no se lo debe acompañar con analgésicos porque daña el hígado.

Uso de la frutilla combate el reumatismo, la gota y el asma

El consumo de frutillas, ayuda a combatir problemas de salud como: reumatismo, problemas hepáticos, gota, obesidad, tifo, enfermedades del bazo, diarreas, tos, catarros, asma, blenorragias, disentería, además ayuda a limpiar impurezas del cutis, actúa como disolvente de arenillas y cálculos, ayuda en la depuración de la sangre, según investigaciones realizadas por médicos.

Las personas con este tipo de problemas de salud, pueden consumir el jugo de frutillas y frambuesas en partes iguales y beber medio vaso durante el día, cada 4 horas.

Otra forma consiste en hervir agua y dejar enfriar, luego exprimir las frutillas y mezclar en partes iguales con esa agua fría y tomar 1 cucharada cada hora. Comer la fruta entera durante tres días a distintas horas, tiene mucho más poder curativo, si se quiere expulsar del organismo sustancias intoxicantes y se debe consumir cumpliendo un medio ayuno y beber mucho líquido, evitando las comidas saturadas en grasas, el alcohol y los condimentos.

Las hojas de frutillas también tienen buen efecto en personas que tienen problemas nerviosos, pues además de contribuir a una buena depuración, es sedante del sistema nervioso,

Se puede preparar una infusión con hojas de frutillas mezcladas con el jugo de la fruta, agregando azúcar y componiendo un jarabe para la tos, resfríos y catarros.

Muchas veces al consumir frutillas se producen ciertas reacciones dérmicas, pues pueden aparecer algunos granitos e impurezas de la piel, esto no es debido a que la fruta provoque urticaria, sino que como ayuda a la expulsión de sustancias nocivas de la sangre, éstas se manifiestan en forma de granitos, lo cual significa que está haciendo efecto el poder curativo y depurativo de la frutilla.

martes, 18 de junio de 2013

Plantean incluir a la medicina tradicional en los hospitales

Una propuesta del Gobierno busca ampliar los servicios de los médicos tradicionales en los hospitales, en especial de las áreas rurales.

El viceministro de Medicina Tradicional e Intercultural, Alberto Kamaqui, dijo que la finalidad es mejorar el servicio médico para que sea de calidad y con calidez.

Además, mencionó que la Constitución Política del Estado reconoce la medicina tradicional.

Esta metodología, como prueba piloto, está siendo aplicada en La Paz, Potosí y Cochabamba.

“El médico tradicional tiene que tener su espacio dentro del establecimiento de salud”, dijo Kamaqui.

En Cochabamba se aplica en los hospitales de segundo y primer nivel de los municipios de Sacabamba y Punata. Las mujeres embarazadas pueden escoger el servicio de las parteras.

Kamaqui dijo que esta propuesta es de conocimiento de los médicos de Cochabamba, pero se busca que poco a poco se aplique y que los profesionales aporten con ideas para mejorar el servicio de salud.

Este nuevo sistema consistirá en que los pacientes, en la sección de fichaje, puedan escoger si desean el servicio de un médico profesional o tradicional.

Kamaqui está consciente de que no todos los médicos tradicionales podrán ingresar a los hospitales públicos, ya que son más de 2.000. Sin embargo, algunos tendrán trabajo en los hospitales de acuerdo a las costumbres y la cultura de las personas o la comunidad.

Por ejemplo, si una mujer prefiere el servicio de una partera podrá tenerlo en su domicilio para que le ayude en el nacimiento. Si una persona confía en las yerbas tendrá la opción de escoger a un médico naturista.

Aquellos médicos tradicionales que no puedan trabajar en los hospitales públicos seguirán en sus consultorios particulares.

Igualmente, se impulsará o regulará una tarifa para el sector.

“Estamos en estudio porque sabemos que los precios en los consultorios, en algunos, son muy exagerados y por eso se busca normar y hacer un control”, señaló Kamaqui.

El jefe de Planificación del Servicio Departamental de Salud, Adolfo Ventura, recomendó a la ciudadanía exigir el credencial de los médicos tradicionales para no ser víctima de estafadores o embusteros.

Coordinando las labores

Los médicos tradicionales y profesionales están reunidos en la Casa Campestre, en el municipio de Quillacollo, en busca de estrategias y lineamientos para coordinar el trabajo y servicio de ambas ramas dentro de los hospitales y centros de salud.

El encuentro departamental comenzó ayer y concluirá hoy en la tarde.

El viceministro de Medicina Tradicional e Intercultural, Alberto Kamaqui, dijo que de este encuentro saldrá una propuesta que será la base para el servicio que brindarán los médicos tradicionales a la población.

La propuesta gubernamental, que plantea que un médico tradicional tenga su consultorio en los hospitales, será expuesta en la reunión departamental.

jueves, 13 de junio de 2013

El eucalipto una planta que acompaña al invierno

La planta de eucalipto es la que acompaña a la estación de invierno porque desde nuestras abuelas es utilizada para aliviar los malestares de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), haciendo hervir unas hojitas para aspirar el vapor que emana de sus hojas, mediante las cuales se eliminan las propiedades de la planta que ingresan al cuerpo del ser humano.

De las hojas del eucalipto se extrae un aceite que tiene sabor y olor aromáticos que sirven para elaborar fricciones y pomadas para el resfrío y sus derivados como asma, bronquitis y anginas.

Usualmente, las hojas del eucalipto se colocan en un recipiente con agua para que hierva y aspirar su olor inhalando su vapor, en el caso de las personas que sufren de rinitis, sinusitis, catarro y otros.

El eucalipto que se hace hervir sirve para los problemas de reumatismo, para lo que se realiza baños calientes, a la vez se puede tomar el preparado de eucalipto en una taza de agua mezclado con miel

Para las personas con diabetes el preparado disminuye los niveles de azúcar en la sangre, si las personas tienen "aftas bucales", se disuelve tres gotas de aceite en una taza de agua y se hace gárgaras, la preparación evitará infecciones y llagas bucales. También evita el mal aliento.

Algunas personas acostumbran quemar las hojas de eucalipto para inmunizar los ambientes como es el caso de los baños públicos, evitando de esta manera el contagio de algunas enfermedades.

miércoles, 12 de junio de 2013

Primera Feria de plantas medicinales

Los vendedores y expertos en medicina natural se organizaron y decidieron realizar junto al municipio la Primera Feria de las plantas que son utilizadas en muchos casos por los laboratorios y de venta en tabletas o tónicos en farmacias de la ciudad.

Para el 28 y 29 se tiene previsto la exposición de las plantas en el Parque Urbano Central, donde el municipio ha dispuesto que los expertos en este tipo de productos muestren las bondades de las hierbas que crecen en La Paz.

jueves, 6 de junio de 2013

LA MANZANILLA ES UNA DE LAS HIERBAS MEDICINALES MáS POPULARES Y CONOCIDA COMO UN REMEDIO EFICAZ CONTRA LOS MALESTARES.

Si nunca ha disfrutado de una bebida aromática de manzanilla, es tiempo que lo haga. Las flores de manzanilla se pueden encontrar practicamente en cualquier país porque es una planta resistente que se adapta a todos los climas. Esta planta, caracterizada por su flor blanca y amarilla, muy popular dentro el mundo de la fitoterapia y de los remedios naturales. Es rica en principios antiinflamatorios, antibacterianos, antiespasmódicos y cicatrizantes. En aplicación externa, estas sustancias favorecen en la regeneración de la piel y previenen las infecciones. La manzanilla es usada en forma líquida, crema, ungüento o polvo para tratar las inflamaciones de las mucosas y de la piel. Además, forma parte de muchos de los tratamientos de masajes relajantes y reductivos que últimamente se ofrecen en los servicios de spa. Esto dedido a su aroma suave, dulce y sus efectos sedantes que se añaden en vaporizaciones, baños, compresas, mascarillas faciales o masajes. La manzanilla es una planta excepcionalmente segura. Aparte de un pequeño número de personas que pueden presentar reacciones alérgicas al utilizarla por la vía oral o por contacto, la manzanilla no causa efectos negativos mayores.

Sin duda, que los beneficios medicinales de la manzanilla son muchos y podemos consumirla una vez por día en infusiones.

¿Sabías qué?

El uso tradicional

El consumo de la manzanilla se remonta a épocas pasadas, de tal modo que los egipcios la utilizaban para tratar los problemas de insolación y de fiebre. Asimismo, los griegos la consumían para los calambres y dolores menstruales. Por otro lado, en la Edad Media, se cultivaba la manzanilla en los jardines medicinales de los monasterios. Al pasar los años, se demostraron las virtudes antiespasmódicas y estomacales de esta planta. Hoy en día, es parte de las prescripciones en la medicina natural.

Hierbas naturales

Cómo se usa la manzanilla

INFUSIÓN

Se aconseja su consumo para los problemas digestivos y de insomnio. Hierve las hojas y flores secas de esta planta y déjalas reposar por algunos minutos.

Inhalación

Usada para combatir los problemas respiratorios relacionados con la gripe y resfriados. Inhala el vapor de la manzanilla hervida cubriendo la cara con una toalla.

5 beneficios para tu organismo

1. ESTRÉS, INSOMNIO Y DIGESTIÓN

La manzanilla es conocida tradicionalmente como colaboradora para combatir el insomnio. Ayuda a desintoxicar el organismo, lo que mejora nuestro tránsito intestinal y la digestión. Además, es ideal para aliviar los dolores menstruales. Afloja las zonas dolorosas y procura un sentimiento de bienestar y de relajación. Indirectamente, ayuda

a luchar contra el estrés, proveyendo tranquilidad a la hora de dormir.

2. ALIVIO CUTÁNEO

La manzanilla presenta numerosos elementos benéficos para la piel. Calma las quemaduras producidas por los rayos del sol y otras. Ayuda al cuidado de pieles frágiles y secas. Algunos elementos que posee la manzanilla tienen virtudes que permiten prevenir la rojez de la piel y el acné.

3. CICATRIZANTE Y ANTIINFLAMATORIA

En uso externo, la manzanilla permite calmar los dolores musculares. Algunas personas que padecen de artrosis, sienten alivio una vez aplicada la manzanilla. Se usa también, debido a sus propiedades cicatrizantes y desinfectantes para las heridas que presentan alguna infección. Asimismo, su uso se expande a forúnculos, eczemas, soriasis, hemorroides y para la higiene bucodental.

4. GRIPES Y RESFRÍOS

Es usada en época de resfríos, tanto para prevenir o tratar los síntomas como estornudos y congestión nasal, gracias a sus beneficios antiinflamatorios y antihistamínicos.

5. PARA PERDER PESO

La manzanilla es una aliada si se quiere perder peso, debido a sus propiedades ideales que se complementan con una dieta hipocalórica. Además, posee un efecto diurético que ayuda a eliminar líquidos retenidos en el organismo. A esto, se debe

añadir que siendo diurética la manzanilla, estimula la producción de orina, lo que permite eliminar de forma rápida la grasa. También evita la formación de gases por su acción antiflatulenta, lo que previene la hinchazón intestinal.

sábado, 1 de junio de 2013

Morales lamenta que usen orina en el área rural para la cura de enfermedades

El presidente Evo Morales, lamentó que persista la costumbre de usar orina para intentar curar enfermedades y dijo que planteó a su gabinete de ministros que se termine con esa práctica en el área rural.

Morales se refirió al asunto durante un discurso para inaugurar el programa "Mi Salud" en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, que se pone en marcha con el asesoramiento de médicos de Cuba.
Comentó que el tema de la orina para algunos es "chistoso" y que su madre lo curaba a él con orín, pero esta práctica persiste en el área rural boliviana ante la carencia de personal médico.
"Yo me acuerdo, mi madre a mi me curaba con orín. Yo no sé que tendrá el orín, pero me hacía sanar con orín y he visto algo en algunas áreas rurales, (que) sigue lamentablemente (está práctica), dijo el mandatario boliviano.
"¿Será por culpa del presidente, será por culpa del ministro?, Todavía hay madres que curan con orín a sus hijos. Duele, por supuesto. Esa es la realidad. Por eso decía, cómo podemos acabar con estas formas de vivencia donde hay no presencia de enfermeras, ni de enfermeros, menos de médicos", sostuvo el mandatario.
Una de las costumbres extendidas en el área rural boliviana consiste en remojar compresas en la orina para colocarlas sobre las partes lastimadas o golpeadas del cuerpo de cualquier persona.
Morales destacó además que el programa inaugurado hoy contará con once ambulancias, 150 médicos y otro tanto de enfermeras, 44 técnicos radiólogos, e igual número de analistas de laboratorio y de estadísticos para reforzar la atención en salud en esta ciudad.
Todos harán visitas casa por casa y llevarán mochilas con casi cien medicamentos para tratar, entre otras, infecciones respiratorias agudas, pulmonares, de transmisión sexual y diarreas.
Morales agradeció el asesoramiento en este programa de los galenos cubanos, que están en Bolivia desde el 2006.
"Fidel (Castro) me decía: ´Evo, la solidaridad no es para compartir la sobra, sino lo poco que tenemos y Cuba es ejemplo porque lo poco que tiene lo comparte con el pueblo boliviano´", relató Morales.
Si el programa "Mi Salud" funciona en El Alto, que es la segunda ciudad más poblada de Bolivia, pero también la más pobre, será reproducido en otras ciudades bolivianas, anunció el mandatario.

viernes, 31 de mayo de 2013

La Echinacea Médica cumple 15 años combatiendo los resfríos en Bolivia

La Echinacea es una planta curativa que combate la gripe y resfríos de las familias, el producto estimula las defensas naturales del organismo humano contra infecciones e inflamaciones, a la vez está indicado para el uso tópico en el tratamiento de heridas, abscesos y supuraciones.

La Echinacea es una de las plantas medicinales más reconocidas en el mundo por sus propiedades antivirales y antibacterianas, es por esta razón que es un elemento imprescindible para la salud de miles de familias en la época de invierno.

Según estudios realizados por científicos se ha demostrado que la Echinacea reduce los síntomas y la duración de los procesos gripales y del resfriado común, aún mejor que muchos de los fármacos sintéticos que se emplean habitualmente contra estos males. La Echinacea utiliza un mecanismo natural de inmunoestimulación para actuar contra las infecciones, con la gran ventaja de su excelente tolerancia y la ausencia de resistencias virales y bacterianas contra la misma planta.

La planta es utilizada también para curar heridas, quemaduras, picaduras de insectos e hinchazones de los ganglios linfáticos, el mascado de la raíz se utilizaba para el dolor de garganta según algunos artículos publicados por científicos así como también el uso interno contra la tos, resfríos y enfermedades eruptivas.

Para consumir la Echinacea, gracias al trabajo de algunos laboratorios, se puede conseguir en gotas, pero en caso de obtener la planta que asemeja a las margaritas en color rosado, se recomienda realizar la infusión de la planta seca.

Es recomendable prevenir las enfermedades infecciosas propias de ésta época como la gripe y resfriados tomando las gotas dos meses antes de la llegada del invierno aunque sin exagerar porque como todo medicamento tiene contraindicaciones.

jueves, 30 de mayo de 2013

MEDICINA TRADICIONAL Caña de azúcar

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La caña de azúcar es una planta de la familia gramínea perenne, de género Saccharum, tiene el tallo macizo, crece de 4 a 6 metros de altura y alcanza un grosor 6 a 8 cm. de diámetro.

Es deshojado por la parte inferior, en la parte superior forma una amplia panícula de espiguillas muy menudas, con vellosidades longitudinales, cada una posee dos flores, con pequeños frutos; es originario de Asia, de India y de China. La caña de azúcar se conocía en China 2.000 años antes de que se conociera en Europa, los comerciantes introdujeron la caña de azúcar a Europa como a España conjuntamente con las especias, perfumes, sedas, y otras costosas mercancías. Los médicos Griegos, antes de la era cristiana llamaron a la caña de azúcar o al azúcar de la caña “sal de la India” por su parecido con la sal común. Hasta la edad media no se conocía de dónde procedía la caña de azúcar. Sin embargo, entre las clases acomodadas de la sociedad se ha prevenido que el uso del azúcar causaba daños irreversibles a los pulmones, ataques de apoplejía. Se prefería usar miel de abeja por ser un producto natural y no de la industria de azucarera. En 1946 al 1948 el mayor productor de azúcar fue Cuba con 6 millones de toneladas al año. El azúcar se usa como medicina, como alimento y en la industria del licor. Es alimento dinamogenético. Se cultiva en Bolivia (Tarija, Santa Cruz etc.), los españoles trajeron a América y los portugueses al Brasil.

COMPOSICIÓN QUÍMICA O PRINCIPIOS ACTIVOS

Contiene agua 71.04 por 100; azúcar o sacarosa cristalizable 18.02 por 100; celulosa 9.56 por 100; proteínas 0.55 por 100; grasa 0.35 por 100; sales solubles 0.12 por 100; sales insolubles 0.16 por 100; sílice 0.20 por 100. La composición del jugo o zumo extraído de la caña de azúcar: agua 79.40%; azúcar o sacarosa cristalizable 19.60%; azúcar incristalizable 0.30%; proteínas 037%; sales minerales 0.25%. El azúcar es la base de los jarabes de los medicamentos.

VIRTUDES Y USOS MEDICINALES TERAPÉUTICOS

El jugo puro es pectoral, tonificante y refrescante, beneficia a los que sufren de catarros bronquiales, bronquitis crónica y asmática, hace expulsar las flemas suavemente; para hacer diluir los cálculos o piedras renales, como de la vesícula biliar, se usa la raíz de caña martajada y hervida en cocimiento de 5 a 10 gramos en 1 litro de agua, se toma 2 tazas en ayunas y 2 tazas antes de acostarse, es comprobado clínicamente con rayos x y ecografía.

En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” tradicional andina amazónica hemos empleado tanto el tallo como la raíz y el rizoma subterráneo en tisana, para sanar las dolencias de hidropesía, hinchazón de vientre y del pecho, en la inflamación de la bolsa de escroto, en malestares ginecológicos y, sobre todo, en la expulsión de cálculos biliares y de renales, combinando con masajes, con baños termomedicinales.

En idiomas Kolla Aymará y khechua no existe

En idioma español o castellano....... Caña de azúcar

Nombre científico o botánico........... SACCHARUM OFFICINARUM L.

jueves, 23 de mayo de 2013

El airampo es una semilla que alivia malestares de la varicela

El airampo es una semilla que se toma en infusión para controlar la fiebre interna y regula la presión sanguínea, provocada por el malestar que produce la aparición de varicela, sarampión y escarlatina que se presenta en invierno y primavera.

Con el airampo, se preparan bebidas refrescantes que alivian el calor interno de las personas que tienen fiebre alta o erupción de úlceras, motivo por el que se recomienda como un laxante, tónico y febrífugo, además que sus flores son utilizadas también en infusión para evitar el cansancio y la anemia, sus hojas sirven para calmar el nerviosismo y estrés.

La infusión de la raíz machacada previene la retención de orina, sirve como un antiinflamatorio y antidisentérico que a la vez ayuda a controlar la anemia y el ardor en el vientre.

Para aliviar estos malestares se prepara una cuchara sopera de airampo en un litro de agua; se deja enfriar la infusión, para luego ser tomada sin azúcar dos a tres veces al día. La misma preparación fría es utilizada para lavar los ojos, además es utilizada para curar el patico, que son las pequeñas úlceras en la boca conocidas como aftas.

El airampo también es utilizado en la elaboración de bebidas, mazamorras, tortas y en artesanías. También para el teñido de hilos con los que se tejen mantas, ponchos y alfombras.

La coca para vivir saludable

En infusión, masticada y en rituales, la hoja de coca ha sido usada desde tiempos milenarios en los Andes con fines medicinales y sagrados.
LOS BENEFICIOS DE LA COCA



DIGESTIÓN

Estimula la función digestiva. Reduce la sensibilidad de las mucosas

DOLORES

Alivia la sensación dolorosa en articulaciones y músculos

APETITO

Corta la sensación de hambre

CORAZÓN

Ayuda al equilibrio del corazón, debido al potasio que

contiene

SEDANTE

Analgésico natural para el reumatismo y artritis

SUEÑO

Permite no tener sensación de sueño

OXÍGENO

Aumenta el oxígeno y ayuda contra el mal de altura

NUTRIENTES

Fuente de vitaminas, proteínas, calcio y nutrientes

SIN DEPENDENCIA

No crea adicción en su consumo natural

6 formas de consumo de la coca

MEDICINAL

Por sus propiedades analgésicas, digestivas, antiinflamatorias, energizantes y estimulantes, en su estado natural, es decir, como simple hoja secada al sol, puede ser utilizada como cataplasma, en zonas sin heridas

abiertas o que hubiesen sufrido un golpe. Infusiones, para solucionar problemas digestivos, de requerimiento diurético y para mal de altura o sorojchi.

alimentaciÓn

Considerando algunas de sus propiedades vitamínicas, digestivas y energizantes, en la actualidad la coca, está siendo utilizada en eventos feriales o de demostración, es decir, en actividades eventuales de consumo no masivo, en la gastronomía gourmet y la repostería, como componente en la elaboración de panes, tortas, helados y refrescos.

acullico

Desde tiempos ancestrales hasta el presente, el masticado de hojas de coca, por sus propiedades estimulantes y energizantes, se realiza en actividades previas a trabajos agrícolas, mineros y comunales que requieren marcado esfuerzo físico durante largas jornadas. Hoy, es también practicado por obreros de la construcción, del transporte y estudiantes.

ritualismo

Por los principios activos de sus componentes en su condición natural, vitamínicos, energizantes y estimulantes, es considerada como la Hoja Sagrada; por tanto es utilizada en actos de Ofrenda y Reciprocidad como la Q’owa,con los entes tutelares de la cosmovisión andina del Janaj Pacha, Kay Pacha y Uk’u Pacha.

mirar la coca

Actividad realizada por personas entendidas como son los yatiris, cuya función es la de predecir acontecimientos que pueden afectar la vida personal, familiar o comunitaria.

Al leer la coca, también es posible iniciar tratamientos relacionados a la salud física, espiritual y social de las personas, las familias y la comunidad.

MAÑAQ’E

Para entablar relaciones sociales, familiares y comunitarias como en los mañaq’es. Así también para realizar solicitudes de algún favor o ayni entre ayllus o peticiones de matrimonio. Con actitud solemne y respetuosa se ofrece e intercambia hojas de coca o un K’intu de éstas, para acullicar entre los participantes mayores de edad.

Fuente: Melby Mojica S.

LA HOJA DE COCA SEGÚN LA HISTORIA

La coca, una planta cultivada desde tiempos memoriales, excede en atributos y propiedades a otros alimentos. Alcanza la categoría de ser el símbolo de las culturas andinas.

En la práctica del cultivo y consumo de la coca, según registros históricos, se constituyen costumbres ancestrales y milenarias.

El consumo en la

civilización Tiwanacota como en la Inca, estaba revestido de un profundo sentimiento de espiritualidad y sacralidad. Asimismo, la coca se utilizaba como

ofrenda o regalo a los dioses en circunstancias particulares, es decir, para pedir favores a los elementos como la lluvia o sol. No faltaba esta hoja en los rituales agrícolas, donde las ofrendas se caracterizaban por brindar hojas enteras, masticadas o empapadas de chicha.

Las propiedades medicinales, estimulantes y energizantes que brindaban sus componentes vitamínicos y de alcaloides naturales sobre la fisiología humana, merecía y merece hasta el presente, reconocida consideración.

Durante el período colonial de nuestra historia, la coca fue utilizada para que, a través del acullico, exista explotación en las actividades de la mina y el obraje. En la actualidad sectores de las sociedades urbanas y rurales acullican y se curan con las virtudes de la coca.

LA SACRALIDAD Y ESPIRITUALIDAD DE LA COCA

//

Wilfredo Camacho G.

Filósofo cultural e Investigador social

Melby Mojica S.

Investigadora social

La Coca, Hoja Sagrada, herencia ancestral de nuestros mayores, cuya esencia de sacralidad y espiritualidad en las diferentes formas de uso y consumo, en el transcurso del tiempo moderno y post moderno ha sido ostensiblemente modificada.

Desde las formas y lugares de producción, el trato que se da a esta especie vegetal, brindada por la benevolencia de la Pachamama, no es de las mejores y está siendo afectada y distorsionada.

La solemnidad y el respeto con el que se trataban, ofrendaban e invitaban las hojas de coca, hoy casi ya no son las mismas. Es que acaso junto con la partida de nuestros abuelos y abuelas se va también el respeto por la Hoja Sagrada?

El manejo de las hojas de coca, por lo menos para el acullico, no merece ser trivializado. El conservar las mismas, en las tradicionales chuspas, evitando las contaminantes bolsitas de plástico, debe ser la primera tarea en la recuperación de la mística y la espiritualidad del acullico.

Es inadmisible ver en las jornadas de acullico, montones de bolsitas de plástico verde, conteniendo la hoja sagrada. Nadie te ofrece o invita a acullicar en fraternidad y respeto. Será que también la modernidad nos priva del privilegio de acullicar en sosiego, compartiendo la amistad, el compadrerío o la responsabilidad social de compartir el destino de nuestro ayllu? Será posible en esas circunstancias de aglomeración y griterío, disfrutar de los buenos mensajes que nos trae la coca con su sabor dulce o de reflexionar cuando su sabor q’ayma nos augura malas noticias?

No sé, son algunas de mis incertidumbres, de mis inquietudes al ver que la sacralidad y la espiritualidad en el ritual del acullico, sólo por mencionar un uso de la hoja de coca, van desapareciendo junto con el respeto que se merece la Hoja Sagrada.

Desde la profundidad de las costumbres y tradiciones en el uso de la coca en nuestra identidad, tanto en lo medicinal y ritualista, debe merecer un marcado respeto y no tergiversar la utilización y las formas de practicar el uso de la coca, Hoja Sagrada, legado de nuestros ancestros.

domingo, 19 de mayo de 2013

Zarzaparrilla una planta para bajar de peso y adelgazar

La planta de la zarzaparrilla tiene propiedades para tratar varias patologías y como en la actualidad una buena parte de la población desea bajar kilitos, les aconsejamos este producto que adelgaza naturalmente.

Se debe tomar en cuenta que las propiedades de la zarzaparrilla no funcionan solas, se debe realizar una dieta baja en calorías y ejercicio físico en forma diaria.

La zarzaparrilla, es depurativa, porque ayuda a eliminar toxinas de la sangre, contribuyendo con la eliminación de exceso de grasa en la sangre, como exceso de acido úrico, etc., además es diurética, al actuar en forma directa sobre el riñón estimulando la eliminación del exceso de líquidos.

A la vez según los entendidos en la materia, es antioxidante porque permite la buena actividad celular y metabólica del organismo, también es antiinflamatoria, porque evita la producción de gases y mejora la actividad gástrica e intestinal.

La zarzaparrilla es una planta medicinal muy rica en minerales, tales como: aluminio, calcio, cromo, cobalto, hierro, magnesio, manganeso, potasio y zinc.

Además de estas propiedades terapéuticas especiales para adelgazar, la zarzaparrilla posee otras propiedades medicinales, que ayudan a tratar y controlar otras enfermedades como, la ateroesclerosis, fibromas, glaucoma, cáncer, quistes, etc.

En la actualidad la zarzaparrilla se puede encontrar en distintas formas, aunque la natural es recomendada para obtener mejores resultados, pero a la vez se tiene en gotas, infusiones, cápsulas, jarabes, o cremas.



CONTRAINDICACIONES

Debe ser consumida con precaución, especialmente por las personas que tienen dolencias cardíacas, no debe ser consumida por las mujeres embarazadas y que se encuentran en etapa de lactancia.

El consumo de zarzaparrilla en cantidades incontrolables, puede provocar también trastornos a nivel digestivo provocando vómitos, nauseas e irritación estomacal.

jueves, 16 de mayo de 2013

Clavo de olor o clavo de especia

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es un árbol de unos seis metros de altura más o menos, de la familia de Mirtáceas, de copa piramidal y hojas perennes, con flor del clavero y capullo seco, su nombre proviene de la figura de un clavo pequeño, tiene cabecita redonda formada por los pétalos con cuatro puntas que son los sépalos del cáliz, de color pardo oscuro, sabor acre picante y de olor muy aromático y agradable. Se emplea en la preparación de alimentos y como medicina tradicional en terapéutica, desde épocas ancestrales, es originario de las Molucas, y de las Célebes, cultivadas en Sumatra, Malaca, en Brasil, en América Meridional.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Los clavitos poseen Eugenol, ácido eugénico o cariofílico, liquido oleoso, obtenido de la esencia de clavos (que lo contienen en proporción de 70 a 90%) antiséptico y anestésico local empleado en odontología, goma, tanino, aceite esencial volátil, alcohol metílico, cariofileno, furfenol y un poco de vainillina.

VIRTUDES Y USOS MEDICINALES

Es estimulante general, aperitivo estomacal, es antiséptico en el tifus, neumonía, preserva los contagios, fortalece el cerebro, cura el corazón, calma el dolor de muelas actuando como anestesia. Se usa dos gramos de clavo de olor para 1 litro de agua hacer hervir en tisana durante 5 minutos, tomar antes de las comidas una taza con miel o con estevia.

En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” tradicional Andina Amazonica de Villa Copacabana hemos usado este producto alimenticio, medicinal e industrial como condimento en preparados y combinados con otras plantas medicinales como la coca, la canela, para calmar dolores gastrointestinales muy fuertes, corta cólicos hepáticos y renales, actúa en casos de impotencia sexual en las parejas como afrodisíaco, es óptimo para los escalosfríos, decaimientos apáticos, inapetencia, flatulencia, dolores reumáticos gotosos.

En idiomas nativos de Kolla Aymará, khechua no existe.

En idioma español castellano..... Clavo de olor o clavo de especie

Nombre científico o botánico...... EUGENIA CARYOPHILLATA-LINN CARYOPILLU AROMÁTICOS-LAT.

jueves, 9 de mayo de 2013

Cebollino

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Cebollino es una planta alimenticia y medicinal de la familia liliáceae bulbosa, originaria del continente asiático, fue llevada por comerciantes a Europa desde allí a América y a todo el mundo, es una planta herbácea que alcanza una altura de 50 cm. más o menos, presenta uno o más bulbos aovados y oblongos; las hojas son de color verde oscuro aplanadas tubulares, las flores son blancas o rosadas, tiene semillas de color negro, las hojas picadas se como alimento y como medicamento; toda la planta despide un aroma a cebolla común, no forma bulbos aéreos, sino una cápsula.

COMPOSICIÓN QUÍMICA O PRINCIPIOS ACTIVOS

Contiene vitaminas A, B y C, con poca proteína y lípidos, tiene alicina y derivados sulfurosos.

VIRTUDES Y USOS MEDICINALES

Es digestivo, aumenta el apetito en personas con anorexia, es hipotensor contra presión alta, es tónico igual que la cebolla y ajos, es antibacteriano, desinfectante y fungicita con baja concentración, por lo demás tiene las mismas aplicaciones alimenticias y medicinales de antihelmintico, actúa contra gusaneras.

En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” tradicional Andina Amazónica de Villa Copacabana hemos empleado esta planta herbácea en tratamientos terapéuticos con mucho éxito en los enfermos que sufren de presión alta, cefalalgia o dolores de cabeza. Combate el asma bronquial o pulmonar, hace fluir las flemas con facilidad en la expectoración. En el Centro realizamos trabajos con calidad, con eficacia y con seguridad científica dentro del campo de la medicina natural en Bolivia, como en el contexto internacional, con combinaciones de masajes, con baños termomedicinales, con zumos de vitaminaterapia y con otras aplicaciones de la medicina natural holística. En síntesis, la vida y la salud son la mayor riqueza del ser humano.

En idiomas kolla aymarás y khechua: no existe

En idioma español castellano: Cebollino

Nombre científico o botánico: ALLIUM Schoenodoroprasum Linn – Regel & Tiling.

lunes, 29 de abril de 2013

Papa blanca es clave para controlar la presión arterial

Una reciente investigación considera que la papa blanca es un vegetal particularmente rico en potasio, un nutriente clave para ayudar a controlar la presión arterial.

El estudio, hecho público en la reunión anual de Biología Experimental, demuestra que al consumir este alimento aumenta significativamente en la ingesta de potasio entre adultos, adolescentes y niños.

Las dietas que contienen alimentos que son buenas fuentes de potasio y bajos en sodio pueden reducir el riesgo de hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares. Así, las patatas blancas son ricas en potasio, con o sin piel, naturalmente libres de grasas, grasas saturadas y colesterol y tienen muy poco sodio.

Por ejemplo, una patata pequeña con piel, simplemente horneada, proporciona 738 mg de potasio y sólo 128 calorías. Un plátano grande aporta aproximadamente el mismo número de calorías, pero mucho menos potasio (487 mg). Incluso sin piel, la carne de la patata blanca es una fuente inagotable de potasio, ya que sólo unos 122 gr de patatas al horno sin piel proporcionan 477 mg de potasio.

domingo, 28 de abril de 2013

En El Alto venden jugo de rana, aseguran que es curativo

Juan Canasa abre la rana con un cuchillo evitando derramar la sangre, separa las vísceras y las deja en una bolsa negra, corta en cuatro al anfibio y echa los trozos a la licuadora junto a seis cucharadas de pito de maca. Todo se mezcla casi con un litro de agua.

Para disimular el sabor picante del preparado, que tiene una consistencia gelatinosa, se le suele poner fruta y miel. Por ejemplo, don Mario lo pide con papaya. Asegura que desde que lo toma, en ayunas y hace un mes, su tos ha cesado.

Otras personas lo piden con diferentes pitos y hierbas. “Se pone canapalco chinchirocama, ujauja, isaño; cada plantita te sirve para limpiar el hígado, el riñón, la próstata”, dice Juan, quien asegura que sus brebajes prácticamente lo curan todo.

Él es uno de los naturistas que vende jugo de rana con maca en El Alto, con la suposición de que este licuado tiene propiedades curativas y energizantes.

Juan tiene su puesto en el pasaje Peatonal, ubicado en la plaza Cívica de la Ceja. Asegura, casi a gritos, que “el jugo de rana es una bebida excelente para los que se olvidan demasiado, para los niños que no pueden aprender en la escuela, para la impotencia sexual y la vista”.

Y para promocionar su brebaje lo invita a quien se pare cerca de su puesto. Mientras, sigue resaltando las propiedades del preparado que sirve para las molestias de hueso, de barriga y para cuanto dolor se pueda imaginar.

Las personas escuchan y luego de unos minutos comienzan las preguntas. “Me duele el riñón al orinar, ¿qué puedo hacer?”, consulta Alejandro, quien lleva una radiografía. La solución, dice el naturista, tomar extracto de rana. El medio litro, ya embotellado y con etiqueta, cuesta 40 bolivianos y el vaso pequeño, cinco.

Otro señor dice que le duele la espalda, Canasa lo ausculta y el remedio, una vez más, es jugo de rana. Y así suman y siguen los pacientes y él, en todos los casos, receta la misma medicina.

Juan trae las ranas del mercado del pescado, ubicado en la final Los Andes, y provienen del lago Titicaca. Las pequeñas, de diez centímetros, cuestan 20 bolivianos y las grandes, de 15, valen hasta 50.

Ricardo Silva es otro de los naturistas que vende los jugos en El Alto, pero además también comercia las ranas vivas para que los clientes puedan preparar el brebaje. Su puesto está en la calle Junior, perpendicular a la avenida 16 de Julio.

Cuenta que muchos se asustan cuando tienen que matar a la rana y luego prepararla, por eso es que prefieren ir en ayunas a su tienda para que él les haga el jugo.

Lagartijas

En su local hay tres baldes con agua donde nadan unas 50 ranas. Además hay un acuario vacío con 200 lagartijas y dos serpientes de unos 30 centímetros de largo.

De pronto doña María Choque entra cojeando a la tienda. “Mi rodilla suena y no puedo moverla”, dice acongojada.

Se levanta la pollera y muestra su rodilla, mientras Ricardo agarra una lagartija y con unas tijeras le corta la cabeza y las patas “para que no le rasque”, y la cola se mueve con vida propia durante todo el proceso.

La sangre que gotea del reptil es untada en la rodilla hinchada de la mujer, mientras Ricardo le quita la piel al animal, le saca las vísceras y luego venda los restos en la pierna de María.

Al día siguiente, la paciente deberá quitarse la venda y “sentirá como si se hubiera puesto yeso; si no hace efecto hay que ponerle serpiente”, dice el naturista.

Y en cuanto a los jugos, también los ofrece para las diversas dolencias.

Canasa va más allá y asegura que los prepara también con ratón, víbora y zorro. “Estos (jugos) ya son más fuertes, si tomas jugo de ratón te pones más vivo, de zorro te hace más sádico”, comenta.

Receta del jugo
Procedimiento Inicialmente se lava el anfibio muerto, luego separa los órganos internos, la parte en cuatro y la lleva a la licuadora. La piel de la rana es separada para luego ser vendida a los fabricantes de carteras.

Acompañamiento El jugo de rana es acompañado con una variedad de productos según el gusto del cliente, algunos consumen con pito de maca y distintas hierbas. Otros mimetizan el sabor mezclando con su fruta favorita y endulzando con miel de caña o chancaca.

Costo El precio de un jugo de rana en la Ceja varía entre los cinco a 10 bolivianos dependiendo del acompañamiento.


Testimonios
Álvaro vásquez Médico Las ranas vienen del lago Titicaca, donde tenemos enfermedades endémicas, parasitosis, nemátodos, todo esto se encuentra en el anfibio y si se lo consume sin hervirlo, lo que haces es ingerir los huevos de estos parásitos. Las enfermedades las producen las bacterias, virus y estos parásitos.Si un enfermo consume esto para mejorar su inmunidad, tener mayor energía y más fuerza, lo que se está haciendo es conseguir un efecto contrario. Si no se tiene el cuidado de informarse antes de ingerir el jugo de rana y de cerciorarse de la limpieza del anfibio, se obtiene un efecto contrario.


Mónica Barreda NutricionistaLa mezcla de una proteína (rana) con un producto vegetal (fruta) sobrecarga la función del aparato digestivo, porque al comer carne cruda se digiere más lento. Muchas propiedades que le atribuyen a la rana no están estudiadas, son sólo “snobs” alimentarios. La población no tiene educación sobre el valor nutritivo de los alimentos, aunque puede que la parte psicológica influya en la curación de algunas enfermedades.Además, hay que tener cuidado con la manipulación de ranas en condiciones antihigiénicas.

jueves, 25 de abril de 2013

Madroño borracho o Wiluntu


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es un arbusto que alcanza una altura de 1.50 a 3 metros, de familia Ericaceae, netamente originaria de de Bolivia, de tronco color rojizo, las hojas oblongo – lanceoladas de 15 cm de longitud con margines aserrados de color verde brillante por el haz. Sus flores son de color blanco agrupadas en racimos, el fruto es globular rojizo amarillo cuando madura, cubierto de púas suaves parecidas a verruguitas arrugadas, crecen en Apolo, Yungas, Camata, Charulaya, es decir en zonas tropicales templadas.

Se comenta que los médicos tradicionales kollawayas y/o kallawayas han llevado esta planta medicinal hasta el Ecuador y México, en la época de la cultura ancestral médica Tiwanakota, posteriormente, hasta Europa como medicina preventiva y curativa contra las dolencias de la vejez prematura, de prostatitis también como desinflamante y purificador de la sangre. La corteza, las hojas y el fruto bien maduro emborrachan y es hipnótico cuando se usa en cantidades exageradas, no se debe abusar en su uso.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

La corteza, las hojas y las yemas de las ramas contienen cera vegetal, aceite esencial, glucósidos, tanino, resina neutra, resina glucosa, sustancias pécticas, sustancias albuminoides, textrina, clorofila, materia colorante roja amarillenta y sales. En los frutos: contiene grasa sólida, aceite esencial, caucho, glucósido, ácido tánico, glucosa, materia colorante, principios pécticos, hidratos de carbono, ácido oxálico, clorofila, sales minerales, pasado madurez contiene alcohol (hasta 0.56%)

VIRTUDES Y USOS MEDICINALES

Es antiséptica, diurética, descongestionante, y hemostática, en tisana se usa un gramo o una cucharada de corteza, flores, hojas y fruto para un litro de agua. Tomar dos tazas en ayunas y dos tazas antes de acostarse, con miel de abejas y con un limón en vez de té o café.

En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” de Villa Copacabana hemos empleado esta planta medicinal con fines terapéuticos en favor de enfermos con cálculos renales, vesicales, incontinencia de la orina, personas con insomnios, contra espasmos o calambres dolorosos, aumenta la producción de la orina, es gran desinflamante de la prostatitis, como en casos de diarrea o colitis.

NOTA.- Las damas en estado de gestación no deben usar consumir esta planta medicinal.

En idioma kolla aymara y en khechua Wiluntu

En idioma español castellano Madroño Borracho

Nombre científico o botánico ARCTOSTAPHYLOS ARGUTA (ZUCCmn)

miércoles, 24 de abril de 2013

Los poderes curativos que tiene la remolacha

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa.

Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas. También es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. Además, es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria. Tiene un alto contenido de fibra, soluble e insoluble. Favorece a la sangre y colesterol.

lunes, 22 de abril de 2013

Cupesí, energético y afrodisíaco

Los frutos del algarrobo o cupesí contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras. Es un energizante natural de alto contenido de proteico recomendado para personas de la tercera edad, deportistas y niños.

Los frutos son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1 a 1,5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor. En nuestro Parque Urbano hay muchos y a pesar de ello desconocemos sus bondades e ignoramos su valor.

Encontramos harina de cupesí en una pequeña tienda llamada Galereco sobre la calle Seoane. Hay envases de Bs 10, 25 y 38 con harina de cupesí al natural, más tostado (tiene un dejo de café) y mezclado con chocolate en polvo. Lo compran porque es afrodisíaco.