Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGIA MEDICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGIA MEDICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

Nuevos medicamentos no llegan a los pacientes



En 2016, solo 4.800 personas tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) fueron tratadas con los dos fármacos más nuevos y efectivos. Médicos Sin Fronteras (MSF) lamenta que apenas el 5% de los enfermos que requieren estos nuevos medicamentos los reciban a pesar de que estos ya llevan en el mercado mundial cuatro años.

Al margen de un reducido número de ensayos clínicos y programas de uso compasivo, solo 469 personas fueron tratadas con delamanida en 2016. En el mismo periodo, poco más de 4.300 pacientes recibieron bedaquilina. El resto de enfermos que reciben tratamiento para la tuberculosis resistente a los medicamentos siguen regímenes más antiguos y más tóxicos que solo curan el 50% de los casos. Además, estos tratamientos tienen efectos secundarios graves que van desde la sordera a la psicosis.

Los Gobiernos y las compañías farmacéuticas que producen bedaquilina y delamanida deben aumentar el acceso a estos fármacos.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que más de medio millón de personas estaban infectadas con TB-DR. De ellas, solo una de cada cuatro había sido diagnosticada y recibía tratamiento para este tipo de tuberculosis.

"Resulta francamente desalentador que con cientos de miles de personas viviendo con la mortal tuberculosis resistente a los medicamentos, solo 4.800 personas hayan accedido el año pasado a los dos nuevos fármacos que podrían aumentar drásticamente las vidas salvadas", señala el doctor Isaac Chikwanha, asesor de Tuberculosis de la Campaña de acceso a medicamentos de MSF.

La tuberculosis está entre las diez enfermedades que mayor mortalidad causan en todo el mundo. Se calcula que cada año, 1,8 millones de personas mueren a causa de la enfermedad.

La delamanida y la bedaquilina, dos nuevos fármacos prometedores, fueron introducidos en el mercado hace tres y cuatro años, respectivamente. Estos nuevos medicamentos trajeron grandes esperanzas de conformar la columna vertebral de un tratamiento nuevo y notablemente mejorado para la TB-DR. El tratamiento estándar actual para la TB-DR implica que los pacientes tomen casi 15.000 pastillas durante dos años. Este régimen causa efectos secundarios graves y debilitantes y tiene éxito solo en uno de cada dos enfermos.


"Cuando tenemos acceso a estos nuevos fármacos, incluso de forma combinada, damos a los pacientes una oportunidad real de sobrevivir a esta enfermedad letal", explica Jennifer Hughes, doctora especializada en tuberculosis de la clínica de MSF en Khayelitsha, un suburbio cerca de Ciudad del Cabo.


lunes, 14 de diciembre de 2015

Cámara y ozonoterapia, las nuevas técnicas



La ozonoterapia y las cámaras hiperbáricas se utilizan en la medicina desde hace mucho tiempo para tratar distintas enfermedades. Y desde hace unos años también se emplean para tratar lesiones deportivas, aunque el método ha tenido poca difusión en el país.

En Bolivia y sobre todo en La Paz la ozonoterapia se conoció en julio, cuando Luis Castro—entonces galeno de The Strongest— recurrió a la doctora Jéssica Córdoba y al Centro Médico Megasalud para tratar al delantero Rodrigo Ramallo de un esguince crónico en su tobillo derecho, que no le había permitido jugar varios partidos.

El centro es utilizado sobre todo para tratar la medicina estética, odontología integral y ginecología estética, y ahora las lesiones deportivas.

El tratamiento con ozonoterapia, cámara hiperbárica, además de plasma rico en plaquetas (PRP) —otra técnica moderna— fue un éxito. El delantero atigrado volvió a jugar poco tiempo después y no ha vuelto a tener problemas en esa articulación.

Ramallo, por otra lesión (un desgarro de dos milímetros en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda cuando integraba la selección nacional, días antes del partido con Uruguay por las eliminatorias sudamericanas), fue el vínculo entre el cuerpo médico de la Verde, encabezado por el galeno Fabián Pacheco, y la doctora Córdoba. “Rodrigo le comentó al médico de la selección que existía un centro que trataba las lesiones con técnicas y tratamientos que utilizamos, tuvimos un contacto con él y con gente de la Federación, y empezamos a trabajar con la selección”.

Ayudó mucho que Pacheco, quien reside en Canadá, “conoce qué es la ozonoterapia, la cámara hiperbárica, lo que se puede hacer con el plasma. Canadá es uno de los países que tiene mejor producción de equipos de ozonoterapia”. Desde entonces han sido varios los futbolistas de The Strongest, Bolívar y otros clubes, además de la selección, que han pasado por este tratamiento.

El último de la lista fue Helmuth Gutiérrez, de Sport Boys, quien estuvo en duda para el partido del jueves frente a The Strongest por un fuerte golpe en el tobillo derecho, pero gracias a ozonoterapia y cámara hiperbárica se recuperó.

También fueron tratados Pablo Escobar (The Strongest), William Ferreira (Bolívar) —antes de una rotura del tendón de Aquiles— y Abel Méndez (San José). “Son muchos más los jugadores que hemos tratado, pero no tengo autorización para dar sus nombres”, manifestó.

Los nuevos tratamientos aceleran la recuperación

Los tratamientos que realiza la médica Jéssica Córdoba y el equipo de Megasalud, en lo que se refiere al tratamiento de lesiones deportivas —que combinan la ozonoterapia, la cámara hiperbárica y el plasma rico en plaquetas (PRP)—, tienen como factor común acelerar el tiempo de recuperación.

En el caso del ozono (un gas), sirve para tratar “lesiones de piel, musculares, tendinosas, ligamentarias, y cuando hablamos de huesos, se pueden tratar tanto fracturas como fisuras”. Asimismo, mejora el tiempo de cicatrización “o cuando se hace una prótesis, por ejemplo. Se puede utilizar el ozono por su efecto germicida (que destruye las bacterias) y asegurarnos de que no haya riesgo de infección”.

En lo que respecta a la cámara hiperbárica, como en su interior se respira oxígeno al 100%, “reduce mucho, sobre todo en lo que son desgarros musculares, el tiempo de cicatrización”.

También el PRP ayuda a que el proceso de cicatrización en un desgarro “sea más rápido y con mejores condiciones”.

“Ozonoterapia más plasma rico en plaquetas, más sesiones de cámara hiperbárica, logra la recuperación de desgarros musculares en 8 a 10 días, reduciendo incluso en un 50% el tiempo de recuperación de un jugador, cuando lo habitual es aproximadamente de 20 días”.

Córdoba, cirujana de profesión

Preparación

Jéssica Córdoba es médica cirujana graduada de la Universidad Mayor de San Andrés y realizó estudios de posgrado en España, Perú y Argentina. En el país europeo hizo un curso de Ciencias del Deporte.

Personal

El equipo de Megasalud está integrado, entre otros profesionales, por: Wilson Mendizábal, Laura Hurtado y Leonela Viscarra.

Eminencias

También son parte del equipo destacados médicos como Ramiro Alvarado (neurocirujano), Álvaro Balcázar (cirujano vascular) y Marcelo Valdivia (traumatólogo).

Ronaldo y Nadal recurren también al ozono

Los tratamientos con ozonoterapia en el deporte, que la médica Jéssica Córdoba conoció en 2009 cuando hacía un posgrado en España, son utilizados por figuras del deporte mundial como el tenista Rafael Nadal (foto) o futbolistas de la talla de Lionel Messi (Barcelona) y Cristiano Ronaldo (Real Madrid), solamente por citar a algunos.

“El ozono no es magia, es una realidad, sino cómo se explica que (Lionel) Messi esté recuperado en corto tiempo de una lesión seria, que Nadal siga jugando a pesar de tener varias lesiones que son de conocimiento público o que Cristiano utilice sus vacaciones para irse a un spa de ozono”.

También deportistas de otras disciplinas recurren al tratamiento. “En el ámbito nacional tenemos nadadores, jugadores de ráquetbol, fisicoculturistas, quienes acuden a nuestro centro porque prefieren tener algo natural, a partir de que el ozono lo obtenemos del oxígeno medicinal. También para potenciar su musculatura antes de utilizar anabólicos y otro tipo de medicamentos, que incluso están observados por dopaje”.

Uno de los primeros deportistas atendidos fue Kevin Terceros, campeón nacional de artes marciales mixtas.


martes, 15 de julio de 2014

Un nuevo tipo de audífonos inteligentes mejora la capacidad auditiva

Ya no basta con colocarse en el oído un amplificador. ¿Qué pasa si la persona está en una cena y el ruido de los cubiertos se sobrepone al de la conversación? El amplificador sería una molestia más que una solución.

Si se asiste a una conferencia, el murmullo amplificado puede ahogar las palabras del orador. Si es un niño el que lo usa, no podrá escuchar a la profesora. “Eso afecta su autoestima”, explica la fonoaudióloga Silvia Vargas.

Los audífonos de última generación incluyen, además del micrófono y del altavoz, una minicomputadora que procesa el sonido y que es el corazón de los audífonos inteligentes.

El aspecto también interesa

Según la página web audiocruz.com, pueden pasar hasta 10 años entre el momento en que una persona nota los primeros problemas en su audición y el momento de decidirse a usar los audífonos. La decisión, por lo general, surge por la insistencia de familiares, amigos y, a veces, colegas.

Se requiere de un diagnóstico del otorrino y varias pruebas para definir cuál es el audífono más adecuado. No es posible usarlo si hay un cuadro de infección, por ejemplo.

Una preocupación que no es menor está relacionada con el aspecto del dispositivo. Hay algunos tan pequeños que son prácticamente invisibles y, si necesitan de algún implemento externo, este queda totalmente camuflado en el pabellón auditivo.

Los materiales que se utilizan son hipoalergénicos (no causan ninguna reacción), pero si la persona tiene alergias y no tolera el acrílico, se utiliza una carcasa cerámica especial, como la que utiliza la NASA y en algunas cirugías.

Aunque toma algún tiempo acostumbrarse a ellos, no hay duda de que mejoran la calidad de vida

CUÁNDO EMPEZAR A BUSCAR AYUDA

Si desaparecen los sonidos que se solían escuchar, como los trinos de los pájaros, es momento de acudir a un especialista.

Después de haber determinado que los audífonos son necesarios, se puede hacer uno a medida. Audiocruz elabora las carcasas a medida del canal auditivo, que es diferente en cada persona. “Es como la huella digital”, compara Rafael Arraya, el gerente de esta empresa.

Una de las ventajas que tienen los audífonos inteligentes es la conexión inalámbrica. Al hablar por teléfono, uno de ellos se conecta con el otro y el paciente puede escuchar la conversación por ambos oídos.

En el aula, es posible colocar a la profesora un pequeño dispositivo que envía la señal al audífono del niño; él la escuchará aunque se siente en el fondo del aula.

En un vehículo, es posible eliminar el ruido de uno de los audífonos para que el otro capte la conversación en la parte trasera del coche.

Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar para cuidar los oídos. No se deben escuchar ruidos muy fuertes ni usar auriculares durante mucho tiempo. Es mejor no usar cotonetes y jamás automedicarse si aparece algún dolor.

martes, 8 de julio de 2014

Boliviano innova la intervención de cardiopatías en niños

Desde su regreso a Bolivia, en 2003, Franz Freudenthal ha enfocado su carrera y su vida a crear soluciones innovadoras para curar cardiopatías congénitas en niños.
Con la motivación de salvar millones de vidas, en un año y medio desarrolló dispositivos oclusores para tratar estas enfermedades sin intervenciones quirúrgicas, revolucionando la tecnología en este campo de la medicina.
"Los dispositivos dan a los médicos la oportunidad de ser tratados a través de las venas y arterias, que son vías naturales del cuerpo, y así las cirugías abiertas del corazón ya no son necesarias. La medicina de mínima invasión es la tendencia global y Bolivia participa de esta evolución”, afirma desde Alemania el cardiopediatra Freundenthal, en contacto con Página Siete.
Con esta nueva tecnología, el especialista junto a su esposa Alexandra Heath, también cardiopediatra, instalaron en La Paz la clínica Kardiozentrum -que atiende en Obrajes y en el Hospital del Niño- un centro de diagnóstico y tratamiento de cardiopatías congénitas.
Además creó la empresa PFM Bolivia, dedicada a diseñar y fabricar estos dispositivos oclusores de bajo costo, y que incluso se exportan a Argentina, Perú, Alemania, Estados Unidos, Irak y Vietnam.
Antes de contar con esta innovación, había un sólo tipo de dispositivo para tapar los orificios (llamados ductus), que tenía forma de espiral y era fabricado en Alemania. No obstante, éstos no siempre cubrían los orificios del corazón ,que suelen ser más grandes en pacientes bolivianos y, además, tenían un precio elevado para muchas familias.
"Estos son dispositivos versátiles y de liberación segura durante el proceso de intervención en pacientes, lo cual permite a los médicos, implantarlos y reposicionarlos tantas veces sea necesario hasta su perfecta posición”, explica Heath.
Están fabricados con nitinol (aleación de níquel y titanio) lo que les concede la propiedad de mantener la memoria adecuada, mayor flexibilidad en el momento de la intervención y una vez implantado el dispositivo, le otorga mayor rigidez, además de lograr mayor biocompatibilidad.
En el proceso de fabricación son tejidos de una sola pieza de nitinol, por lo que no necesitan soldaduras, a diferencias de otros, que han ocasionado serias complicaciones cuando se han desprendido partes del mismo por su funcionamiento y deterioro posterior. Además de tener los niveles más bajos de corrosión al no tener soldaduras.
"Aproximadamente 500 niños son tratados cada mes en todo el mundo. Los pacientes más antiguos recibieron el implante hace nueve años. Todos están muy bien, y uno ha ganado una maratón. El mejor resultado es la salud que gozan los pacientes y su completa reintegración escolar”, expresa la especialista.
Premio innovadores
Las cualidades y aplicación de estos dispositivos no sólo los ayudaron a salvar miles de vidas cada año, sino que también los situó entre los 18 finalistas del concurso Innovadores de América, el Nobel de los proyectos innovadores de latinoamérica que cambian el mundo, al cual se presentaron 846 postulantes de 20 países.
El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis categorías. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares, que serán entregados el 21 de agosto en Medellín, Colombia.
"Estamos felices de participar y estar entre los finalistas porque de esta forma podremos poner a la luz la enorme problemática de los niños enfermos del corazón, que hasta ahora han sido dejados a su libre evolución, muriendo prematuramente”, expresa Freudenthal.
Ganar este reconocimiento en la categoría Ciencia y Tecnología, asegura, significaría "la oportunidad de participar del cambio en el sistema de salud con la puesta en marcha de un programa nacional de control de enfermedades cardiacas, con el apoyo del Ministerio de Salud”.
Para Jorge Velasco, director del Programa Innova Bolivia, de la Fundación Maya, se trata de "todo un hito, considerando que tenemos la idea de que en nuestro país no hay investigación o desarrollo de productos de calidad mundial. Freudenthal ha demostrado que sí, ya que no sólo fabrica los dispositivos sino los ha inventado y patentado”.
En caso de ser ganadores del concurso, los especialistas pensaron destinar el premio a jóvenes innovadores bolivianos que trabajan en la empresa PFM, realizando diferentes proyectos de diseño y desarrollo en diferentes áreas de ingeniería y biomedicina.
Ambos sueñan que en Bolivia, como en todos los países vecinos, los niños con enfermedades del corazón reciban atención gratuita a la altura del avance de la ciencia en el siglo XXI.
"Para nosotros la vida tiene más valor que lo económico, la industria es una consecuencia de la necesidad de salvar vidas”, finaliza Freudenthal, quien no descansa en esta misión y que recibe su recompensa al ver la sonrisa de los niños sanos.


El premio Innovadores de América genera desarrollo

Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una red de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo para nuestra región.
Este concurso, que desarrolla su segunda versión, premia en seis categorías: Educación, Empresa e Industria, Ciencia y Tecnología, Diseño, Sostenibilidad y Ecología, y Desarrollo Social; en cada una de ellas se eligieron tres finalistas, que en total suman 18, de quienes se seleccionará a los seis ganadores, cuyos nombres se conocerán el próximo 21 de agosto.
En Ciencia y Tecnología los finalistas son Franz Freudenthal Tichauer de Bolivia, Rafael Andrés Guarga Ferro de Uruguay y Marinela Colina Rincón de Venezuela. Fueron seleccionados por la uruguaya Judith Sutz, el español Pedro Moneo y el argentino Alejandro Miguel San Martín.
De los participantes, Colombia encabeza la lista, con ocho postulaciones en cuatro categorías. Le siguen Argentina y Venezuela, con dos. El resto de los países: Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, cuentan con una.
De estos 18 finalistas se seleccionarán los seis ganadores, uno por categoría.
Paralelamente al veredicto de los jueces que designará a los seis ganadores, los organizadores del Premio Innovadores de América habilitaron un link donde cualquier persona de la región podrá votar hasta el 14 de julio.

sábado, 5 de julio de 2014

La telemedicina busca su eficacia

La telemedicina, un emprendimiento con alto potencial empresarial en Colombia, busca hacer más eficiente el sistema de salud con diagnósticos en tiempo récord a pacientes de zonas que no tienen acceso a especialistas

Una de las propuestas más innovadoras es X-Rol, empresa fundada en 2012 por el doctor en Bioingeniería Sergio Mejía de Medellín que a sus 48 años, y tras una vida dedicada a la investigación, ha creado una plataforma tecnológica que permite hacer diagnósticos médicos casi en tiempo real

La herramienta comunica a centros de salud de poblaciones campesinas de Antioquia con especialistas de Medellín, la pujante capital del departamento. Una iniciativa que su creador expandirá pronto al resto de Colombia y países vecinos.
X-ROL "es una empresa tecnológica fundamentada en conocimientos y experiencias que pretende mejorar la calidad en los servicios de salud y con ello la calidad de vida de las personas", explicó Mejía a Colombia.inn, agencia operada por Efe

"Nuestra propuesta de valor es llevar conocimiento médico especializado a regiones apartadas a través de una plataforma de software que permite el intercambio de información de forma eficiente y rápida", añadió Mejía

Y el hospital San Rafael de Venecia, situado a dos horas por carretera desde Medellín y donde solo se atienden urgencias y dolencias básicas, es el primero donde se ha instalado la plataforma

Allí un médico generalista recibe al paciente y diligencia un formato electrónico en el que anexa sus datos, historia clínica y pruebas (electrocardiograma, radiografías o análisis clínicos)

"Se genera un documento de consentimiento informado, el paciente lo firma para que sepa que se está haciendo una teleconsulta, se da clic a enviar y llega a un centro especializado que trabaja 24 horas al día", anotó Mejía

Son "años de experiencia e investigación", destacó sobre este emprendimiento que comenzó a idearlo en 2002, pero solo pudo materializarlo en 2012, cuando el Parque del Emprendimiento, entidad de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, le ayudó a crear la empresa y a captar recursos financieros

"Ahora tenemos condiciones tecnológicas, conectividad con los municipios, aplicaciones más robustas y amigables", celebró.
ESPECIALIDADES El emprendedor dijo que lo más innovador de X-Rol son sus diez especialidades: cardiología, cirugía, radiología, dermatología, ginecología, medicina interna, obstetricia, ortopedia, patología y pediatría, "las que tienen mayor impacto en la mortalidad"

Además concentra la información "en un solo paquete de datos" para facilitar el análisis, conecta la solicitud de la teleconsulta con las aseguradoras, lo que agiliza trámites, cuenta con un sistema de monitoreo que verifica todo el proceso e identifica los casos urgentes

"Es una forma más rápida y mucho más humana", puntualizó, al destacar que "todo apunta a que el sistema sea más eficiente".

domingo, 30 de junio de 2013

Cursos de capacitación para médicos cardiólogos

Continuando con su política de responsabilidad social la Fundación Romero Dávalos & Deane, llevó a cabo el segundo módulo de capacitación que realiza a especialistas de cardiología, a fin de actualizar y capacitar a los expertos de esta área, por una mejor calidad de atención de salud en la ciudad y el país.

En ese sentido, llegaron desde Buenos Aires Argentina, los expertos Ernesto Duronto, Jefe de la Unidad Coronaria del Hospital Universitario Fundación Favaloro y el especialista Óscar Alfredo Mendiz, Jefe del Departamento de Cardiología Intervencionista Hospital Universitario Fundación Favaloro, quienes compartieron su conocimiento con los profesionales y estudiantes que se dieron cita al evento que se realiza de forma gratuita en las instalaciones de la institución.

miércoles, 12 de junio de 2013

Telemedicina es aplicable en diferentes contextos

La telemedicina es aplicable a diferentes contextos, lo importante es contar con el equipo de computación e internet, según explicaron los diferentes exponentes del “2º Congreso internacional de telemedicina e informática médica”.
Experiencias exitosas de Suiza, Brasil, México, Chile, Perú, Estados Unidos de Norte América y Bolivia, fueron presentadas enfatizando en que la telemedicina “coadyuva en la mejora de la atención clínica y la formación continua a distancia en áreas rurales”.
Según información del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el Departamento de Potosí tiene centros de telemedicina en el Hospital Daniel Bracamonte, Hospital de Uyuni, centro de salud de Llica, y centro de salud de Colcha K.
Para varios auxiliares de enfermería quieren lograr la aplicación plena de la telemedicina porque es muy importante para la salud en Bolivia, principalmente para aquellas comunidades que aún hoy enfrentan elevadas tasas de morbi mortalidad. Sin embargo el paso previo será que estos puestos de salud cuenten primero con energía eléctrica permanente, equipos informáticos, Internet y médicos de residencia continua.
La incorporación de la telemedicina, se realiza también para la salud intercultural y medicina tradicional, con teleconferencias en sesiones de análisis de casos clínicos en la sala biblioteca virtual del Sedes.
En las últimas exposiciones del segundo congreso internacional de telemedicina, ayer por la tarde, alrededor de 300 personas escuchaban con atención la exposición de disertantes invitados a este magno evento en instalaciones del teatro IV Centenario, la mayoría de ellos estudiantes de medicina y enfermería.

lunes, 2 de julio de 2012

Nanotecnología médica

Según la investigadora Laura Lechuga, en el artículo publicado el año 2010 sobre “La revolución de la nanomedicina”, la nanomedicina como tal agrupa tres áreas principales: El nanodiagnóstico, la liberación controlada de fármacos o nanoterapia y la medicina regenerativa. El nanodiagnóstico consiste en el desarrollo de sistemas de análisis y de imagen para la detección de enfermedades en los estadios más tempranos posibles, tanto in vivo como in vitro. La nanoterapia pretende dirigir nanosistemas activos que contengan elementos de reconocimiento para actuar o transportar y liberar medicamentos exclusivamente en las células o zonas afectadas, a fin de conseguir un tratamiento más efectivo, minimizando los efectos secundarios. La medicina regenerativa tiene como objetivo la reparación o sustitución de tejidos y órganos dañados usando herramientas nanotecnológicas.

El objetivo general del nanodiagnóstico es la identificación de enfermedades en sus estadios iníciales mediante la utilización de nanodispositivos. Una identificación temprana permitiría una rápida capacidad de respuesta y la inmediata aplicación del tratamiento específico, ofreciendo así mayores posibilidades de recuperación al paciente. Estos métodos de diagnóstico se pueden utilizar in vivo o in vitro. El diagnóstico in vivo implica que los nanodispositivos puedan penetrar en el cuerpo humano para identificar y cuantificar la presencia de un determinado patógeno o de células cancerígenas, por ejemplo. Pero estas técnicas conllevan problemas de biocompatibilidad además de requerir un diseño sofisticado para asegurar su funcionamiento y para minimizar los posibles efectos secundarios. Por su parte, el diagnóstico in vitro ofrece una mayor flexibilidad, ya que se puede aplicar a pequeñas muestras de fluidos corporales o de tejidos, a partir de los cuales se obtiene una detección específica (de patógenos o defectos genéticos, por ejemplo) en tiempos muy cortos, con gran precisión y sensibilidad. Debido a estas diferencias fundamentales, se prevé que la detección in vitro usando nanodispositivos llegue al mercado de una forma mucho más rápida y se pueda consolidar más fácilmente que los métodos in vivo.

La Dra. Maria Alonso, en el discurso de ingreso a la Academia de Farmacia de Galicia el año 2010, menciona que, centrada en el campo específico de la nanomedicina relacionado con los sistemas de liberación de fármacos, e independientemente de las distintas aproximaciones científico-tecnológicas, bajo mi perspectiva existen tres ejes fundamentales en los que se ha centrado la atención: Un eje es el relacionado con nuevas terapias oncológicas no génicas; otro eje es el de las vacunas, cuyo desarrollo más reciente se encuentra fuertemente ligado al diseño de nuevos adyuvantes de tamaño nanométrico y, por último, está el eje de la terapia génica cuya finalidad terapéutica coincide en gran medida con los ejes anteriores, cáncer y prevención de enfermedades, pero que por sus características intrínsecas e importante desarrollo conviene abordar de forma separada. En todas estas situaciones, la presencia de un vehículo transportador capaz de facilitar y potenciar la acción de los fármacos o antígenos se ha revelado como determinante para conseguir el éxito terapéutico. El éxito de la nanomedicina hasta el momento presente se refleja sobre todo en el número de formulaciones comercializadas, que en su mayor parte han sido indicadas en el tratamiento del cáncer.

El investigador Carmona-Ribeiro menciona, en el artículo del año 2010 titulado “Nanoparticulas biomimeticas”, siguiendo la tendencia reciente es previsible el desarrollo de nuevas nanoestructuras biomiméticas, ideadas a partir del conocimiento del comportamiento de sistemas biológicos, así como nanosistemas que responden a estímulos biológicos y estímulos activables externamente, a los que se ha denominado sistemas inteligentes, en alusión al artículo de Alvarez-Lorenzo y Concheiro, publicado el año 2008 con el título “Sistemas inteligentes de entrega de fármacos”. La traslación de estos sistemas a la práctica clínica se producirá en la medida en que las nuevas nanoestructuras cumplan los requisitos de biocompatibilidad, biodegradabilidad y baja toxicidad, aspectos clave desde la perspectiva regulatoria. En este marco de actividad, y a pesar del interés que actualmente suscitan los materiales inorgánicos, es previsible un mayor desarrollo de los materiales poliméricos, lipídicos y proteínicos.

lunes, 25 de junio de 2012

Vendajes absorbibles

Un proceso que permite confeccionar hebras finas de almidón podría evitar la dolorosa retirada de vendajes, y también haría posible producir papel higiénico y otros productos a precios más baratos que los actuales y de un modo más respetuoso con el medio ambiente.

Si todo sale bien y el proceso finalmente se establece a escala industrial, las empresas podrían fabricar vendajes y otros apósitos médicos con una cualidad singular: A diferencia de los vendajes tradicionales que deben ser retirados, a menudo dolorosamente, estos nuevos vendajes se degradarían en glucosa, una sustancia que el cuerpo absorbe de forma segura. Por tanto, no habría que retirarlos.

El equipo de Lingyan Kong y Greg Ziegler, de la Universidad Estatal de Pensilvania, usó un disolvente para disolver el almidón en un fluido del que es posible formar largas hebras o fibras. Estas fibras pueden ser combinadas y entrelazadas para formar hojas parecidas a pañuelos de papel, vendas y productos similares.

Como el almidón es muy abundante, resulta menos costoso que otros materiales usados en la actualidad para confeccionar fibras. La celulosa, obtenida normalmente a partir de los árboles, es una de las fuentes más comunes de polímeros. Los polímeros creados a partir del petróleo también se utilizan como materias primas. Sin embargo, el precio de la celulosa y el de los materiales creados a partir del petróleo siguen aumentando, así como los retos medioambientales actuales en los que dichas materias primas están implicadas de un modo u otro.

Nanotecnología médica

El ganador del premio Nobel de Física, del año 1965, Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Instituto Tecnológico de California, el 29 de diciembre de 1959, titulado “Abajo hay espacio de sobra”. Otro hombre de esta área fue Eric Drexler quien predijo que la nanotecnología podría usarse para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar poderosísimas armas de devastación. Creador del Foresight Institute y autor de libros como “Máquinas de la Creación” muchas de sus predicciones iníciales no se cumplieron, y sus ideas parecen exageradas en la opinión de otros expertos. El término nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas, donde el tamaño se mide en millonésimas de un milímetro. Un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro. En la escala nanométrica, entre uno y cien nanómetros, los materiales pueden exhibir muy diferentes propiedades que los mismos materiales de la misma composición pero de escala mayor. Propiedades tales como fuerza, conductividad, color y toxicidad pueden cambiar en la escala nanométrica, y las propiedades pueden cambiar dentro de dicha escala también. Al explotar los cambios nanoescalares de dichas características, los investigadores intentan crear materiales novedosos que cuenten con mayor funcionalidad. El Director del Proyecto de Nanotecnologías Emergentes, David Rejeski, en su testimonio ante el Comité de Ciencia de la Cámara de Representantes Estadunidenses el año 2005, menciona que la nanotecnología es la “tecnología transformadora del siglo veintiuno”, y realiza una prognosis indicando que la nanotecnología revolucionará la manufactura en todos los sectores de la industria y eventualmente “impactará la producción de virtualmente todos los objetos fabricados por los seres humanos”. La medicina es justamente un sector que será profundamente influido por los materiales y dispositivos nanoescalares.

La nanomedicina es el campo de la medicina cuyo objetivo es el de reparar partes del cuerpo dañado como huesos, músculos o nervios al nivel molecular. Para el año 2015 el instituto para la salud de los Estados Unidos en el campo de la nanomedicina tiene los siguientes objetivos: (1) Encontrar y destruir células con cáncer temprano. (2) Remover y reemplazar células rotas por sus correspondientes elementos a nanoescala. (3) Desarrollar e implementar controles moleculares para manejar la medicina del paciente. La nanociencia puede ser usada en la medicina desde muy diferentes puntos de vista, como los siguientes: (1) Almacenamiento de información genética. (2) Diagnóstico e identificación de enfermedades. (3) detección de las enfermedades susceptibles como el Alzheimer. (4) Una mejor clasificación y taxonomía de las enfermedades. (5) Diseño de fármacos basados en cromosomas. (6) Terapia genética. (7) Células especializadas, anticuerpos.

Samitier menciona, en la presentación de la Plataforma Española de Nanomedicina el año 2005, que la nanomedicina comprende aquellas prácticas médicas, incluyendo la prevención, el diagnóstico y la terapia, que requieren tecnologías basadas en interacciones entre el cuerpo humano y materiales, estructuras o dispositivos cuyas propiedades se definen a escala nanométrica. Los procesos nanotecnológicos son capaces de trabajar a esta escala, la escala del nanómetro. El nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro. Está científicamente comprobado que es precisamente en este rango de tamaños en el que se sitúan ciertas macromoléculas biológicas básicas en el funcionamiento de todos los seres vivos, como el acido desoxirribonucleico o las proteínas. La interacción entre los componentes del cuerpo humano y los materiales, estructuras o dispositivos creados mediante la nanotecnología abre las puertas a nuevas posibilidades en medicina. Los avances en medicina producidos por la entrada de la nanotecnología se concretan principalmente en mejoras en los métodos diagnósticos, en la liberación de fármacos y en la medicina regenerativa. Los métodos diagnósticos son esenciales para detectar la presencia de una enfermedad de forma precoz y, a partir de ahí, comenzar un tratamiento que pueda combatir la enfermedad causando el menor daño posible al resto del organismo. Mediante el diagnóstico in vitro e in vivo se puede averiguar de qué enfermedad está afectado un paciente, normalmente mediante el análisis de muestras extraídas al enfermo. Este análisis es ahora más sencillo, rápido y preciso con los nuevos dispositivos de diagnóstico fruto de la investigación en nanomedicina.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Ciencia para ver

Chris James logró ver los contornos de objetos por primera vez en 20 años luego de que los cirujanos le colocaron un chip visual durante una intervención que duró ocho horas. James, de 51 años y nacido en Wiltshire, sudoeste de Inglaterra, perdió la vista por causa de una retinitis pigmentosa y es uno de los dos pacientes que participaron de esta primera prueba en el Reino Unido, que comenzó en abril pasado.

Cirujanos del King's College Hospital de Londres implantaron detrás de la retina de esos pacientes un microchip de apenas tres milímetros, que transforma la luz que penetra en el globo ocular en impulsos eléctricos que el cerebro es capaz de reconocer.

La retina electrónica cuenta con 1.500 diodos fotosensibles que actúan como los píxeles de una imagen digital y transmiten esa información a través del nervio óptico, al que están conectados.

Una visión parcial
Los médicos precisaron que los dos hombres dieron muestras de una mejoría que “excedió todas las expectativas” en su visión. Según la descripción que hicieron los pacientes sobre su experiencia, el dispositivo les permite percibir "flashes de luz", más que una visión convencional, algo que, por el momento, les facilita ver objetos de color blanco sobre un fondo negro.

James, que trabaja para el concejo municipal de Swindon, recibió el diagnóstico de retinitis pigmentosa cuando tenía 20 y pico de años. Desde entonces, su vista se deterioró gradualmente hasta que quedó ciego en su ojo izquierdo y solo podía distinguir alguna que otra luz en el derecho . Nunca pudo ver a su esposa Janet, con quien está casado desde hace siete años.

“Esto no es una cura, pero me ayudará a poner al mundo en alguna perspectiva. Me va a permitir tener algunas imágenes en lugar de ver el mundo solo en negro. Janet está entusiasmada porque nunca la vi”, contó James.

El otro paciente es Robin Millar, de 60 años, productor musical de Londres.

“Desde que me activaron este dispositivo puedo detectar la luz y distinguir los contornos de algunos objetos, lo cual es alentador. Hasta soñé en colores muy vívidos por primera vez en 25 años. Una parte de mi cerebro que se había dormido despertó ahora”.

Producción internacional
El dispositivo es un chip (ver Infografía) similar a la cámara de un celular y tiene 1.500 elementos sensibles a la luz que reemplazan a las células dañadas del ojo del paciente.

La operación comienza con la colocación debajo de la piel, detrás del oído, de una fuente de energía . Los cirujanos implantan luego el chip, de 3 x 3 milímetros, a través de una pequeña solapa en la retina en la parte trasera del ojo.

Hay otros diez pacientes británicos que se van a someter a esta operación de prueba, liderada por Tim Jackson, cirujano especialista en retina en el hospital King’s College, y Robert MacLaren, de igual especialidad en el hospital de ojos de Oxford.

“Todos estamos encantados con los resultados”, dijo MacLaren.

Artesanía y turismo
Por su parte, Tim Jackson, cirujano en el King's College Hospital, subrayó que el tratamiento se encuentra todavía "en las primeras etapas", si bien está destinado a "mejorar en gran medida la vida de las personas con retinitis pigmentaria".

Los responsables del estudio, en el que se implantarán chips similares a otros diez pacientes británicos, indicaron que esta tecnología podría adaptarse en el futuro para tratar formas más comunes de ceguera progresiva.

Hasta el momento; sin embargo, solo se ha probado en pacientes con retinitis pigmentaria, una condición hereditaria que afecta a uno de cada 4.000 europeos.

El dispositivo electrónico está fabricado por la compañía alemana Retina Implant AG, que comenzó los primeros tests sobre pacientes en 2010.

lunes, 12 de marzo de 2012

Invierten $us 2 millones en el rubro óptico

Nueve empresas del rubro de la fabricación de lentes y gafas decidieron unirse e invertir cerca de $us 2 millones para equipar uno de los laboratorios más modernos en la ciudad con aparatos de la línea Free Form, un sello alemán de alto prestigio en el mundo. Multivis, Universal, Taylor, Cristal, Poblete, París, Nitidalent, Rivera, Viscarra son las ópticas que forman parte del núcleo empresarial de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) y que optaron por aglutinarse en este proyecto con el objetivo de expandirse tanto a escala nacional como internacional.

Mejorará su mercado. Según Juan Carlos Suárez, de Multivis, traer estos equipos demanda una fuerte inversión, pues una de las máquinas que se encargará de fabricar las piezas de los lentes tiene un valor de $us 650 mil, mientras que la otra de antirreflejos, más de $us 200 mil. A ello se suma la materia prima y los gastos de Aduana que suman los Sus 1,9 millones. "Es como hacer zapatos ortopédicos", ejemplificó el técnico óptico. Los equipos llegarán en seis meses.

En la web imagenoptica se explica que la tecnología free-form facilita considerablemente el tiempo y costo en la fabricación de un lente o gafa, pues permite cortar y pulir una superficie asférica/atórica o progresiva de acuerdo con las características del paciente. En otras palabras, en cada lente se optimiza su superficie gracias a los datos del paciente, como: distancia al vértice y ángulo de manera que el lente se talla con mayor exactitud para que cumplan con las características de la prescripción y del armazón. Ello va acompañado de los antirreflejos, otra máquina, que permite elaborar un “plástico” o vidrio más resistente para la montura.

Ferias internacionales. Pastor Arroyo, de la óptica Universal, señaló que entre junio y julio viajarán a Panamá y Perú para participar de ferías ópticas internacionales. "Allí mantendremos contactos con empresas más grandes y veremos cómo se manejan en el mercado. Es importante resaltar que somos 30 empresas legalmente establecidas y de estas 10 formamos parte del núcleo, el resto son ilegales", acotó Arroyo.

Se imponen el orgánico y el policarbonato antes que el vidrio

Tendencia. Según entendidos en el rubro de la fabricación de lentes en Santa Cruz, la tendencia es mayor por los policarbonatos porque su textura es resistente y su capa antirreflejos es más duradera. A su vez, también los orgánicos permiten una visibilidad más clara. Sin embargo, el vidrio por el peso, forma y que requiere una montura más gruesa y resistente se torna más incómodo usarlos.

Las monturas van de acuerdo al rostro del paciente, los ópticos ofrecen diferentes tipos y estilos que están a la moda. Las hay de colores, redondas, cuadradas, rectangulares y ovaladas.

viernes, 17 de febrero de 2012

MIT crea chip que se inserta en el cuerpo para suministrar remedios a pacientes

"Fue un éxito. Es seguro y eficaz en humanos". Así sintetiza a La Tercera Robert Langer, médico del Instituto Tecnológico de Massachusetts(MIT), la última creación médica de la prestigiosa universidad estadounidense: el primer microchip implantable en humanos que se programa para liberar fármacos automáticamente.

La tecnología, que ayer fue publicada en la revista Science Translational Medicine, fue desarrollada tras un trabajo conjunto de 12 años con la empresa Microchips, y fue probada en Dinamarca en siete mujeres menopáusicas, entre 65 y 70 años, con osteoporosis severa, durante un año. El microchip resultó tan eficaz como el tratamiento estándar de inyecciones diarias de teriparatida, una hormona que ayuda a que los huesos no se "quiebren" por el adelgazamiento del tejido óseo.

Según los científicos, la nueva tecnología ayudará a las personas que deban suministrarse alguna droga y estén propensas a sufrir olvidos u omisiones, bajando dramáticamente así las tasas de fracasos o complicaciones en los tratamientos.

El implante del chip requiere sólo de un procedimiento ambulatorio que no dura más de 30 minutos y que se hace con anestesia local, aparato que por ahora dura un año, pero que en el futuro tendrá una vida útil de hasta dos años.

Cómo funciona

El microchip, que tiene el tamaño de la yema de un dedo, se introduce bajo la piel del paciente justo por debajo de la cintura (ver infografía).

El dispositivo viene pre-cargado con las dosis del fármaco requerido (en este caso teriparatida) en pequeñas membranas separadas, las que se liberan a través de reacciones eléctricas que derriten las membranas, liberando el fármaco en el organismo, según la programación hecha por el médico.

Sin embargo, el dispositivo también ofrece, a través de un control remoto, la posibilidad de que el paciente o el médico liberen una dosis extra, la que en un futuro, incluso, podría ser modificada por el especialista a través de su computador o un teléfono inteligente a través de una conexión a internet.

Según Microchips, la tecnología podría estar disponible durante el 2014. Sin embargo, no sería el único disponible. La empresa, junto a varias universidades, planea otras pruebas con diferentes enfermedades o condiciones. "Esclerosis múltiple, método anticonceptivo, vacunas, cáncer, entre otros", dice Langer.

Todo, gracias a un pequeño implante que libera el fármaco y que podría masificar dentro de los próximos años.

La única complicación que presentó el aparato, tanto en humanos como en animales, fue que se formó membrana fibrosa alrededor de él, dificultad que, sin embargo, los expertos esperan superar durante el desarrollo del aparato.
Fuente: http://diario.latercera.com/2012/02/17/01/contenido/tendencias/16-100792-9-mit-crea-chip-que-se-inserta-en-el-cuerpo-para-suministrar-remedios-a-pacientes.shtml

martes, 31 de enero de 2012

Sistemas expertos en medicina

En el artículo sobre inteligencia artificial escrito por el investigador Hanovar el año 2008, los intentos por comprender la inteligencia, tanto natural como artificial, conducen de manera natural a la problemática de la construcción de modelos y teorías sobre procesos mentales y cerebrales. La aparición y consolidación de la computación, gracias a los trabajos pioneros de John Von Neumann, Alan Turing, Stephen Kleene y otros, facilitaron la aproximación al problema, a partir del análisis, diseño y evaluación de computadoras y programas que reproducían en cierto grado, conductas inteligentes como el reconocimiento y clasificación de patrones, el razonamiento desde las premisas hasta las conclusiones y el aprendizaje a partir de la experiencia.

La comprensión de la actividad de los médicos en su ámbito profesional se convierte en elemento de suma importancia para la inteligencia artificial médica. Las tareas capaces de ser resueltas por aquellos, se pueden agrupar en dos tipos: (1) Las tareas reproductivas que se ejecutan cuando las condiciones existentes, las vías y procedimientos de solución y los medios de los cuales se dispone son suficientes para dar cumplimiento a los objetivos, son recurrentes y se realizan de acuerdo con cierto esquema, patrón o pautas establecidas. (2) Las tareas creativas se caracterizan, porque al plantearse el cumplimiento de estas, las condiciones existentes, los medios y métodos de solución que tiene a su disposición o forman parte de su experiencia, son insuficientes para resolverlas, de manera que los eslabones faltantes en el camino hacia la solución se hallan en la interacción con el medio en el que desarrolla su actividad, a partir del despliegue de toda su experiencia pasada, de sus habilidades y del acervo de conocimientos acumulados. Cualquier tarea generada por situaciones problemáticas contiene elementos reproductivos y de creación del pensamiento. La división en uno u otro tipo de tarea depende, por consiguiente, de cuál de las dos predomina. Si se considera este punto de vista, el intelecto natural es “la capacidad de resolver las tareas que incluyen en sí elementos reproductivos y de creación” y cuyas propiedades notables residen en la capacidad para la comprensión y la adopción de decisiones; así como en la construcción de textos en lenguajes naturales y el conocimiento de las leyes del mundo exterior. En cambio el intelecto artificial se presenta en esta interpretación como la simulación por las máquinas de las tareas reproductivas y de creación, definiciones poco sustanciosas, porque sigue en pie en ellas la cuestión de los atributos.

Los sistemas expertos son una clase particular derivada de los sistemas basados en conocimiento y se han venido utilizando desde el año 1977, de hecho una generalización del estudio de los sistemas expertos es lo que ha dado lugar a los sistemas basados en conocimiento. Uno de los primeros sistemas expertos diseñados es MYCIN, reportado en el libro del año 1988 de Szolovitz relacionado con la “inteligencia artificial en la medicina”, que está orientado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas y cuya principal característica es la forma de representar y procesar la incertidumbre mediante los ahora conocidos “factores de confianza”, que son entendidos como medidas subjetivas del experto para calificar y procesar, de manera bastante elemental, la incertidumbre.

En la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial realizada el año 1977 en la ciudad de Tokio, Japón, el investigador Feigenbaum presentó la siguiente definición de sistema experto: “Es un programa inteligente que utiliza conocimiento y procedimientos de inferencia para resolver problemas difíciles que requieren por sí solos de la participación de expertos humanos para su resolución”. Según los investigadores Giarratano y Riley en el libro “sistemas expertos, principios y programación” publicado el año 2001, la propiedad más relevante de los sistemas expertos es que separan los conocimientos almacenados, en una base de conocimiento, del programa que los controla, que hace las veces de una máquina de inferencias. Los datos propios de un determinado problema se almacenan en una base de datos, conocida también como base de reglas. La base de conocimiento contiene el conocimiento altamente especializado extraído de los expertos en el dominio. Es decir, contiene conocimiento general sobre el dominio en el que se trabaja. El método más común para representar el conocimiento es mediante reglas de producción. El dominio de conocimiento representado se divide, pues, en pequeñas fracciones de conocimiento o reglas heurísticas. Cada regla consta de una parte denominada condición y de otra parte denominada conclusión o acción.

Para los investigadores Friedman y Gustafson, en el artículo del año 1997 titulado “computadoras en la clínica medica, la tecnología de la computación ha tenido una gran influencia en la medicina y ésta sigue aumentando cada vez más. Algunos de los usos de las computadoras en este campo son las pruebas para detectar e identificar alteraciones, como por ejemplo, la tomografía axial computarizada, los análisis de electrocardiogramas por computadora, los monitores de procesos fisiológicos, la automatización de las líneas en laboratorios clínicos, el control de los resultados entrega de medicamentos, y otros. Los profesionales de la salud utilizan también las computadoras para controlar y planificar sus servicios.

En el ámbito de los sistemas expertos para las ciencias médicas, se puede hablar de paquetes de diagnóstico médico. Se han desarrollado varios sistemas expertos para diagnosticar enfermedades y recomendar tratamientos. Uno de estos es el sistema experto llamado HELP que se emplea para diagnosticar los problemas de pacientes enfermos del corazón, desarrollo reportado el año 1983 por sus creadores Pryor, Gardner, Clayton y Warner. HELP acumula datos sobre pacientes proporcionados por médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud y sugiere posibles diagnósticos y tratamientos. Otro sistema de tratamiento incluye a PUFF, escrito el año 1983 por los investigadores Aikins, Kuns y Shortliffe, que se encarga de medir funciones pulmonares. CADUCEUS fue un sistema experto médico programado para realizar diagnósticos en medicina interna. Fue terminado a mediados de la década de 1980, si bien el inicio de su desarrollo se remonta a la década de 1970 habiendo sido programado por Harry Pople, de la Universidad de Pittsburgh, partiendo para el sistema de las entrevistas de Pople al Dr. Jack Meyers. CADUCEUS es un paquete más generalizado, programado para evaluar más de cuatro mil síntomas y otros datos con el propósito de reconocer más de seiscientas enfermedades. Por medio de una terminal, un médico proporciona a CADUCEUS datos iníciales sobre un paciente. Después de analizar esos datos, el programa comienza a hacer preguntas sobre el paciente. Durante este interrogatorio, CADUCEUS dice al médico cuál es el diagnóstico que está considerando y le indica los datos que no está tomando en cuenta por el momento. Pueden bastar unos minutos para que el programa proporcione un diagnóstico. A fin de evitar análisis clínicos innecesarios, CADUCEUS está programado para considerar primero las enfermedades más probables. MYCIN es un sistema experto desarrollado a principios de los años 1970 por Edgar ShortLiffe, en la Universidad de Stanford. Fue escrito en Lisp, e inicialmente estaba inspirado en DENDRAL, otro sistema experto que tuvo cierto éxito a finales de los años 1960. Su principal función consistía en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de la sangre; además, MYCIN era capaz de “razonar” el proceso seguido para llegar a estos diagnósticos, y de recetar medicaciones personalizadas a cada paciente.

Según los investigadores Bemmel, Hasman, Sollet y Veth, en el artículo del año 1983, titulado “entrenamiento en información médica”, los profesionales en ciencias médicas saben lo importante que es la relación médico-paciente y la responsabilidad que esto significa. Los adelantos tecnológicos han tenido mucha influencia en esta relación. Por desgracia, esta influencia no ha sido siempre beneficiosa para este tipo de relación, sino más bien, la ha deteriorado. La automatización de los procesos de diagnóstico y tratamiento ha deshumanizado la relación médico-paciente, al límite de casi hacerla desaparecer. Estos adelantos cuando refuerzan esta relación son convenientes, pero las técnicas o procedimientos que la deterioren son perjudiciales. La responsabilidad del médico y el personal profesional en salud se basa en los conocimientos y capacidad que éstos tengan en la práctica diaria. La computación debe dirigir sus esfuerzos para mejorar la prestación del servicio médico manteniendo los cánones de la ética y servicio de la medicina.

Finalmente para el investigador Sierra y sus colegas del año 1995, en el libro “sistemas expertos en contabilidad y administración de empresas”, los sistemas expertos se han venido aplicando a muchos campos del quehacer humano y en muy diversos escenarios tales como diagnóstico médico, contaduría, administración de empresas, planeación, monitoreo, capacitación y otros. Generalmente un sistema experto administrativo o médico hecho para un determinado país no puede ser útil en otro lugar si no se cuenta con idénticas condiciones. Por ejemplo, la cultura expresada en los hábitos cotidianos de las personas y la sociedad influyen directamente en la definición del conocimiento a ser utilizado.

Robot quirúrgico que comprende la voz y los gestos del cirujano

n grupo de investigación del Instituto Andaluz de Automática Avanzada y Robótica (IAR) ha desarrollado un robot autónomo que sirve como asistente en cirugías mínimamente invasivas, mediante una cámara y un brazo que ayuda al especialista en maniobras como la sutura.

Bautizado con el nombre de CISOBOT, el autómata se adapta al cirujano, mediante la identificación de movimientos y de gestos de una forma automática. Para ello utiliza un algoritmo que calcula estadísticamente la mejor respuesta a unas maniobras modelo que se han registrado previamente en la memoria de la máquina.

A pesar de este movimiento intuitivo, las órdenes de voz tienen prioridad, para poder modificar su conducta en el momento, si la operación no sigue el curso prefijado.

Otra de sus ventajas es que tiene dos brazos, uno para la cámara laparoscópica y otro para mover una herramienta que ayude al cirujano a operar. “Para combinar estos dos soportes, necesita un interfaz que se comunique con el cirujano y un control para poder mover el robot”, comenta Enrique Bauzano, uno de los investigadores del proyecto.

Además es distinto a otros robots quirúrgicos anteriores, como el ERM que sirve para la exploración visual de la cavidad abdominal mediante una cámara laparoscópica y está dotado de movimientos automáticos que se producen dentro del paciente durante las operaciones quirúrgicas. También se diferencia del robot DAVINCI que teleopera, es decir, el cirujano lo mueve a distancia, desde una cabina, y éste reproduce sus movimientos.

Frente a ellos CISOBOT funciona como un apoyo en la intervención quirúgica, no necesita que sea manipulado por ninguna persona, sino que responde a los gestos específicos y a comandos de voz que realiza el cirujano y le apoya con operaciones simples. “A pesar de su sentido intuitivo de respuesta, tiene unas pautas que tiene que seguir y nunca realiza tareas que puedan poner en peligro al paciente”, explica a Belén Estebanez, una de las investigadoras del Instituto.

En sus trabajos anteriores los expertos habían desarrollado la capacidad de movimiento de la máquina, que se sustenta con una muñeca pasiva, es decir, es una articulación no mecanizada, suelta. En esta muñeca se coloca la cámara, que al no necesitar precisión, adapta su movimiento al del robot.

Con el otro brazo del mecanismo sí se necesita precisión, por lo que está mecanizado y controlado a través de un sensor de fuerzas, para evitar maniobras que dañen a la persona intervenida.

“Una vez conseguida la precisión de movimientos dentro del paciente, hemos buscado que el robot pueda asistir al cirujano en maniobras como la sutura”, aclara Bauzano. “Una maniobra que es relativamente compleja para la que los cirujanos tienen que entrenarse”, continúa. Esta operación necesita el uso de las dos manos, CISOBOT ayuda a ella mediante el uso de sus brazos, con uno de ellos ayuda a colocar la aguja o a apoyar un tejido mientras permite que sea el cirujano el que realice los movimientos que son delicados.

“El objetivo final de este autómata es ayudar al cirujano en operaciones mínimamente invasivas y mejorar la precisión y el tiempo de la operación, lo que se consigue gracias a la respuesta intuitiva que tiene frente a los gestos y las órdenes de voz del médico”, apostillan los investigadores.

Fuente: Fundación Descubre.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Hombre paralítico mueve brazo robot con la mente

Saludar a un amigo chocando las manos. Frotar la mano de la novia. Actos ordinarios, pero todo un hito para un hombre paralizado, informó el portal informativo de el periodiquito.com que cita a la agencia de noticias AP.

Sin embargo, es una realidad: un brazo robótico colocado junto a su silla de ruedas fue el que hizo que las manos se tocaran palma con palma. Tim Hemmes le ordenó al brazo que se moviera con tan sólo pensar en ello.



Fue emocionante. Por primera vez en siete años --desde que un accidente de motocicleta lo dejó paralítico--, Hemmes intentaba tocar a alguien, incluso si sólo fue en forma temporal, parte de un experimento científico de un mes en la Universidad de Pittsburgh.



"No fue mi brazo sino mi cerebro; mis pensamientos. Estaba moviendo algo", dijo Hemmes, de 30 años. "No tengo palabras para expresar lo que sentí en ese momento. No hay palabras para describirlo".



El hombre de Pensilvania está entre los pioneros de una ambiciosa búsqueda de prótesis controladas por el pensamiento para darle más independencia a los paralizados: la capacidad de alimentarse por sí solos, girar un picaporte, abrazar a un ser querido.



La meta es mezclar mente y máquina, similar a la serie televisiva Viaje a las Estrellas, combinando lo que se considera el brazo biónico más similar a uno real hasta la fecha —incluso los dedos se mueven como los de verdad— con pequeños microtransistores implantados en el cerebro.



Esos electrodos reciben señales eléctricas de neuronas que ordenan el movimiento. Pasando por alto la médula espinal rota, envían esas señales a un tercer brazo robótico.



Esta pesquisa está muy lejos de tener un uso comercial, pero diversos equipos investigan distintos métodos.



En Pittsburgh, varios monos aprendieron a comerse malvaviscos al mover un brazo robótico con el cerebro. En la Universidad Duke, otros monos emplearon sus pensamientos para mover brazos virtuales en una computadora y recibieron retroalimentación que les permitió distinguir la textura de lo que "tocaban".



Por medio de un proyecto conocido como BrainGate y otras investigaciones, algunas personas paralizadas equipadas con electrodos en el cerebro han utilizado sus mentes para manipular computadoras, e incluso hacer movimientos simples con prótesis de brazos.



Pero, ¿podrían estas neuroprótesis llegar a ofrecer los movimientos complejos y rápidos que la gente requeriría para un uso más práctico de todos los días?



"Realmente ahora estamos en un punto de inflexión con esta tecnología", dijo Michael McLoughlin del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, que desarrolló el brazo similar al de un ser humano en un proyecto de 100 millones de dólares para la DARPA, siglas en inglés de la agencia de investigación del Pentágono.



Pittsburgh está ayudando a encabezar una serie cuidadosamente supervisada de estudios financiados por el gobierno durante los próximos dos años para intentar averiguarlo. Un puñado de voluntarios paralíticos entrenarán sus cerebros para que operen el brazo de la DARPA en formas cada vez más sofisticadas, incluso empleando sensores implantados en las yemas de los dedos para intentar sentir lo que tocan, al tiempo que los científicos analizan qué funciona mejor.



"Imagine todas las articulaciones que uno tiene en la mano. Se pueden hacer 20 movimientos con todas esas articulaciones", dijo Andrew Schwartz, neurobiólogo de Pittsburgh. "No se trata sólo de extender el brazo y coger algo en forma burda. Queremos que puedan usar los dedos en los que hemos trabajado tan arduamente".



Hemmes estaba probando si un nuevo tipo de microtransistor podía permitir un movimiento del brazo en tres dimensiones. Sorprendió a los investigadores cuando con su mente impulsó el brazo robótico para chocar la palma con la de un científico, y luego para frotarla con la de su novia.



"Fue sorprendente", afirmó el doctor Michael Boninger, director de rehabilitación en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh. "Interactuar con un ser humano de esa forma... este es el principio".


martes, 23 de agosto de 2011

El láser contra el cáncer

Algunas personas creen que el área de salud boliviana no cuenta con equipos médicos de última generación como los disponibles en Estados Unidos, Europa o incluso Brasil, pero en los últimos años Trimedical ha podido evidenciar una nueva tendencia en el sector privado de la salud, el cual decidió invertir en los más modernos equipos médicos, actualmente disponibles. Esta inversión permitió la instalación del primer Ablatherm HIFU de Sudamérica en Bolivia, este equipo utiliza un Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad que destruye el tejido cancerígeno de la próstata con un alto índice de efectividad convirtiendo a Bolivia en uno de los países más avanzados del mundo en el tratamiento del Cáncer de Próstata, atendiendo pacientes de Argentina y otras naciones vecinas.

LA TECNOLOGÍA CONTRA EL CÁNCER. Uno de los equipos láser más utilizado en varios países del mundo es el Láser GreenLight HPS para intervenciones de la próstata, en Bolivia; recientemente, se ha logrado instalar el Láser GreenLight XPS, sucesor del antiguo HPS, este nuevo láser de 180 Watts de potencia permite una rápida y eficiente vaporización del tejido prostático y al ser utilizado con las fibras MoXy logra un rendimiento 50% mayor al logrado por el HPS sin sangrados y disminuye el tiempo de recuperación del paciente, el cual es hospitalizado menos de 24 horas y puede reanudar sus actividades habituales en 2 o 3 días.

TAMBIÉN SIRVEN PARA OTROS TRATAMIENTOS. En el tratamiento de Cálculos renales, muy comunes en Santa Cruz, se han instalado equipos de litotripsia por ondas de choque de última generación como el ED3000 y el Sonolith Isys que destruyen los cálculos renales sin necesidad de una cirugía.


También hay equipos de ondas de choque para tratar la disfunción eréctil como el ED1000 que regenera los tejidos afectados o el OrthoSpec para regenerar tejidos óseos, tendones y realizar otros tratamientos de traumatología y reumatología, que antes eran muy difíciles de tratarlos.


Gracias a la inversión privada, la empresa "Trimedical", ha podido traer todos estos equipos, además de brindar capacitación internacional a los médicos para que puedan usar y realizar los procedimientos médicos en estos soportes de última tecnología de manera correcta.

15 AÑOS De investigación para elaborar este equipo.

miércoles, 13 de julio de 2011

Desarrollan un desfibrilador con menos energía y mayor porcentaje de éxito

El nuevo dispositivo, bautizado como LEAP (por Low Energy Anti-fibrillation Pacing) y cuyas particularidades que se darán a conocer en el próximo número de la revista científica "Nature", ha sido probado con éxito en animales con fibrilación auricular, el tipo de arritmia más frecuente en el mundo.

El equipo utilizó en esas pruebas un catéter cardíaco clásico para enviar impulsos eléctricos un 80 % menores que los desfibriladores actuales, ante los que los animales, según el CNRS, respondieron casi inmediatamente y retomaron el ritmo normal.

LEAP evita utilizar grandes descargas eléctricas para evitar daños a los tejidos y dolores a los pacientes y además permite alargar la vida útil de las baterías.

Según el CNRS, la próxima etapa será probar la nueva técnica en seres humanos, ya que alrededor de 10 millones de personas en Europa y EE.UU. sufren fibrilación auricular, que puede incrementar las posibilidades de desarrollar una apoplejía o un fallo cardíaco.

viernes, 1 de abril de 2011

Un “ojo biónico” ofrece esperanzas a los ciegos

Un artefacto que permite ver destellos de luz le ha devuelto a un hombre, cuya vista se fue apagando lentamente en los últimos 30 años, la esperanza de ver algún día el rostro de su nieto.

Un electricista profesional que nació en Grecia y emigró a Estados Unidos cuando era joven, Elias Konstantopoulos, se dio cuenta a los 43 años de que su visión se deterioraba cuando distraídamente se probó las gafas de un familiar y percibió que veía mejor con ellas que sin ellas.

Inmediatamente consultó con un médico, que descubrió que su visión periférica se estaba deteriorando.

Fue diagnosticado de una enfermedad incurable conocida como retinitis pigmentosa, que afecta a cerca de 100 mil personas (una de cada 3.000) en Estados Unidos.

Diez años después ya no podía ver lo suficiente como para seguir trabajando. Cuando en 2009 su médico le pregunto si quería sumarse a un tratamiento con una tecnología futurista que incluía un dispositivo de electrodos en su ojo y una cámara inalámbrica, Konstantopoulos no lo dudó.

Ahora, cada mañana se pone las gafas, se sujeta el artefacto inalámbrico en su cintura y se para frente a la ventana o en el patio a escuchar el sonido de un coche. Cuando pasa uno, dice que puede ver pasar un bloque de luz.

También puede distinguir objetos luminosos de colores contra fondos negros, y que puede orientarse solo en una habitación al distinguir una ventana abierta o una puerta que deja entrar la luz.

El dispositivo, conocido como Argus II, está fabricado por la empresa californiana Second Sight. Fue recientemente aprobado en Europa, y en Estados Unidos es motivo de esperanza para pacientes como Konstantopoulos. “Sin este sistema, no puedo ver nada; con este sistema, existe alguna forma de esperanza”, dijo.

El artefacto es parte de un cada vez más amplio campo de conocimiento conocido como neuromodulación, que ayuda a la personas a recuperar capacidades perdidas como la vista, el oído o el movimiento por estimulación del cerebro, la espina dorsal o los nervios.

Otros “ojos biónicos” disponen de una minicámara, colocada sobre una lente, que captura imágenes y las envía a un procesador que puede guardarse en el bolsillo. El dispositivo transmite una señal a la unidad dentro de la retina que estimula las neuronas, que a su vez mandan las imágenes al cerebro.

Los invidentes por lo menos tendrán un acercamiento mínimo de la realidad con pequeños rayos de luz que el cerebro podrá reconstruir en imágenes imperfectas ya que esta invención no es del todo perfecta y naturalmente no existe ciencia alguna que supere o iguale la creación humana.

Los avances de la tecnología
# Ciencia La ciencia está a punto de lograr un milagro donde tecnología y medicina se unen para decirle adiós a un mundo de tinieblas.


# Biónica La biónica es la aplicación de los conocimientos biológicos al diseño y fabricación de dispositivos electrónicos y mécanicos, y parte de la base de que el cuerpo humano tiene una carga eléctrica natural: las células son microbaterías con la vigésima parte de la carga de una pila de 1,5 voltio.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

EN EL VIENTRE MATERNAL Moderno ecógrafo detecta malformaciones de bebés

Parecería tecnología sólo de países desarrollados. En Potosí ya se pueden apreciar imágenes de bebés en movimiento que están en gestación a través de un moderno ecógrafo que ninguno de los hospitales de la ciudad tiene.
Se trata del consultorio privado ECOS de propiedad del médico radiólogo Ariel Tórrez Quintana que haciendo un esfuerzo familiar, adquirió este moderno ecógrafo de última generación y como el cual sólo existen tres de su tipo en el país.
Este equipo permite captar imágenes tetradimensionales (4D) en movimiento y en tiempo real en bebés entre las 14 y 30 semanas de gestación aproximadamente.
Estas imágenes son de alta resolución lo que permite detectar precozmente algún tipo de malformación en estos bebés dentro del vientre materno.
Este tipo de ecografías 4D muy poco conocidas en el país, no sólo le permiten al especialista detectar alguna malformación, fundamentalmente hace un seguimiento de gran parte del proceso de gestación con chequeos permanentes para verificar el buen estado del bebé antes de su nacimiento, ya que este tipo de exámenes no presenta ningún riesgo ni para la madre, menos para el futuro ser.
Sin embargo, hay ecógrafos en el Seguro Social Universitario también modernos, pero que sólo permiten captar imágenes tridimensionales y estacionarias y carentes de movimientos lo que hace más dificultoso un diagnóstico preciso sobre el proceso de gestación y la detección de posibles malformaciones.
Al margen de este tipo de ecografías, también se realizan ecografía renal, vesical, esquelética, muscular, ginecológica transvaginal, de la tiroides, mamaria, pediátrica y arterias renales.
Este consultorio está ubicado en la Plaza de Los Conciertos No 120.