Mostrando entradas con la etiqueta CIRUGIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIRUGIAS. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de abril de 2018
jueves, 1 de febrero de 2018
martes, 19 de septiembre de 2017
sábado, 9 de septiembre de 2017
martes, 1 de agosto de 2017
Todo lo que se debe saber antes de someterse a una cirugía bariátrica
Las cirugías bariátrica se han convertido en una alternativa cada vez más solicitada ante los problemas de sobrepeso y obesidad que afectan a la población de hoy; sin embargo, es una solución paliatoria si no viene acompañada de cambios en el estilo de vida y de un apoyo psicológico.
Muchos pacientes buscan procedimientos como el bypass gástrico, la manga gástrica o el balón gástrico como alternativas para mejorar en su problema de obesidad y sobrepeso. Todas estas opciones consisten en disminuir la ingesta de alimentos a partir de la reducción definitiva o momentánea del tamaño del estómago y reacostumbrar al paciente a ingerir menores cantidades de alimentos.
No obstante, Eva Ramírez, especialista en cirugía gastrointestinal y bariátrica del Hospital Sedna, en México, advierte que no todas las personas son candidatas a ser sometidas a este tipo de intervenciones quirúrgicas.
"Para aplicar una cirugía bariátrica, el interesado debe cumplir con ciertas características, como tener un índice de masa corporal de 35 —asociado a enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol, entre otras— o superior a 40", indicó.
Además que el paciente candidato debe atenderse con médicos certificados que sigan su caso "para evitar riesgos en su salud y lograr los resultados esperados".
Tras la cirugía, es fundamental seguir con un plan de alimentación y de ejercicio adecuados, además de contar con apoyo psicológico, ya que la obesidad muchas veces parte por desarreglos y cargas emocionales que también tienen que ser tratadas.
Aunque esta cirugía conlleva riesgos, Ramírez asegura que si se toman en cuenta las características de cada paciente, "la operación puede ayudar a recuperar un estilo de vida saludable."
lunes, 27 de marzo de 2017
Operación labio y paladar hendido
“RECONSTRUYENDO VIDAS, UNA SONRISA A LA VEZ”| ES EL NOMBRE DE LA CAMPAÑA QUE EL ROTARY CLUB COCHABAMBA Y LA FUNDACIÓN SHARING SMILES DEL HOSPITAL DE LA FLORIDA, EE.UU, CON LA CLÍNICA EL CARMEN DE QUILLACOLLO Y ABSTRACTA, REALIZAN EN COCHABAMBA, HACIENDO CIRUGÍAS GRATUITAS DE LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO.
Las personas interesadas en acceder a cirugías gratuitas de labio leporino y paladar hendido, deben acudir a la Clínica El Carmen en Quillacollo, donde un equipo médico realizará las valoraciones este 02 de abril desde las 8 de la mañana. La cirugías se realizarán en la clínica El Carmen de Quillacollo, desde el 3 al 7 de abril y esperan poder operar a entre 20 y 30 pacientes, dependiendo del grado de complicación de cada caso.
El labio y paladar hendido sin tratar, se presenta generalmente en bebés de escasos recursos. El objetivo de esta noble campaña es mejorar la calidad de vida de estos pequeños y además capacitar a médicos bolivianos en técnicas especializadas.
La campaña ya se realizó con mucho éxito el pasado año. Sin embargo, quedaron como 65 años sin poder operarse, por lo que este año repiten la misma, esperando operar a algunos de los menores que no pudieron acceder a la operación por estar los cupos llenos. El 2016 fueron tratado 20 niños más un adulto de manera exitosa.
LAS EVALUACIONES
Este domingo 2 de abril, médicos especializados realizarán las evaluaciones a posibles candidatos a cirugía; se dará prioridad a los casos que requieren procedimientos más especializados y los que son mejores candidatos quirúrgicos. Los elegidos serán sometidos a los análisis pertinentes y serán evaluados por el anestesiólogo.
LOS PROFESIONALES
Los profesionales de la campaña son médicos voluntarios de Sharing Smiles de la Fundación del Hospital de la Florida, EE.UU., empleados que donan su tiempo de vacación para realizar las cirugías de manera gratuita. Realizan campañas similares en México, Guatemala y Perú. El médico que encabeza esta campaña es el Dr. Rúas, médico distinguido, y la contraparte boliviana son médicos de Abstracta junto al Dr. Eligio Arcienaga.
COSTOS
La Fundación del Hospital de Florida corre con todos los costos de transporte y alojamiento de los médicos, así como con los insumos y análisis para las cirugías. Por su parte, la Clínica El Carmen otorga sus facilidades, los médicos donan su tiempo y vienen de manera gratuita. Los médicos locales no cobran por su trabajo.
LUGAR Y CONTACTOS
La Clínica El Carmen será la sede de la campaña, las Valoraciones se realizarán el domingo 2 de Abril desde las 8 am y las operaciones serán del 3 al 7 de abril.
La Clínica el Carmen está situada en Quillacollo (Ave. Suárez Miranda a 4.5 cuadras al norte de la plaza Bolivar) teléfono: 4394225
Las personas interesadas en acceder a cirugías gratuitas de labio leporino y paladar hendido, deben acudir a la Clínica El Carmen en Quillacollo, donde un equipo médico realizará las valoraciones este 02 de abril desde las 8 de la mañana. La cirugías se realizarán en la clínica El Carmen de Quillacollo, desde el 3 al 7 de abril y esperan poder operar a entre 20 y 30 pacientes, dependiendo del grado de complicación de cada caso.
El labio y paladar hendido sin tratar, se presenta generalmente en bebés de escasos recursos. El objetivo de esta noble campaña es mejorar la calidad de vida de estos pequeños y además capacitar a médicos bolivianos en técnicas especializadas.
La campaña ya se realizó con mucho éxito el pasado año. Sin embargo, quedaron como 65 años sin poder operarse, por lo que este año repiten la misma, esperando operar a algunos de los menores que no pudieron acceder a la operación por estar los cupos llenos. El 2016 fueron tratado 20 niños más un adulto de manera exitosa.
LAS EVALUACIONES
Este domingo 2 de abril, médicos especializados realizarán las evaluaciones a posibles candidatos a cirugía; se dará prioridad a los casos que requieren procedimientos más especializados y los que son mejores candidatos quirúrgicos. Los elegidos serán sometidos a los análisis pertinentes y serán evaluados por el anestesiólogo.
LOS PROFESIONALES
Los profesionales de la campaña son médicos voluntarios de Sharing Smiles de la Fundación del Hospital de la Florida, EE.UU., empleados que donan su tiempo de vacación para realizar las cirugías de manera gratuita. Realizan campañas similares en México, Guatemala y Perú. El médico que encabeza esta campaña es el Dr. Rúas, médico distinguido, y la contraparte boliviana son médicos de Abstracta junto al Dr. Eligio Arcienaga.
COSTOS
La Fundación del Hospital de Florida corre con todos los costos de transporte y alojamiento de los médicos, así como con los insumos y análisis para las cirugías. Por su parte, la Clínica El Carmen otorga sus facilidades, los médicos donan su tiempo y vienen de manera gratuita. Los médicos locales no cobran por su trabajo.
LUGAR Y CONTACTOS
La Clínica El Carmen será la sede de la campaña, las Valoraciones se realizarán el domingo 2 de Abril desde las 8 am y las operaciones serán del 3 al 7 de abril.
La Clínica el Carmen está situada en Quillacollo (Ave. Suárez Miranda a 4.5 cuadras al norte de la plaza Bolivar) teléfono: 4394225
miércoles, 22 de marzo de 2017
Manejo quirúrgico de la hernia hiatal y reflujo gastroesofágico
Una alternativa para la enfermedad de reflujo gastroesofágico ocasionado por la hernia hiatal es la cirugía. El cirujano Yuri Gil Sabja recomienda los procedimientos laparoscópicos para dar una solución definitiva al problema.
El especialista explica que el reflujo gastrointestinal es una afección en la que el alimento o el ácido gástrico se devuelve desde el estómago hacia el esófago. El esófago es el conducto que va desde la boca hasta el estómago.
El reflujo a menudo ocurre si los músculos donde el esófago se une con el estómago no se cierran de manera suficientemente firme. Una hernia hiatal puede empeorar los síntomas. Esto ocurre cuando el estómago protruye a través de esta abertura hacia el tórax.
Los síntomas de reflujo o acidez gástrica son ardor en el estómago que usted también puede sentir en su garganta o pecho, eructos o burbujas de gas o dificultad para tragar alimentos o líquidos.
Muchos describen la acidez estomacal como una molestia en forma de ardor localizada por detrás del esternón, que sube hacia el cuello y la garganta, y algunas personas sienten el sabor agrio o amargo del ácido en la parte posterior de la garganta.
La hernia hiatal es una dolencia en la cual una porción del estómago sobresale dentro del tórax a través de un orificio que se encuentra ubicado en el diafragma que es la capa muscular que separa el tórax del abdomen y que se utiliza en la respiración. Uno de los efectos de la hernia hiatal es el reflujo gástrico.
¿Cuáles son las causas? Las causas de la hernia hiatal consideradas como factores de riesgo son: el envejecimiento, tos crónica, estreñimiento, obesidad y tabaquismo.
La edad promedio en que se presenta la dolencia es entre los 50 y 60 años, pero puede presentarse en pacientes más jóvenes.
Para Gil, es importante el diagnóstico. Para determinar qué procedimiento realizar o tratamiento a seguir. El diagnóstico se hace mediante estudios radiográficos con contraste y endoscopia.
¿Cuándo es conveniente operar una hernia hiatal? Son indicaciones de cirugía, pacientes jóvenes que tienen síntomas, que deben tener un tratamiento indefinido, ya sea con dieta o medicamentos. De igual manera, pacientes adultos mayores que tienen poca o ninguna respuesta al tratamiento médico o aquellos pacientes que tienen complicaciones del reflujo gastroesofágico, como esofagitis (inflamación del esófago), esófago de Barret, inflamación crónica de la garganta y problemas pulmonares causados por el ácido que refluye del estómago.
¿Qué tipo de cirugía se realiza? La cirugía que se realiza con más frecuencia, es el cierre del defecto herniario, más una funduplicatura de NISSEN, que consiste en crear una válvula con el mismo estómago para evitar que el ácido refluya hacia el esófago
Esta cirugía la realiza por vía laparoscópica, que tiene grandes ventajas para el paciente, como ser, menor dolor postoperatorio, menor tiempo de internación y recuperación mucho más rápida que la cirugía convencional.
El especialista explica que el reflujo gastrointestinal es una afección en la que el alimento o el ácido gástrico se devuelve desde el estómago hacia el esófago. El esófago es el conducto que va desde la boca hasta el estómago.
El reflujo a menudo ocurre si los músculos donde el esófago se une con el estómago no se cierran de manera suficientemente firme. Una hernia hiatal puede empeorar los síntomas. Esto ocurre cuando el estómago protruye a través de esta abertura hacia el tórax.
Los síntomas de reflujo o acidez gástrica son ardor en el estómago que usted también puede sentir en su garganta o pecho, eructos o burbujas de gas o dificultad para tragar alimentos o líquidos.
Muchos describen la acidez estomacal como una molestia en forma de ardor localizada por detrás del esternón, que sube hacia el cuello y la garganta, y algunas personas sienten el sabor agrio o amargo del ácido en la parte posterior de la garganta.
La hernia hiatal es una dolencia en la cual una porción del estómago sobresale dentro del tórax a través de un orificio que se encuentra ubicado en el diafragma que es la capa muscular que separa el tórax del abdomen y que se utiliza en la respiración. Uno de los efectos de la hernia hiatal es el reflujo gástrico.
¿Cuáles son las causas? Las causas de la hernia hiatal consideradas como factores de riesgo son: el envejecimiento, tos crónica, estreñimiento, obesidad y tabaquismo.
La edad promedio en que se presenta la dolencia es entre los 50 y 60 años, pero puede presentarse en pacientes más jóvenes.
Para Gil, es importante el diagnóstico. Para determinar qué procedimiento realizar o tratamiento a seguir. El diagnóstico se hace mediante estudios radiográficos con contraste y endoscopia.
¿Cuándo es conveniente operar una hernia hiatal? Son indicaciones de cirugía, pacientes jóvenes que tienen síntomas, que deben tener un tratamiento indefinido, ya sea con dieta o medicamentos. De igual manera, pacientes adultos mayores que tienen poca o ninguna respuesta al tratamiento médico o aquellos pacientes que tienen complicaciones del reflujo gastroesofágico, como esofagitis (inflamación del esófago), esófago de Barret, inflamación crónica de la garganta y problemas pulmonares causados por el ácido que refluye del estómago.
¿Qué tipo de cirugía se realiza? La cirugía que se realiza con más frecuencia, es el cierre del defecto herniario, más una funduplicatura de NISSEN, que consiste en crear una válvula con el mismo estómago para evitar que el ácido refluya hacia el esófago
Esta cirugía la realiza por vía laparoscópica, que tiene grandes ventajas para el paciente, como ser, menor dolor postoperatorio, menor tiempo de internación y recuperación mucho más rápida que la cirugía convencional.
martes, 3 de enero de 2017
Video Así extraen unas tijeras del estómago de un hombre
Ma Van Nhat, de 54 años sufrió un accidente de tráfico en 1998, donde tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de emergencia. Sin embargo, los médicos encargados dejaron olvidadas unas tijeras en su estómago.
Luego de 18 años, el hombre de la provincia de Thai Nguyen al norte de Vietnam, empezó a sufrir de dolores y molestias abdominales. De inmediato al asistir al hospital, los expertos ordenaron análisis de radiografías.
Al descubrir que su molestia consistía en un extraño objeto que su cuerpo estaba rechazando. La decisión fue practicarle una cirugía de urgencia el pasado 31 de diciembre.
La intervención, según el portal Vietnam Express, duro aproximadamente 3 horas. Extrajeron unas tijeras quirúrgicas de 15 centímetros de largo, oxidadas y rotas.
viernes, 28 de octubre de 2016
Las cicatrices más rebeldes
Seguramente alguna vez hayas oído: “Eso es de una mala cicatrización”. Ese abultamiento rosado o amoratado en tu piel parece no mejorar con el paso de los años. Esa cicatriz “fea” se llama queloide y estas son sus características.
“Los queloides solo los conoce quien los sufre. Hasta en los médicos hay mucho desconocimiento”, señala el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto Dermatológico Integral de España, que define el queloide como una “cicatriz que ha respondido de forma anómala”
Colágeno sin control
El dermátologo explica cómo se forman estas cicatrices y en qué momento aparece el queloide.
En el proceso de curación, nuestra piel tiene unos mecanismos para cerrar la herida. Entre esos mecanismos está el de la formación de colágeno para cicatrizar. Ese colágeno lo componen unas células que se llaman fibroblastos, dentro de nuestra piel, en la dermis. En el queloide, esos fibroblastos reaccionan de forma anómala y crean sin control mucho más colágeno que no está correctamente formado.
“Es como un tumor, las células están fuera de control. Responden como si hubiese una herida abierta y continuamente forman cicatriz”, especifica el doctor Sánchez Viera.
No todos los procesos anómalos de cicatrización culminan en el queloide, muchos se quedan en una fase anterior y dan lugar a las cicatrices hipertróficas. En estas, esa cicatrización fuera de lo normal dura habitualmente unos meses y luego poco a poco se va autolimitando y muriendo esa respuesta. El resultado final es una cicatriz más grande, según el director del Insituto Dermatológico Integral.
El doctor Jesús Sánchez Martín, dermatólogo y cirujano plástico, apunta: “La gente suele llamar queloide a cualquier cicatriz poco estética, pero la mayoría se corresponden con cicatrices hipertróficas o cicatrices dehiscentes. El queloide es bastante menos frecuente que estas últimas”.
Genes, edad y sexo
“El queloide es difícil de prevenir, puesto que hay factores anatómicos, genéticos y raciales implicados en su aparición. No depende, por tanto, de la técnica quirúrgica, ni de los cuidados postoperatorios”, revela el cirujano plástico.
La genética, como en tantas y tantas enfermedades y dolencias, es el factor fundamental para Sánchez Viera. “Hay personas que nunca hacen queloides y hay personas que en el 80% de sus heridas sí”, añade el experto. Además, en las personas de color es todavía más frecuente.
¿Tienen los queloides lugares del cuerpo preferidos para emerger? “Sí, en zonas muy cerca del hueso donde la piel está en tensión. En la cara y en la tripa es poco frecuente”, indica Sánchez Viera.
El sexo y la edad también son influyentes, siendo en las mujeres muy típica la aparición de queloides en el escote y los hombros y el colectivo de personas jóvenes el más vulnerable. “Se cree que es porque la respuesta de las células tiene más vitalidad cuando somos jóvenes”, resalta el dermatólogo.
LA COMBINACIÓN DE VARIAS TÉCNICAS
Los queloides responden mal a los tratamientos por lo que es conveniente combinar diferentes en varias sesiones. “Consigues controlarlos y más del 50% lo curas”, determina Sánchez Viera, quien recomienda no operarlos porque estimula su crecimiento. El doctor apunta tres tipos de tratamientos:
Productos derivados de la silicona, polímeros: Hay polímeros que aplicados en forma de tiritas o de cremas mejoran la formación de cicatrices. Muchas veces se aplican de forma preventiva. No es la solución definitiva pero es una ayuda. En los queloides es un apoyo y muchas veces resuelve las cicatrices hipertróficas si las coges a tiempo.
Terapia intralesionar: Medicamentos que se inyectan dentro del queloide. Hay sustancias efectivas como los derivados de la cortisona. Es eficaz en las primeras fases y si el queloide no es muy severo. Otro grupo son los fármacos antiproliferativos, inhiben la proliferación de células que se multiplican rápidamente.
Láseres: Los queloides son rojizos o amoratados por los vasos sanguíneos, tienen metabolismo alto. Hay algunos láseres que tratan la proliferación de los vasos. Al ir cerrando esos vasos les quitas oxígeno y no dejas que las células se multipliquen. “Los láseres vasculares combinados con las inyecciones intralesionar son la herramienta más eficaz para los queloides ahora mismo”, indica el dermatólogo.
Ante las dificultades de su prevención, Sánchez Martín aconseja: “Evitar cirugías innecesarias en pacientes que sepamos que cicatrizan con queloides y, en los casos en los que no se pueda, se puede tratar la cicatriz con corticoides o aplicando parches de gel de silicona, desde el postoperatorio inmediato, para prevenir su aparición”.
sábado, 8 de octubre de 2016
Subcisión: una nueva alternativa a la celulitis y las cicatrices de acné
La subcisión, es una técnica quirúrgica sencilla, mínimamente invasiva, realizada en el consultorio, indicada para el tratamiento de cicatrices deprimidas y otras alteraciones de relieve cutáneo, como la celulitis. Las cicatrices por acné atróficas (ya sean onduladas, en furgón o en picahielo) suelen tener tractos fibrosos subyacentes que, a modo de ancla, tiran de la superficie cutánea hacia abajo provocando que adopten ésta forma hundida. Esta fibrosis es, además, el motivo por el cual algunos tratamientos para las cicatrices de acné puedan fracasar. Si éstas están muy ancladas a la profundidad por la fibrosis, aunque se genere colágeno es posible que su superficie no ascienda debido a la tensión que ejercen hacia abajo los tractos fibrosos. Por lo tanto, es importante eliminar o romper estas anclas fibrosas que hay debajo de las cicatrices por acné cuando esto sea necesario. De esta manera, los tratamientos posteriores serán más efectivos. Lo mismo ocurre en el caso de la celulitis donde ya se han producido éstas tensiones y se observan huecos típicos de ésta patología.
La subcisión es un procedimiento sencillo en el cual a través de una mínima punción se inserta una aguja en forma de lanceta con bisel (aguja de Nokor) por debajo de las cicatrices de acné o la celulitis a tratar. Si se manipula la aguja de Nokor hacia delante y atrás por debajo de las cicatrices fibrosadas, estos tractos fibrosos se rompen y la superficie de la piel asciende, ya sea sólo con esta maniobra como con los procedimientos posteriores para tratar las cicatrices.
En general, sólo se requiere una única sesión de subcisión si las cicatrices no son muy extensas o profundas. Si, por el contrario, hay una cantidad importante de cicatrices o son muy deprimidas, es recomendable proceder por sesiones mensuales dividiendo el tratamiento en áreas.
Los beneficios de la subcisión son: la ruptura de los tractos fibrosos que tiran de la piel hacia la profundidad hace que la superficie cutánea ascienda inmediatamente y en las siguientes semanas. El procedimiento provoca una nueva cicatrización por debajo de la superficie cutánea, que formará colágeno nuevo para aportar el volumen perdido sin que la epidermis se haya dañado (no deja ningún tipo de marca o costra). La ruptura de la fibrosis y el movimiento de la aguja liberan sangre dentro del hueco de la cicatriz o de la depresión de la celulitis, por lo que se aportan inmediatamente factores de crecimiento que potenciarán una nueva cicatrización, esto tiene un resultado más óptimo si se aplica inyección de plasma rico en plaquetas.
Es una técnica extremadamente rápida de realizar y normalmente indolora, que puede realizarse con anestesia local. Asimismo, se puede combinar con cualquier otro tipo de tratamiento para las cicatrices de acné y la celulitis (láser, microdermoabrasión, roller, peelings, rellenos, lipoláser de diodo no invasivo, ultracavitación).
Los efectos adversos de la subcisión son: si existen muchos tractos fibrosos que se han roto, puede aparecer un hematoma levemente doloroso debajo de las cicatrices, que resolverá en unos días. Hay que recordar que la formación de este hematoma no deja de ser positiva para favorecer la recuperación del volumen perdido con la atrofia y por el aporte de factores de crecimiento que supone. La formación del hematoma puede reducirse si se aplica presión y hielo después de haber realizado la subcisión. Asimismo, durante 2-3 días es posible que se observe una leve hinchazón (edema) en la zona tratada.
Hay que ser cauteloso y evitar emplear la subcisión en el área mandibular, la temporal y la preauricular, ya que con la aguja se podría dañar involuntariamente alguna fibra nerviosa o un vaso sanguíneo.
El beneficio obtenido por la subcisión es permanente: los tractos fibrosos rotos no vuelven a formarse, ni hay que repetir el procedimiento periódicamente por pérdida de la mejoría obtenida.
La subcisión es un procedimiento sencillo en el cual a través de una mínima punción se inserta una aguja en forma de lanceta con bisel (aguja de Nokor) por debajo de las cicatrices de acné o la celulitis a tratar. Si se manipula la aguja de Nokor hacia delante y atrás por debajo de las cicatrices fibrosadas, estos tractos fibrosos se rompen y la superficie de la piel asciende, ya sea sólo con esta maniobra como con los procedimientos posteriores para tratar las cicatrices.
En general, sólo se requiere una única sesión de subcisión si las cicatrices no son muy extensas o profundas. Si, por el contrario, hay una cantidad importante de cicatrices o son muy deprimidas, es recomendable proceder por sesiones mensuales dividiendo el tratamiento en áreas.
Los beneficios de la subcisión son: la ruptura de los tractos fibrosos que tiran de la piel hacia la profundidad hace que la superficie cutánea ascienda inmediatamente y en las siguientes semanas. El procedimiento provoca una nueva cicatrización por debajo de la superficie cutánea, que formará colágeno nuevo para aportar el volumen perdido sin que la epidermis se haya dañado (no deja ningún tipo de marca o costra). La ruptura de la fibrosis y el movimiento de la aguja liberan sangre dentro del hueco de la cicatriz o de la depresión de la celulitis, por lo que se aportan inmediatamente factores de crecimiento que potenciarán una nueva cicatrización, esto tiene un resultado más óptimo si se aplica inyección de plasma rico en plaquetas.
Es una técnica extremadamente rápida de realizar y normalmente indolora, que puede realizarse con anestesia local. Asimismo, se puede combinar con cualquier otro tipo de tratamiento para las cicatrices de acné y la celulitis (láser, microdermoabrasión, roller, peelings, rellenos, lipoláser de diodo no invasivo, ultracavitación).
Los efectos adversos de la subcisión son: si existen muchos tractos fibrosos que se han roto, puede aparecer un hematoma levemente doloroso debajo de las cicatrices, que resolverá en unos días. Hay que recordar que la formación de este hematoma no deja de ser positiva para favorecer la recuperación del volumen perdido con la atrofia y por el aporte de factores de crecimiento que supone. La formación del hematoma puede reducirse si se aplica presión y hielo después de haber realizado la subcisión. Asimismo, durante 2-3 días es posible que se observe una leve hinchazón (edema) en la zona tratada.
Hay que ser cauteloso y evitar emplear la subcisión en el área mandibular, la temporal y la preauricular, ya que con la aguja se podría dañar involuntariamente alguna fibra nerviosa o un vaso sanguíneo.
El beneficio obtenido por la subcisión es permanente: los tractos fibrosos rotos no vuelven a formarse, ni hay que repetir el procedimiento periódicamente por pérdida de la mejoría obtenida.
lunes, 6 de junio de 2016
Buscan preparar niños para cirugías labios fisurados y paladar hendido
Voluntarios de los Rotary Santa Cruz, Patujú y Sirari manifestaron que están en acciones permanentes para capacitar y preparar a niños con labios fisurados y paladar hendido, esto con la finalidad de que tanto ellos como los familiares estén listos para las fechas de campañas de cirugías gratuitas que realizan anualmente.
De acuerdo con Jimena Trujillo, coordinadora de la campaña por las instituciones voluntarias, la falta de condiciones en menores sea por enfermedades de temporada o por desnutrición provoca que el 30% de los que acuden para este beneficio, sean postergados para una nueva misión por lo que convocan a padres de familia para brindarles información y apoyo social para los niños.
Falta de información reduce la cantidad de beneficiarios. "La idea es que los niños no pierdan la oportunidad de acceder a las cirugías en el momento que llegan los médicos de otros países. Esta situación ha sido común en anteriores campañas y la idea es llegar a más beneficiarios posibles" dijo la voluntaria.
Piden a profesionales sumarse a la causa. En este sentido también convocó a médicos y trabajadores de salud así como jóvenes voluntarios para que se sumen a la causa. "Los profesionales que quieran unirse son bienvenidos para dar una ayuda tan importante a los niños y familias de escasos recursos que deben enfrentar este problema", señaló Trujillo.
Según mencionó se precisan nutricionistas, psicólogos, fonólogos y médicos en general que puedan aportar a la preparación física, psicológica y social de los menores de edad.
Van por más. Cabe destacar que la campaña de cirugías gratuitas que realizan los rotarios desde hace más de un año ha beneficiado a 130 niños de familias de escasos recursos, principalmente de barrios alejados y provincias. Sin embargo, la idea es duplicar la cantidad de beneficiarios por lo que trabajan en la preparación de los beneficiarios.
De acuerdo con Jimena Trujillo, coordinadora de la campaña por las instituciones voluntarias, la falta de condiciones en menores sea por enfermedades de temporada o por desnutrición provoca que el 30% de los que acuden para este beneficio, sean postergados para una nueva misión por lo que convocan a padres de familia para brindarles información y apoyo social para los niños.
Falta de información reduce la cantidad de beneficiarios. "La idea es que los niños no pierdan la oportunidad de acceder a las cirugías en el momento que llegan los médicos de otros países. Esta situación ha sido común en anteriores campañas y la idea es llegar a más beneficiarios posibles" dijo la voluntaria.
Piden a profesionales sumarse a la causa. En este sentido también convocó a médicos y trabajadores de salud así como jóvenes voluntarios para que se sumen a la causa. "Los profesionales que quieran unirse son bienvenidos para dar una ayuda tan importante a los niños y familias de escasos recursos que deben enfrentar este problema", señaló Trujillo.
Según mencionó se precisan nutricionistas, psicólogos, fonólogos y médicos en general que puedan aportar a la preparación física, psicológica y social de los menores de edad.
Van por más. Cabe destacar que la campaña de cirugías gratuitas que realizan los rotarios desde hace más de un año ha beneficiado a 130 niños de familias de escasos recursos, principalmente de barrios alejados y provincias. Sin embargo, la idea es duplicar la cantidad de beneficiarios por lo que trabajan en la preparación de los beneficiarios.
miércoles, 25 de mayo de 2016
La dolorosa y costosa operación para alargar las piernas es más popular
El colombiano Esteban Ordóñez pasó varios meses lejos de casa, en un país frío y desconocido, con las dos tibias fracturadas y unos aparatos enganchados a las piernas para lograr crecer unos cuantos centímetros.
Ordóñez (no es su nombre verdadero) tenía 20 años cuando decidió poner fin a un complejo de baja estatura que lo tenía "desesperado".
Medía 1,61 metros y se sentía mal consigo mismo, hasta tal punto que su complejo se había convertido en un "problema psicológico", le explica a BBC Mundo en conversación por Skype.
Tras hablarlo con su padre y "buscar y buscar un método para poder crecer", en 2014 viajó al Centro Ilizarov de traumatología restaurativa y ortopedia en Kurgan, Rusia.
Allí, a 12.600 kilómetros de su Cali natal, pasó cinco meses solo, en pleno invierno ruso, tras someterse a una dolorosa operación de aumento de estatura.
Tras fracturarle el hueso de la tibia en dos sitios, le colocaron dos aparatos fijadores externos unidos al hueso mediante dos tornillos largos.
Cada día, Esteban iba creciendo milímetro a milímetro.
Al cabo de cinco meses, había crecido 5,5 centímetros.
Los médicos también le subsanaron una deformidad que tenía en los pies y que hacía que estuvieran ligeramente torcidos, y corrigieron el arqueamiento de sus piernas.
Pero para él, la razón principal para tanto esfuerzo era clara: aumentar su estatura.
Su familia pagó 16.000 euros entre el tratamiento, el pasaje de avión, la visa y la alimentación "extra", porque a este colombiano le costó adaptarse a la comida "poco sabrosa" de un hospital ruso.
Dolor y disciplina
El nombre del hospital donde fue intervenido Esteban hace referencia al médico soviético Graviil A. Ilizarov, quien desarrolló la primera técnica que permitió el alargamiento de extremidades al ver que si un hueso se sometía a un proceso de separación, podía regenerarse.
Los principios descubiertos por él en la década de los años 50 se aplican todavía en todo el mundo para corregir malformaciones congénitas, tratar a niños con diferencias en el largo de sus extremidades o a personas que han perdido sustancia ósea tras un accidente, por ejemplo.
Pero cada vez más gente se somete a estas intervenciones dolorosas, caras y no exentas de complicaciones por motivos estéticos.
Esteban, que contó su experiencia en un blog, recibe constantes preguntas de gente que también quiere aumentar su estatura.
"Hola, me llamo Carol, tengo 21 años y mido 1,55 m. Quisiera saber si se puede crecer de 8 a 10 cm y cuánto sería el costo", escribe una internauta en el blog.
BBC Mundo habló con otro joven latinoamericano que viajó a un centro en Estados Unidos y quien dijo haber pagado US$175.000 para crecer 12 centímetros desde los 1,69 que medía.
"No pensé que fuera a doler tanto"
Pero esta persona no quiso que su testimonio figurara en este reportaje por miedo a que su identidad fuera descubierta.
Algunas personas lo hacen a espaldas de familiares o amigos y solo se lo cuentan a un círculo muy íntimo y cercano.
Eso es lo que hizo Ordóñez, quien se lo dijo solo a su familia y a su novia.
"No es lo mismo que operarse las tetas o la nariz. Es muy duro, demasiada disciplina requiere", dice Ordóñez, quien ahora tiene 22 años.
"No pensé que fuera a doler tanto", afirma.
Solo tallas bajas
La intervención requiere periodos de reposo mientras el hueso se regenera y se consolida, y unos ejercicios de rehabilitación muy exigentes para lograr que las articulaciones no pierdan movilidad.
Ordóñez estuvo con los aparatos colocados dos meses y al principió tomó calmantes para el dolor.
También atravesó una depresión y perdió 15 kilos.
Y a pesar de las dificultades, no se arrepiente en absoluto. Al contrario, dice que "está contentísimo" y que se siente aliviado.
"Ya sé que no sufro de enanismo, pero es un complejo bien feo. Ahora me siento bien conmigo".
Uno de los médicos que realiza estas intervenciones de alargamiento óseo (en la mayoría de casos a pacientes con deformaciones o dismetrías en las extremidades) es el médico Alejandro Baar, de la clínica Las Condes, en Chile.
Baar le explicó a BBC Mundo que antes de considerar la operación, se somete al paciente a exámenes generales para descartar alguna enfermedad o contraindicación que pueda complicar la intervención.
Además, los pacientes son examinados por una psicóloga y se les comunican los posibles riesgos.
Entre ellos, "infecciones, rigideces en las articulaciones o que se fracture el hueso".
Más del 90 por ciento de las personas a las que practico el alargamiento óseo tienen una enfermedad"
"Hay centros que se dedican sólo al alargamiento estético", explica Baar.
"Pero más del 90 por ciento de las personas a las que yo practico el alargamiento óseo tienen una enfermedad".
El resto son personas con tallas bajas "constitucionales", es decir, personas bajas pero sanas.
"El tema controvertido va por este lado", reconoce Baar, que se considera más como un cirujano ortopédico tradicional que como un cirujano plástico.
Las operaciones que él realiza suelen durar entre tres y cuatro horas y el paciente debe llevar los aparatos colocados "unos 35 días por cada centímetro alargado".
El promedio de aumento de estatura es de 7,5 centímetros y el costo supera los US$40.000.
En el caso de que la motivación sea estética, Baar solo trata a pacientes que "realmente tienen una talla baja".
En Chile, se considera que un hombre tiene talla baja si mide menos de 1,60 metros y en el caso de las mujeres, si miden menos de 1,50 metros.
"Si tienen una estatura promedio, no lo hago. En ese caso, con la operación su vida no cambiará para nada", dice Baar.
Disforia de estatura
Pero no todos los médicos proceden de la misma forma.
En Estados Unidos, uno de los médicos que realiza operaciones de aumento de estatura es el doctor Dror Paley, formado con Ilizarov en Rusia y exdirector del Centro Internacional de alargamiento de extremidades del Hospital Sinaí, en Baltimore.
Paley utiliza un procedimiento solo interno,menos invasivo que la fijación externa y más avanzado.
Se trata de un clavo intramedular ajustable que elimina la necesidad de un aparato fijador externo.
El clavo, alargable, se ajusta a través de una tecnología de imanes por control remoto.
En la página web de su instituto, en la que explica el procedimiento de aumento de altura, Paley lanza una pregunta que probablemente se hacen algunas personas.
¿Hay un umbral por encima del que no es apropiado el aumento de altura?
Y la respuesta para él es que no. "El problema principal es la percepción psicológica de la altura y la proporción. A esto le llamamos la imagen corporal", se lee en la página.
"La disforia de estatura es un desorden relacionado con la imagen corporal. El paciente se percibe como bajo, independientemente de su altura real y de cómo lo ven los otros".
Paley "ha aprendido a eliminar en la evaluación su sesgo personal en relación a la altura", explica en la página del Centro de Aumento de Estatura del Instituto Paley, en el St. Mary´s Medical Center.
"Es la percepción del paciente lo que cuenta. Los riesgos del procedimiento no son mayores si eres más alto".
Otro médico que recibe a pacientes de todo el mundo es Shahab Mahboubian, quien tiene una clínica en North Hollywood, California (EE.UU).
En su página web dirigida a los posibles pacientes, Mahboubian dice que la cirugía "solía estar reservada para aquellos con anomalías genéticas que causaban una estatura anormalmente corta, como el enanismo, o para aquellos con deformidades severas".
"Sin embargo, cada vez más cirujanos que la practican han empezado a ofrecerla como un procedimiento alternativo para aquellos que están simplemente descontentos con su altura".
Mahboubian le explicó a BBC Mundo que muchos de sus pacientes son hombres con baja autoestima en sus relaciones debido a su estatura.
"Es un procedimiento que cambia la vida de la gente", le dijo el cirujano a BBC Mundo.
"Las nuevas técnicas hacen que (la intervención) sea cada vez más popular", explicó Mahboubian, quien declinó decir cuánto cobra por la operación.
"Yo no hago la operación a gente con una estatura por encima de la media. No es para todo el mundo, sólo para la gente que necesita ser más alta, por su trabajo o por sus relaciones".
Ordóñez (no es su nombre verdadero) tenía 20 años cuando decidió poner fin a un complejo de baja estatura que lo tenía "desesperado".
Medía 1,61 metros y se sentía mal consigo mismo, hasta tal punto que su complejo se había convertido en un "problema psicológico", le explica a BBC Mundo en conversación por Skype.
Tras hablarlo con su padre y "buscar y buscar un método para poder crecer", en 2014 viajó al Centro Ilizarov de traumatología restaurativa y ortopedia en Kurgan, Rusia.
Allí, a 12.600 kilómetros de su Cali natal, pasó cinco meses solo, en pleno invierno ruso, tras someterse a una dolorosa operación de aumento de estatura.
Tras fracturarle el hueso de la tibia en dos sitios, le colocaron dos aparatos fijadores externos unidos al hueso mediante dos tornillos largos.
Cada día, Esteban iba creciendo milímetro a milímetro.
Al cabo de cinco meses, había crecido 5,5 centímetros.
Los médicos también le subsanaron una deformidad que tenía en los pies y que hacía que estuvieran ligeramente torcidos, y corrigieron el arqueamiento de sus piernas.
Pero para él, la razón principal para tanto esfuerzo era clara: aumentar su estatura.
Su familia pagó 16.000 euros entre el tratamiento, el pasaje de avión, la visa y la alimentación "extra", porque a este colombiano le costó adaptarse a la comida "poco sabrosa" de un hospital ruso.
Dolor y disciplina
El nombre del hospital donde fue intervenido Esteban hace referencia al médico soviético Graviil A. Ilizarov, quien desarrolló la primera técnica que permitió el alargamiento de extremidades al ver que si un hueso se sometía a un proceso de separación, podía regenerarse.
Los principios descubiertos por él en la década de los años 50 se aplican todavía en todo el mundo para corregir malformaciones congénitas, tratar a niños con diferencias en el largo de sus extremidades o a personas que han perdido sustancia ósea tras un accidente, por ejemplo.
Pero cada vez más gente se somete a estas intervenciones dolorosas, caras y no exentas de complicaciones por motivos estéticos.
Esteban, que contó su experiencia en un blog, recibe constantes preguntas de gente que también quiere aumentar su estatura.
"Hola, me llamo Carol, tengo 21 años y mido 1,55 m. Quisiera saber si se puede crecer de 8 a 10 cm y cuánto sería el costo", escribe una internauta en el blog.
BBC Mundo habló con otro joven latinoamericano que viajó a un centro en Estados Unidos y quien dijo haber pagado US$175.000 para crecer 12 centímetros desde los 1,69 que medía.
"No pensé que fuera a doler tanto"
Pero esta persona no quiso que su testimonio figurara en este reportaje por miedo a que su identidad fuera descubierta.
Algunas personas lo hacen a espaldas de familiares o amigos y solo se lo cuentan a un círculo muy íntimo y cercano.
Eso es lo que hizo Ordóñez, quien se lo dijo solo a su familia y a su novia.
"No es lo mismo que operarse las tetas o la nariz. Es muy duro, demasiada disciplina requiere", dice Ordóñez, quien ahora tiene 22 años.
"No pensé que fuera a doler tanto", afirma.
Solo tallas bajas
La intervención requiere periodos de reposo mientras el hueso se regenera y se consolida, y unos ejercicios de rehabilitación muy exigentes para lograr que las articulaciones no pierdan movilidad.
Ordóñez estuvo con los aparatos colocados dos meses y al principió tomó calmantes para el dolor.
También atravesó una depresión y perdió 15 kilos.
Y a pesar de las dificultades, no se arrepiente en absoluto. Al contrario, dice que "está contentísimo" y que se siente aliviado.
"Ya sé que no sufro de enanismo, pero es un complejo bien feo. Ahora me siento bien conmigo".
Uno de los médicos que realiza estas intervenciones de alargamiento óseo (en la mayoría de casos a pacientes con deformaciones o dismetrías en las extremidades) es el médico Alejandro Baar, de la clínica Las Condes, en Chile.
Baar le explicó a BBC Mundo que antes de considerar la operación, se somete al paciente a exámenes generales para descartar alguna enfermedad o contraindicación que pueda complicar la intervención.
Además, los pacientes son examinados por una psicóloga y se les comunican los posibles riesgos.
Entre ellos, "infecciones, rigideces en las articulaciones o que se fracture el hueso".
Más del 90 por ciento de las personas a las que practico el alargamiento óseo tienen una enfermedad"
"Hay centros que se dedican sólo al alargamiento estético", explica Baar.
"Pero más del 90 por ciento de las personas a las que yo practico el alargamiento óseo tienen una enfermedad".
El resto son personas con tallas bajas "constitucionales", es decir, personas bajas pero sanas.
"El tema controvertido va por este lado", reconoce Baar, que se considera más como un cirujano ortopédico tradicional que como un cirujano plástico.
Las operaciones que él realiza suelen durar entre tres y cuatro horas y el paciente debe llevar los aparatos colocados "unos 35 días por cada centímetro alargado".
El promedio de aumento de estatura es de 7,5 centímetros y el costo supera los US$40.000.
En el caso de que la motivación sea estética, Baar solo trata a pacientes que "realmente tienen una talla baja".
En Chile, se considera que un hombre tiene talla baja si mide menos de 1,60 metros y en el caso de las mujeres, si miden menos de 1,50 metros.
"Si tienen una estatura promedio, no lo hago. En ese caso, con la operación su vida no cambiará para nada", dice Baar.
Disforia de estatura
Pero no todos los médicos proceden de la misma forma.
En Estados Unidos, uno de los médicos que realiza operaciones de aumento de estatura es el doctor Dror Paley, formado con Ilizarov en Rusia y exdirector del Centro Internacional de alargamiento de extremidades del Hospital Sinaí, en Baltimore.
Paley utiliza un procedimiento solo interno,menos invasivo que la fijación externa y más avanzado.
Se trata de un clavo intramedular ajustable que elimina la necesidad de un aparato fijador externo.
El clavo, alargable, se ajusta a través de una tecnología de imanes por control remoto.
En la página web de su instituto, en la que explica el procedimiento de aumento de altura, Paley lanza una pregunta que probablemente se hacen algunas personas.
¿Hay un umbral por encima del que no es apropiado el aumento de altura?
Y la respuesta para él es que no. "El problema principal es la percepción psicológica de la altura y la proporción. A esto le llamamos la imagen corporal", se lee en la página.
"La disforia de estatura es un desorden relacionado con la imagen corporal. El paciente se percibe como bajo, independientemente de su altura real y de cómo lo ven los otros".
Paley "ha aprendido a eliminar en la evaluación su sesgo personal en relación a la altura", explica en la página del Centro de Aumento de Estatura del Instituto Paley, en el St. Mary´s Medical Center.
"Es la percepción del paciente lo que cuenta. Los riesgos del procedimiento no son mayores si eres más alto".
Otro médico que recibe a pacientes de todo el mundo es Shahab Mahboubian, quien tiene una clínica en North Hollywood, California (EE.UU).
En su página web dirigida a los posibles pacientes, Mahboubian dice que la cirugía "solía estar reservada para aquellos con anomalías genéticas que causaban una estatura anormalmente corta, como el enanismo, o para aquellos con deformidades severas".
"Sin embargo, cada vez más cirujanos que la practican han empezado a ofrecerla como un procedimiento alternativo para aquellos que están simplemente descontentos con su altura".
Mahboubian le explicó a BBC Mundo que muchos de sus pacientes son hombres con baja autoestima en sus relaciones debido a su estatura.
"Es un procedimiento que cambia la vida de la gente", le dijo el cirujano a BBC Mundo.
"Las nuevas técnicas hacen que (la intervención) sea cada vez más popular", explicó Mahboubian, quien declinó decir cuánto cobra por la operación.
"Yo no hago la operación a gente con una estatura por encima de la media. No es para todo el mundo, sólo para la gente que necesita ser más alta, por su trabajo o por sus relaciones".
lunes, 16 de mayo de 2016
Tumor cerebral fue extirpado con microneurocirugía en el Hospital General
Un tumor cerebral fue extirpado con una microneurocirugía realizada por el galeno, Igor Gonzalo Toco Olivares, que llegó de La Paz, el sábado por la mañana para hacer la cirugía en una paciente de 54 años proveniente de Challapata y que se internó en el Hospital General "San Juan de Dios".
Al respecto, el profesional informó que se utilizó el microscopio que se tiene en dicho nosocomio cuyo objetivo es ayudar a realizar cirugías de hernia de disco, de malformaciones vasculares, aneurismas cerebrales que es una malformación vascular en el cerebro y otro tipo de operaciones más con neurocirugías.
Cristina Quispe de 54 años proveniente de Challapata, manifestó que antes de la operación tenía fuertes dolores de cabeza y no podía mover fácilmente la mano izquierda porque le temblaba.
Toco explicó que la paciente tenía un tumor cerebral localizado en el área del cerebro donde se coordina el movimiento de las manos y el pie contralateral, es decir al otro lado de donde se encontraba el tumor, en este caso el lado izquierdo por lo que la cirugía fue de mucho cuidado.
"Se necesitaba mucho cuidado en la operación, sobretodo de magnificación de las imágenes por lo que se utilizó un microscopio para ampliar las imágenes las que se pueden ver más grandes y tienen más detalles para realizar el procedimiento, lo que nos ayuda mucho y en este caso en particular porque estaba en un área que coordina el movimiento del cuerpo, permitiendo extraer todo el tumor", explicó.
La recuperación de la paciente es favorable hasta el momento, porque pudo mover sus extremidades superiores e inferiores y se espera hasta el próximo viernes el resultado del examen del tumor que se envió a la unidad de histopatología.
Toco manifestó que a pesar de no tener aún el informe de histopatología, por las características del tumor y las imágenes parecería ser que es un meningioma que son tumores benignos y resta esperar el informe de histopatología que de resultar de esta forma solo resta realizar el seguimiento respectivo a la recuperación de la paciente porque se eliminó todo el tumor.
"Ahora está mejor e irá mejorando, obviamente la recuperación es lenta, no se espera que al día siguiente de la operación, lo importante es que el tumor fue extraído", manifestó.
Al respecto, el profesional informó que se utilizó el microscopio que se tiene en dicho nosocomio cuyo objetivo es ayudar a realizar cirugías de hernia de disco, de malformaciones vasculares, aneurismas cerebrales que es una malformación vascular en el cerebro y otro tipo de operaciones más con neurocirugías.
Cristina Quispe de 54 años proveniente de Challapata, manifestó que antes de la operación tenía fuertes dolores de cabeza y no podía mover fácilmente la mano izquierda porque le temblaba.
Toco explicó que la paciente tenía un tumor cerebral localizado en el área del cerebro donde se coordina el movimiento de las manos y el pie contralateral, es decir al otro lado de donde se encontraba el tumor, en este caso el lado izquierdo por lo que la cirugía fue de mucho cuidado.
"Se necesitaba mucho cuidado en la operación, sobretodo de magnificación de las imágenes por lo que se utilizó un microscopio para ampliar las imágenes las que se pueden ver más grandes y tienen más detalles para realizar el procedimiento, lo que nos ayuda mucho y en este caso en particular porque estaba en un área que coordina el movimiento del cuerpo, permitiendo extraer todo el tumor", explicó.
La recuperación de la paciente es favorable hasta el momento, porque pudo mover sus extremidades superiores e inferiores y se espera hasta el próximo viernes el resultado del examen del tumor que se envió a la unidad de histopatología.
Toco manifestó que a pesar de no tener aún el informe de histopatología, por las características del tumor y las imágenes parecería ser que es un meningioma que son tumores benignos y resta esperar el informe de histopatología que de resultar de esta forma solo resta realizar el seguimiento respectivo a la recuperación de la paciente porque se eliminó todo el tumor.
"Ahora está mejor e irá mejorando, obviamente la recuperación es lenta, no se espera que al día siguiente de la operación, lo importante es que el tumor fue extraído", manifestó.
martes, 22 de diciembre de 2015
Extirpan tumor a un joven mientras tocaba saxofón
Un hospital español realizó por primera vez en Europa una intervención para extirpar un tumor cerebral a un joven músico de 27 años, que permaneció despierto y tocando el saxofón durante la operación para evitar secuelas.
La intervención tuvo lugar el pasado 15 de octubre en el Hospital Regional de Málaga y se prolongó 12 horas, en las que los profesionales tuvieron ocasión de elaborar un mapa de la corteza cerebral del lenguaje musical, informaron fuentes sanitarias.
El paciente, Carlos Aguilera, ayudó al equipo médico a identificar las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje contando números, leyendo frases e interpretando fragmentos de algunas piezas musicales.
Para ello, tan solo se le administró sedación y analgésicos durante la intervención, con el fin de que estuviera despierto y se pudiera realizar la estimulación eléctrica del córtex, el manto de tejido nervioso que cubre la superficie del cerebro.
"Hace dos meses que estaba tirado en una camilla y ahora puedo decir que la vida me espera como si hubiera vuelto a nacer", aseguró Aguilera en la que tocó tres melodías con el saxofón, su instrumento de trabajo en una orquesta y que empezó a tocar a los nueve años.
La intervención tuvo lugar el pasado 15 de octubre en el Hospital Regional de Málaga y se prolongó 12 horas, en las que los profesionales tuvieron ocasión de elaborar un mapa de la corteza cerebral del lenguaje musical, informaron fuentes sanitarias.
El paciente, Carlos Aguilera, ayudó al equipo médico a identificar las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje contando números, leyendo frases e interpretando fragmentos de algunas piezas musicales.
Para ello, tan solo se le administró sedación y analgésicos durante la intervención, con el fin de que estuviera despierto y se pudiera realizar la estimulación eléctrica del córtex, el manto de tejido nervioso que cubre la superficie del cerebro.
"Hace dos meses que estaba tirado en una camilla y ahora puedo decir que la vida me espera como si hubiera vuelto a nacer", aseguró Aguilera en la que tocó tres melodías con el saxofón, su instrumento de trabajo en una orquesta y que empezó a tocar a los nueve años.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Extirpación de las adenoides
Las adenoides, también llamadas vegetaciones, consisten en una acumulación de pequeños folículos linfoides (ganglios), los cuales se encuentran al fondo de la fosa nasal. Participan en la defensa del organismo contra las infecciones y fabrican anticuerpos (linfocitos). Sin embargo, las adenoides pueden incrementar su volumen cuando el niño sufre infecciones otorrinolaringólogas repetidas. Esta hipertrofia perturba la respiración nasal y las vegetaciones se llenan de gérmenes, lo que ocasiona problemas diversos. Según el artículo “Adenoides inflamadas e hipertróficas”, publicado en la revista Kids Health, es necesario operar al menor cuando las adenoides infectadas le provocan molestias que no se pueden controlar mediante medicación, por lo que el pediatra recomienda extirparlas quirúrgicamente.
Es esencial destacar que las vegetaciones se desarrollan desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad y se reducen espontáneamente durante la adolescencia. Por lo tanto, su hipertrofia concierne solamente a los niños y la adenoidectomía (extirpación de las adenoides) es casi nula en los adultos.
VEGETACIONES HIPERTRÓFICAS
SÍNTOMAS
Los niños que padecen vegetaciones hipertróficas presentan una obstrucción nasal ocasionada por una acumulación de mucosidades espesas. Esto les impide respirar por la nariz y suelen roncar durante la noche. Asimismo, respiran ruidosamente y tienen una voz ronca. Además, pueden tener apneas del sueño, es decir que dejan de respirar durante unos segundos mientras duermen. También se observan dolores en los oídos y tos nocturna. En los casos más severos, es posible que los pacientes expulsen vómitos con flemas.
COMPLICACIONES
Existen distintas complicaciones consecuentes a la hipertrofia de las vegetaciones. Entre las más comunes, encontramos el mal aliento, la incidencia elevada de bronquitis o neumonía y dificultades para respirar normalmente por la nariz, lo que puede acarrear deformaciones en el desarrollo del paladar, debido a que el niño tiene que respirar por la boca. Asimismo, el paciente suele sufrir otitis recurrentes o crónicas y apnea obstructiva del sueño.
DIAGNÓSTICO
Si tu hijo presenta los síntomas de las adenoides hipertróficas, debes acudir a un pediatra u otorrinolaringólogo para que lo ausculte. En primer lugar, el médico palpa las vegetaciones. En los niños mayores, puede ser necesario efectuar una radiografía. En caso de dudas, el médico realiza una endoscopia, es decir, introduce un tubo con una cámara y luz por la nariz o la boca del paciente para examinar las estructuras afectadas (nariz, faringe y laringe).
TRATAMIENTO
Frente a un cuadro clínico de adenoides hipertróficas, el médico inicia un tratamiento a base de medicamentos para frenar la infección de las vegetaciones. Esto permite eliminar las mucosidades espesas, pero no contribuye a limitar el volumen de las adenoides. En los casos más severos, el otorrinolaringólogo propone realizar una intervención quirúrgica para extirpar las vegetaciones, lo que resulta en la total curación del niño.
Es esencial destacar que las vegetaciones se desarrollan desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad y se reducen espontáneamente durante la adolescencia. Por lo tanto, su hipertrofia concierne solamente a los niños y la adenoidectomía (extirpación de las adenoides) es casi nula en los adultos.
VEGETACIONES HIPERTRÓFICAS
SÍNTOMAS
Los niños que padecen vegetaciones hipertróficas presentan una obstrucción nasal ocasionada por una acumulación de mucosidades espesas. Esto les impide respirar por la nariz y suelen roncar durante la noche. Asimismo, respiran ruidosamente y tienen una voz ronca. Además, pueden tener apneas del sueño, es decir que dejan de respirar durante unos segundos mientras duermen. También se observan dolores en los oídos y tos nocturna. En los casos más severos, es posible que los pacientes expulsen vómitos con flemas.
COMPLICACIONES
Existen distintas complicaciones consecuentes a la hipertrofia de las vegetaciones. Entre las más comunes, encontramos el mal aliento, la incidencia elevada de bronquitis o neumonía y dificultades para respirar normalmente por la nariz, lo que puede acarrear deformaciones en el desarrollo del paladar, debido a que el niño tiene que respirar por la boca. Asimismo, el paciente suele sufrir otitis recurrentes o crónicas y apnea obstructiva del sueño.
DIAGNÓSTICO
Si tu hijo presenta los síntomas de las adenoides hipertróficas, debes acudir a un pediatra u otorrinolaringólogo para que lo ausculte. En primer lugar, el médico palpa las vegetaciones. En los niños mayores, puede ser necesario efectuar una radiografía. En caso de dudas, el médico realiza una endoscopia, es decir, introduce un tubo con una cámara y luz por la nariz o la boca del paciente para examinar las estructuras afectadas (nariz, faringe y laringe).
TRATAMIENTO
Frente a un cuadro clínico de adenoides hipertróficas, el médico inicia un tratamiento a base de medicamentos para frenar la infección de las vegetaciones. Esto permite eliminar las mucosidades espesas, pero no contribuye a limitar el volumen de las adenoides. En los casos más severos, el otorrinolaringólogo propone realizar una intervención quirúrgica para extirpar las vegetaciones, lo que resulta en la total curación del niño.
viernes, 23 de octubre de 2015
El Reino Unido aprobó los trasplantes de útero
El Reino Unido intentará llevar a cabo sus primeros trasplantes de útero después de que se aprobara el ensayo clínico para permitir a 10 mujeres someterse al procedimiento.
Los cirujanos esperan repetir el éxito del trasplante realizado de manera eficaz por primera vez en el mundo, y que permitió a una mujer de 36 años dar a luz a un niño en Suecia el año pasado.
Los trasplantes empezarán a realizarse el primer semestre de 2016. / AFP
Los cirujanos esperan repetir el éxito del trasplante realizado de manera eficaz por primera vez en el mundo, y que permitió a una mujer de 36 años dar a luz a un niño en Suecia el año pasado.
Los trasplantes empezarán a realizarse el primer semestre de 2016. / AFP
viernes, 16 de octubre de 2015
Cómo evitar la mala praxis en medicina estética
La medicina estética en Bolivia aún no está reconocida como especialidad médica. Sin embargo, su práctica ha sido generalizada en el campo de la salud y belleza, mediante técnicas, procedimientos médicos y cosméticos, que ayudan a mejorar la apariencia, salud y autoestima, diferente de un tratamiento quirúrgico invasivo.
“Lamentablemente, la medicina estética es una especialidad nueva en Bolivia y no existe una entidad que la regule, por esta razón hay muchas personas que no tienen formación médica y se animan hacer rellenos con ácido hialuronico o botox, un procedimiento con plasma rico en plaquetas, etc. sin supervisión alguna, poniendo en riesgo la salud y la vida de los pacientes”, explicó el médico estético de Novabelleza Gonzalo Bailey.
Según Bailey, uno de los proyectos que se tiene es la elaboración de estatutos que darán lugar a la creación de la Sociedad de Medicina Estética en Bolivia, que sería el primer paso, para evitar la mala praxis que ha causado problemas irreversibles e incluso la muerte, porque no fue realizado por un médico especializado.
“Hemos avanzado en el proyecto de la creación de los estatutos en Medicina Estética en La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, porque Santa Cruz ya cuenta con el suyo. En poco tiempo nos reuniremos, para aprobarlos, para que así, de alguna manera, se regule el ejercicio de esta especialidad médica, que lamentablemente lo viene haciendo cualquier persona”, dijo Bailey.
Asimismo, el especialista señaló que en convenio con la Asociación Internacional de Clínica Estética y Reconstructiva AICER de Argentina se comenzó a formar los primeros médicos estéticos especializados en Bolivia con la finalidad de formar personal capacitado que atienda las necesidades de la población y así evitar que se corran riesgos innecesarios.
DIFERENCIAS
Un error frecuente que cometen las personas al momento de someterse a un procedimiento estético tiene su origen en la inadecuada elección del profesional. Debido a que desconocen a qué especialista acudir, para realizase un cambio en su apariencia, lo que es aprovechado por gente inescrupulosa que invade el terreno del médico estético.
“Por este motivo muchos pacientes deben enfrentarse no sólo a asimetrías y deformidades, sino infecciones, parálisis, pérdida de sensibilidad y necrosis (muerte del tejido). De ahí la importancia de conocer la formación y el campo de acción de un médico estético, cirujano plástico y cosmetóloga, para que al momento de decidirse por un cambio, los resultados sean los esperados y no se ponga en riesgo ni la salud ni la vida de las personas”, aseguró el médico estético.
CIRUJANO PLÁSTICO
El cirujano plástico es un médico que ha realizado estudios de especialización en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, y está capacitado para realizar procedimientos estéticos y reconstructivos de tipo quirúrgico como:
Lipectomía.- Consiste en retirar el exceso de grasa y piel del abdomen con el fin de reposicionar los músculos.
Lipoescultura.- Consiste en extraer grasa con cánulas de las partes donde sobra para inyectarla en las que falta.
Mamoplastia de aumento.- Permite aumentar el volumen de los senos mediante implantes, que se ponen por encima o debajo del músculo.
Mamoplastia de reducción.- Reduce el volumen mamario retirando el exceso de tejido y levantando los senos. A veces se ponen prótesis.
Cirugía postbariátrica.- Retira el exceso de piel, que queda después de la cirugía bariátrica (para obesidad).
Gluteoplastia.- Aumento de glúteos, ya sea inyectando grasa del mismo paciente o con implantes.
Rinoplastia.- Mejora la forma y el tamaño de la nariz, lo que puede lograrse incidiendo en el hueso nasal o en las fosas nasales.
Lifting de cuello.- Estiramiento de la piel y reubicación de músculos para eliminar flacidez y arrugas.
Además de Frontoplastia, Blefaroplastia, Bichectomía, Mentoplastia, Liposucción de papada, Ritidoplastia y Cirugía reconstructiva.
MÉDICO ESTÉTICO
Profesional que es médico cirujano y que después de haber hecho la especialidad de Medicina Estética está capacitado para realizar procedimientos estéticos no quirúrgicos faciales y corporales, destinados al rejuvenecimiento facial, la disminución de grasa y a combatir la celulitis.
Entre las técnicas de la medicina estética están:
Radiofrecuencia.- Se basa en la transmisión de estímulos energéticos, para aumentar la producción de colágeno, disminuir la flacidez y rejuvenecer la piel.
Toxina botulínica.- Elimina hasta por ocho meses las arrugas, que se producen al hacer gestos. Esto mediante la inyección de toxina botulínica, que produce una parálisis temporal del músculo, para que deje de contraerse al gesticular.
Ácido hialurónico.- Sustancia que se inyecta en el rostro, para rellenar pliegues y arrugas.
Láser.- Haz de luz que según su longitud de onda produce diversos efectos, como atenuar manchas o combatir el acné.
Mesoterapia.- Inyección de sustancias naturales, como vitaminas y minerales, que se aplican en el tejido mesodermo (entre la piel y la grasa), con el fin de eliminar grasa localizada, disminuir la flacidez y rejuvenecer la piel.
Hidrolipoclasia.- Combina la solución salina con ultrasonido para romper la membrana que recubre al adipocito (célula grasa) y permitir que la grasa se libere y se elimine más fácil.
Plasma rico en plaquetas.- Procedimiento en el que se extrae sangre del propio paciente y se lleva a una centrífuga para separar el plasma. Se adiciona una sustancia preparada en el laboratorio que activa las plaquetas y se inyecta el líquido resultante en el rostro. Hidrata y reafirma la piel.
“Lamentablemente, la medicina estética es una especialidad nueva en Bolivia y no existe una entidad que la regule, por esta razón hay muchas personas que no tienen formación médica y se animan hacer rellenos con ácido hialuronico o botox, un procedimiento con plasma rico en plaquetas, etc. sin supervisión alguna, poniendo en riesgo la salud y la vida de los pacientes”, explicó el médico estético de Novabelleza Gonzalo Bailey.
Según Bailey, uno de los proyectos que se tiene es la elaboración de estatutos que darán lugar a la creación de la Sociedad de Medicina Estética en Bolivia, que sería el primer paso, para evitar la mala praxis que ha causado problemas irreversibles e incluso la muerte, porque no fue realizado por un médico especializado.
“Hemos avanzado en el proyecto de la creación de los estatutos en Medicina Estética en La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, porque Santa Cruz ya cuenta con el suyo. En poco tiempo nos reuniremos, para aprobarlos, para que así, de alguna manera, se regule el ejercicio de esta especialidad médica, que lamentablemente lo viene haciendo cualquier persona”, dijo Bailey.
Asimismo, el especialista señaló que en convenio con la Asociación Internacional de Clínica Estética y Reconstructiva AICER de Argentina se comenzó a formar los primeros médicos estéticos especializados en Bolivia con la finalidad de formar personal capacitado que atienda las necesidades de la población y así evitar que se corran riesgos innecesarios.
DIFERENCIAS
Un error frecuente que cometen las personas al momento de someterse a un procedimiento estético tiene su origen en la inadecuada elección del profesional. Debido a que desconocen a qué especialista acudir, para realizase un cambio en su apariencia, lo que es aprovechado por gente inescrupulosa que invade el terreno del médico estético.
“Por este motivo muchos pacientes deben enfrentarse no sólo a asimetrías y deformidades, sino infecciones, parálisis, pérdida de sensibilidad y necrosis (muerte del tejido). De ahí la importancia de conocer la formación y el campo de acción de un médico estético, cirujano plástico y cosmetóloga, para que al momento de decidirse por un cambio, los resultados sean los esperados y no se ponga en riesgo ni la salud ni la vida de las personas”, aseguró el médico estético.
CIRUJANO PLÁSTICO
El cirujano plástico es un médico que ha realizado estudios de especialización en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, y está capacitado para realizar procedimientos estéticos y reconstructivos de tipo quirúrgico como:
Lipectomía.- Consiste en retirar el exceso de grasa y piel del abdomen con el fin de reposicionar los músculos.
Lipoescultura.- Consiste en extraer grasa con cánulas de las partes donde sobra para inyectarla en las que falta.
Mamoplastia de aumento.- Permite aumentar el volumen de los senos mediante implantes, que se ponen por encima o debajo del músculo.
Mamoplastia de reducción.- Reduce el volumen mamario retirando el exceso de tejido y levantando los senos. A veces se ponen prótesis.
Cirugía postbariátrica.- Retira el exceso de piel, que queda después de la cirugía bariátrica (para obesidad).
Gluteoplastia.- Aumento de glúteos, ya sea inyectando grasa del mismo paciente o con implantes.
Rinoplastia.- Mejora la forma y el tamaño de la nariz, lo que puede lograrse incidiendo en el hueso nasal o en las fosas nasales.
Lifting de cuello.- Estiramiento de la piel y reubicación de músculos para eliminar flacidez y arrugas.
Además de Frontoplastia, Blefaroplastia, Bichectomía, Mentoplastia, Liposucción de papada, Ritidoplastia y Cirugía reconstructiva.
MÉDICO ESTÉTICO
Profesional que es médico cirujano y que después de haber hecho la especialidad de Medicina Estética está capacitado para realizar procedimientos estéticos no quirúrgicos faciales y corporales, destinados al rejuvenecimiento facial, la disminución de grasa y a combatir la celulitis.
Entre las técnicas de la medicina estética están:
Radiofrecuencia.- Se basa en la transmisión de estímulos energéticos, para aumentar la producción de colágeno, disminuir la flacidez y rejuvenecer la piel.
Toxina botulínica.- Elimina hasta por ocho meses las arrugas, que se producen al hacer gestos. Esto mediante la inyección de toxina botulínica, que produce una parálisis temporal del músculo, para que deje de contraerse al gesticular.
Ácido hialurónico.- Sustancia que se inyecta en el rostro, para rellenar pliegues y arrugas.
Láser.- Haz de luz que según su longitud de onda produce diversos efectos, como atenuar manchas o combatir el acné.
Mesoterapia.- Inyección de sustancias naturales, como vitaminas y minerales, que se aplican en el tejido mesodermo (entre la piel y la grasa), con el fin de eliminar grasa localizada, disminuir la flacidez y rejuvenecer la piel.
Hidrolipoclasia.- Combina la solución salina con ultrasonido para romper la membrana que recubre al adipocito (célula grasa) y permitir que la grasa se libere y se elimine más fácil.
Plasma rico en plaquetas.- Procedimiento en el que se extrae sangre del propio paciente y se lleva a una centrífuga para separar el plasma. Se adiciona una sustancia preparada en el laboratorio que activa las plaquetas y se inyecta el líquido resultante en el rostro. Hidrata y reafirma la piel.
martes, 13 de octubre de 2015
¿Qué es una colecistectomía laparoscópica?
Si los médicos le recomiendan practicarse una colecistectomía laparoscópica, no se asuste, no se trata de un procedimiento peligroso. Es, simplemente, una cirugía que ahora la utilizan mucho, con resultados suficientemente comprobados.
Pues, la colecistectomía laparoscópica es la extirpación de la vesícula biliar utilizando instrumentos especiales (incluyendo una cámara de video) que permiten realizar la intervención mediante incisiones muy pequeñas, sin abrir el abdomen.
Ventajas de la cirugía La realización de incisiones muy pequeñas no solo tiene ventajas estéticas, sino que además reduce las infecciones postoperatorias y disminuye el dolor postoperatorio. Como consecuencia de ello, es menos el tiempo de internación en el centro médico y el tiempo de reposo posquirúrgico. También se reduce el riesgo de hernias en las incisiones al ser estas más pequeñas.
¿Cómo se realiza? La intervención se realiza con anestesia general y suele durar entre 15 minutos y 1 hora. Se introduce un delgado instrumento (trocar) parecido a un tubo en el abdomen en el área del ombligo. Luego, se introducirá un laparoscopio (diminuta cámara de video), a través del trócar.
Esto permite al cirujano ver una versión ampliada de sus órganos en una pantalla de televisión. A través de pequeñas incisiones o cortes en el abdomen se introducen otros instrumentos delgados para permitir al cirujano separar con mucho cuidado la vesícula biliar de lo que la sujeta y luego retirarla a través de una de las aberturas.
Recuperación. El paciente usualmente experimenta una recuperación más rápida que los pacientes operados con la cirugía tradicional de vesícula, en la que realizan una incisión de cinco a siete pulgadas (13 – 18 cm).
Con la colecistectomía laparoscópica, la mayoría de los pacientes regresa a su hogar en un día y disfruta un rápido retorno a sus actividades normales.
Vesícula Biliar. Es un órgano en forma de pera que descansa debajo del lado derecho del hígado. Su función principal es la colección y concentración de un líquido digestivo (bilis) producido por el hígado. La bilis es liberada por la vesícula después de comer, ayudando a la digestión.
Los problemas de la vesícula biliar son usualmente causados por la presencia de cálculos (pequeñas piedras compuestas principalmente de colesterol y sales biliares). Estos cálculos pueden obstruir la salida de la bilis de la vesícula, causando su inflamación.
Pues, la colecistectomía laparoscópica es la extirpación de la vesícula biliar utilizando instrumentos especiales (incluyendo una cámara de video) que permiten realizar la intervención mediante incisiones muy pequeñas, sin abrir el abdomen.
Ventajas de la cirugía La realización de incisiones muy pequeñas no solo tiene ventajas estéticas, sino que además reduce las infecciones postoperatorias y disminuye el dolor postoperatorio. Como consecuencia de ello, es menos el tiempo de internación en el centro médico y el tiempo de reposo posquirúrgico. También se reduce el riesgo de hernias en las incisiones al ser estas más pequeñas.
¿Cómo se realiza? La intervención se realiza con anestesia general y suele durar entre 15 minutos y 1 hora. Se introduce un delgado instrumento (trocar) parecido a un tubo en el abdomen en el área del ombligo. Luego, se introducirá un laparoscopio (diminuta cámara de video), a través del trócar.
Esto permite al cirujano ver una versión ampliada de sus órganos en una pantalla de televisión. A través de pequeñas incisiones o cortes en el abdomen se introducen otros instrumentos delgados para permitir al cirujano separar con mucho cuidado la vesícula biliar de lo que la sujeta y luego retirarla a través de una de las aberturas.
Recuperación. El paciente usualmente experimenta una recuperación más rápida que los pacientes operados con la cirugía tradicional de vesícula, en la que realizan una incisión de cinco a siete pulgadas (13 – 18 cm).
Con la colecistectomía laparoscópica, la mayoría de los pacientes regresa a su hogar en un día y disfruta un rápido retorno a sus actividades normales.
Vesícula Biliar. Es un órgano en forma de pera que descansa debajo del lado derecho del hígado. Su función principal es la colección y concentración de un líquido digestivo (bilis) producido por el hígado. La bilis es liberada por la vesícula después de comer, ayudando a la digestión.
Los problemas de la vesícula biliar son usualmente causados por la presencia de cálculos (pequeñas piedras compuestas principalmente de colesterol y sales biliares). Estos cálculos pueden obstruir la salida de la bilis de la vesícula, causando su inflamación.
jueves, 3 de septiembre de 2015
Vasectomía sin bisturí
En los últimos tres meses, en el marco de una campaña de CIES - Salud Sexual y Reproductiva, 180 varones optaron por la vasectomía sin bisturí como método de planificación familiar. Los procedimientos se realizaron sin costo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Sucre. Entre quienes optaron por la esterilización, el 80% tiene dos o más hijos y el 45% es menor de 35 años.
Y es que decidir el número de hijos que una pareja desea tener no solo depende de la mujer, quien —por lo general— es la que se preocupa por algún método anticonceptivo. El varón que se interesa al respecto suele usar condón, pero la vasectomía es una opción segura y accesible en términos económicos.
Martín Gutiérrez, responsable nacional de Comunicación y Mercado del CIES, recuerda que hasta hace poco hablar de este procedimiento con los hombres y esperar que alguno se someta a él era complicado por tres razones: machismo, temor y los mitos que se tejían a su alrededor. Aunque estos problemas persisten, ahora hay mayor apertura y ello contribuye a la relación de pareja y a la salud de la mujer. “Antes era solo ella quien debía pasar por las molestias de consumir pastillas (anticonceptivos) y estar al pendiente de sus días fértiles para evitar embarazos no deseados”.
Para que la familia y la sociedad tomen conciencia al respecto, esta organización sin fines de lucro cuya finalidad es brindar servicios médicos y educativos en salud sexual y reproductiva desarrolló una campaña gratuita en todo el país para que los interesados se sometan a una vasectomía segura, efectiva y definitiva. Como resultado, el procedimiento se aplicó en 300 pacientes.
¿Cómo se hace?
La vasectomía es un método permanente de control de natalidad, en otras palabras evita el embarazo de manera definitiva. El especialista realiza una pequeña incisión en la piel del escroto, por encima de donde se encuentran los testículos. Así tiene acceso a los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides, este canal es ligado y bloqueado.
Los espermas se producen en los testículos, luego pasan por los conductos deferentes (son dos) hacia otras glándulas y se mezclan con los fluidos seminales para formar el semen. Este método es sin bisturí y bloquea los conductos. Dura solo 15 minutos y se realiza con anestesia local. Es ambulatorio, “el paciente entra y sale caminando y puede seguir sus actividades normalmente”.
La perforación diminuta se cierra rápidamente, no se necesitan puntos ni suturas y no quedan marcas de cicatrización, asegura Gutiérrez. Con esta técnica se reduce al mínimo el sangrado y disminuye las posibilidades de tener infecciones, laceraciones por moretones u otro tipo de complicaciones posteriores.
Aunque no es una norma, es aconsejable que el paciente repose durante una hora y evite realizar esfuerzos físicos como cargar pesos. Pero, lo más importante es que se abstenga de tener relaciones sexuales, al menos por los primeros siete días.
Otra cosa a tomar en cuenta es que el paciente no queda estéril inmediatamente después de la práctica; se debe proteger durante las relaciones sexuales, utilizando condón, al menos tres meses más (de 25 a 30 eyaculaciones) y acudir nuevamente al especialista para que con una muestra de semen confirme la ausencia definitiva de espermatozoides.
La vida sexual se mantiene activa
Muchos hombres se inquietan con la idea de que tras el procedimiento se presente algún cambio en su vida íntima. No hay nada que temer: el desenvolvimiento sexual sigue tal como antes de la intervención, solo que los conductos ya no expulsan espermatozoides (se siguen produciendo, pero son absorbidos por el organismo). Por tanto no hay fecundación del óvulo.
Una vez que el paciente considera someterse a una vasectomía es recomendable que visite a un urólogo para un examen de laboratorio y que converse con un psicólogo para que sea orientado a fin de estar convencido de su decisión. “Una vez cumplidas estas recomendaciones, el paciente debe ir al centro médico para que le realicen la intervención, que es definitiva”.
No hay efectos adversos
En cuanto al comportamiento corporal y las sensaciones luego de la vasectomía, Gutiérrez explica que no se alteran las hormonas ni la masculinidad. Tampoco la capacidad de lograr y mantener una erección. “No afecta a los órganos sexuales ni a la sexualidad o al placer. Este método no extirpa ni modifica órganos ni glándulas”.
La psicóloga Mónica Soliz orienta en sentido de que el someterse a esta práctica debe ser una decisión de dos en caso de estar en pareja. Ambos deben acordar de manera madura si en definitiva no desean hijos o si los tienen y ya no quieren más. “Sin embargo, si un joven quiere someterse a una vasectomía y es soltero o no tiene compromisos, está en su derecho de decidirlo solo”, aclara la especialista. La mujer debe saber que tiene la misma soberanía sobre su cuerpo y su sexualidad sin importar su estado civil.
La vasectomía sin bisturí es una forma en que los varones pueden participar activa y responsablemente en la planificación familiar. El CIES realiza más de 1.000 orientaciones anuales a hombres que buscan información sobre el tema.
Actualmente, esta institución ubicada en la zona San Pedro de La Paz (calle Colombia número 539) realiza la intervención por un costo de Bs 500. Anímate, consulta y decide.
Asesoramiento
La vasectomía es un método anticonceptivo permanente para el varón, quien puede decidir sobre su paternidad. Antes de optar por una debe estar informado, dice Gutiérrez.
Efectividad
Para asegurar buenos resultados tras el procedimiento, el médico solicitará pruebas de laboratorio. La finalidad es examinar una muestra de semen para verificar la ausencia de espermatozoides. Tras las primeras 25 eyaculaciones deben desaparecer.
Controles
Posterior a la cirugía, la cita médica es a los siete días para comprobar que no existen complicaciones y en el caso de presentarse atenderlas oportunamente. Tras la cirugía es importante el uso del condón durante las relaciones sexuales. Por lo menos los siguientes tres meses.
Infecciones
¡Ojo! este procedimiento no tiene la finalidad de evitar las infecciones de transmisión sexual. La mejor y única opción de prevenir estos males sigue siendo el uso correcto del preservativo.
Y es que decidir el número de hijos que una pareja desea tener no solo depende de la mujer, quien —por lo general— es la que se preocupa por algún método anticonceptivo. El varón que se interesa al respecto suele usar condón, pero la vasectomía es una opción segura y accesible en términos económicos.
Martín Gutiérrez, responsable nacional de Comunicación y Mercado del CIES, recuerda que hasta hace poco hablar de este procedimiento con los hombres y esperar que alguno se someta a él era complicado por tres razones: machismo, temor y los mitos que se tejían a su alrededor. Aunque estos problemas persisten, ahora hay mayor apertura y ello contribuye a la relación de pareja y a la salud de la mujer. “Antes era solo ella quien debía pasar por las molestias de consumir pastillas (anticonceptivos) y estar al pendiente de sus días fértiles para evitar embarazos no deseados”.
Para que la familia y la sociedad tomen conciencia al respecto, esta organización sin fines de lucro cuya finalidad es brindar servicios médicos y educativos en salud sexual y reproductiva desarrolló una campaña gratuita en todo el país para que los interesados se sometan a una vasectomía segura, efectiva y definitiva. Como resultado, el procedimiento se aplicó en 300 pacientes.
¿Cómo se hace?
La vasectomía es un método permanente de control de natalidad, en otras palabras evita el embarazo de manera definitiva. El especialista realiza una pequeña incisión en la piel del escroto, por encima de donde se encuentran los testículos. Así tiene acceso a los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides, este canal es ligado y bloqueado.
Los espermas se producen en los testículos, luego pasan por los conductos deferentes (son dos) hacia otras glándulas y se mezclan con los fluidos seminales para formar el semen. Este método es sin bisturí y bloquea los conductos. Dura solo 15 minutos y se realiza con anestesia local. Es ambulatorio, “el paciente entra y sale caminando y puede seguir sus actividades normalmente”.
La perforación diminuta se cierra rápidamente, no se necesitan puntos ni suturas y no quedan marcas de cicatrización, asegura Gutiérrez. Con esta técnica se reduce al mínimo el sangrado y disminuye las posibilidades de tener infecciones, laceraciones por moretones u otro tipo de complicaciones posteriores.
Aunque no es una norma, es aconsejable que el paciente repose durante una hora y evite realizar esfuerzos físicos como cargar pesos. Pero, lo más importante es que se abstenga de tener relaciones sexuales, al menos por los primeros siete días.
Otra cosa a tomar en cuenta es que el paciente no queda estéril inmediatamente después de la práctica; se debe proteger durante las relaciones sexuales, utilizando condón, al menos tres meses más (de 25 a 30 eyaculaciones) y acudir nuevamente al especialista para que con una muestra de semen confirme la ausencia definitiva de espermatozoides.
La vida sexual se mantiene activa
Muchos hombres se inquietan con la idea de que tras el procedimiento se presente algún cambio en su vida íntima. No hay nada que temer: el desenvolvimiento sexual sigue tal como antes de la intervención, solo que los conductos ya no expulsan espermatozoides (se siguen produciendo, pero son absorbidos por el organismo). Por tanto no hay fecundación del óvulo.
Una vez que el paciente considera someterse a una vasectomía es recomendable que visite a un urólogo para un examen de laboratorio y que converse con un psicólogo para que sea orientado a fin de estar convencido de su decisión. “Una vez cumplidas estas recomendaciones, el paciente debe ir al centro médico para que le realicen la intervención, que es definitiva”.
No hay efectos adversos
En cuanto al comportamiento corporal y las sensaciones luego de la vasectomía, Gutiérrez explica que no se alteran las hormonas ni la masculinidad. Tampoco la capacidad de lograr y mantener una erección. “No afecta a los órganos sexuales ni a la sexualidad o al placer. Este método no extirpa ni modifica órganos ni glándulas”.
La psicóloga Mónica Soliz orienta en sentido de que el someterse a esta práctica debe ser una decisión de dos en caso de estar en pareja. Ambos deben acordar de manera madura si en definitiva no desean hijos o si los tienen y ya no quieren más. “Sin embargo, si un joven quiere someterse a una vasectomía y es soltero o no tiene compromisos, está en su derecho de decidirlo solo”, aclara la especialista. La mujer debe saber que tiene la misma soberanía sobre su cuerpo y su sexualidad sin importar su estado civil.
La vasectomía sin bisturí es una forma en que los varones pueden participar activa y responsablemente en la planificación familiar. El CIES realiza más de 1.000 orientaciones anuales a hombres que buscan información sobre el tema.
Actualmente, esta institución ubicada en la zona San Pedro de La Paz (calle Colombia número 539) realiza la intervención por un costo de Bs 500. Anímate, consulta y decide.
Asesoramiento
La vasectomía es un método anticonceptivo permanente para el varón, quien puede decidir sobre su paternidad. Antes de optar por una debe estar informado, dice Gutiérrez.
Efectividad
Para asegurar buenos resultados tras el procedimiento, el médico solicitará pruebas de laboratorio. La finalidad es examinar una muestra de semen para verificar la ausencia de espermatozoides. Tras las primeras 25 eyaculaciones deben desaparecer.
Controles
Posterior a la cirugía, la cita médica es a los siete días para comprobar que no existen complicaciones y en el caso de presentarse atenderlas oportunamente. Tras la cirugía es importante el uso del condón durante las relaciones sexuales. Por lo menos los siguientes tres meses.
Infecciones
¡Ojo! este procedimiento no tiene la finalidad de evitar las infecciones de transmisión sexual. La mejor y única opción de prevenir estos males sigue siendo el uso correcto del preservativo.
martes, 1 de septiembre de 2015
Cirugía de voz
TODA DISFONÍA O RONQUERA QUE DURA MÁS DE QUINCE DÍAS, DEBE SER MOTIVO DE CONSULTA MÉDICA | ENTRE LOS DESENCADENANTES PRINCIPALES ESTÁN EL ABUSO VOCAL ASÍ COMO EL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL. ENTÉRESE.
La voz tiene, sin duda, gran importancia porque es la forma de comunicación de los seres humanos, pero en muchos casos, es un instrumento importante de trabajo, aunque en mayor o menor grado todo el mundo utiliza la voz laboralmente, y también es una forma de expresión estética ante los demás.
Existen factores que pueden causar problemas a nivel de las cuerdas vocales como ser abuso vocal en los profesionales de la voz: docentes, cantantes, locutores, actores o quienes trabajan en ambientes ruidosos y por tanto elevan constantemente el tono de voz. Asimismo la contaminación con gases o sustancias irritantes de la mucosa respiratoria, reflujo gastro-esofágico, el abuso de tabaco y alcohol pueden ocasionar problemas en el buen funcionamiento de las cuerdas vocales.
“Toda disfonía o ronquera que dura más de quince días, debe ser motivo de consulta médica”, asegura el Dr. Daniel Coscio Salinas, cirujano Otorrinolaringólogo de la Clínica Los Olivos (Especialidad realizada en la Universidad de UNAM de México).
Afortunadamente, en la actualidad, se cuenta con una intervención quirúrgica encaminada a restaurar el funcionamiento correcto de las cuerdas vocales, cuando éstas han sido afectadas por una lesión que dificulta el normal rendimiento fonatorio, dice Coscio y explica que dentro del concepto de cirugía de voz o fonocirugía se deben incluir los siguientes objetivos:
Mejorar las características del tejido.
Remover lesiones que interfieran con el normal funcionamiento de los pliegues vocales.
Modificar: forma, tamaño o posición de las estructuras laríngeas.
MÁS SOBRE LA CIRUGÍA
La cirugía se realiza bajo anestesia general, por lo que el paciente estará dormido por un lapso de 90 minutos aproximadamente.
“Un pequeño tubo es introducido en la boca hasta la laringe lo que le permitirá al anestesiólogo ventilarlo, se introducirá un laringoscopio, a través de la boca, un instrumento especial para ver sus cuerdas vocales, se utiliza un microscopio especial y micro instrumentos especializados para la cirugía”, explica el especialista.
Coscio asegura que la fonocirugía se realiza en pacientes que presentan alguna lesión orgánica en las cuerdas vocales, donde se corrigen con varias técnicas las anomalías presentes en estas cuerdas: nódulos, pólipos, quistes, úlceras de contacto y, en ciertos casos de parálisis recurrenciales de cuerda vocal, se inyectan ciertos materiales: aloplásticos (teflón, silicona) y biológicos (colágeno, grasa).
“Se requiere de los recursos para diagnosticar este tipo de patologías, es así que el paciente previamente es estudiado y se analiza su caso minuciosamente, realizando un laboratorio completo de laringe como ser: Videoestroboscopia que valora en cámara lenta los movimientos de las cuerdas vocales, una laringoscopia que da una visión general de toda la laringe y una electromiografía que registra el funcionamiento y el tono de la musculatura vocal. Son estudios que nos van aportar información importante no sólo de la lesión principal sino acerca de otras lesiones asociadas”, explica el especialista
Es fundamental considerar en primera instancia cuales son las necesidades del paciente. En este aspecto es de vital importancia la ocupación, pues si se trata de un profesional de la voz, se impone la necesidad de establecer prioritario una cirugía, concepto que para el paciente tiene que estar absolutamente claro antes de proceder a operar.
“En realidad nuestro objetivo es restaurar el funcionamiento correcto de las cuerdas vocales y por ende la correcta fonación es así que se restituye el tono que la persona tenía antes”, dice.
Esta cirugía puede ser realizada a cualquier edad, en sí la importancia recae en restablecer la capacidad fonatoria lo antes posible.
“Nuestra clínica dispone de la tecnología y el material necesario para esta cirugía considerada como microcirugía. Ya se han realizado varias cirugías de este tipo con resultados óptimos”, asegura Coscio.
La mayoría de las veces es ambulatoria, es decir se realiza la cirugía en la mañana y por la tarde el paciente puede irse a su casa. Generalmente, debe permanecer en internación unas cuantas horas.
Es necesario saber que como todo procedimiento quirúrgico conlleva riesgos pero la Clínica Olivos dispone de lo necesario para minimizarlos, dice.
POST-OPERATORIO
Para tener una adecuada recuperación luego de la intervención se recomienda:
Evitar hablar. Puede comunicarse con papel y lápiz.
Se debe evitar silbar.
No carraspear o aclarar la garganta
También se debe evitar toser, por ello también se recomienda evitar el contacto con personas con gripe o lugares de hacinamiento.
El paciente debe hidratarse bien.
Si tiene dolor, consulte con su médico y no se automedique.
Evite actividades físicas que demandan mucho esfuerzo físico como levantar pesas, correr, nadar, ejercicios aeróbicos, etc. Es decir todo aquello que implique mantener la respiración, ya que esto crea un cierre forzado de las cuerdas vocales.
No abuse de su voz, menos si siente fatiga vocal o dolor.
De todas formas, el especialista le otorgará una guía completa para que pueda tener una recuperación adecuada.
La voz tiene, sin duda, gran importancia porque es la forma de comunicación de los seres humanos, pero en muchos casos, es un instrumento importante de trabajo, aunque en mayor o menor grado todo el mundo utiliza la voz laboralmente, y también es una forma de expresión estética ante los demás.
Existen factores que pueden causar problemas a nivel de las cuerdas vocales como ser abuso vocal en los profesionales de la voz: docentes, cantantes, locutores, actores o quienes trabajan en ambientes ruidosos y por tanto elevan constantemente el tono de voz. Asimismo la contaminación con gases o sustancias irritantes de la mucosa respiratoria, reflujo gastro-esofágico, el abuso de tabaco y alcohol pueden ocasionar problemas en el buen funcionamiento de las cuerdas vocales.
“Toda disfonía o ronquera que dura más de quince días, debe ser motivo de consulta médica”, asegura el Dr. Daniel Coscio Salinas, cirujano Otorrinolaringólogo de la Clínica Los Olivos (Especialidad realizada en la Universidad de UNAM de México).
Afortunadamente, en la actualidad, se cuenta con una intervención quirúrgica encaminada a restaurar el funcionamiento correcto de las cuerdas vocales, cuando éstas han sido afectadas por una lesión que dificulta el normal rendimiento fonatorio, dice Coscio y explica que dentro del concepto de cirugía de voz o fonocirugía se deben incluir los siguientes objetivos:
Mejorar las características del tejido.
Remover lesiones que interfieran con el normal funcionamiento de los pliegues vocales.
Modificar: forma, tamaño o posición de las estructuras laríngeas.
MÁS SOBRE LA CIRUGÍA
La cirugía se realiza bajo anestesia general, por lo que el paciente estará dormido por un lapso de 90 minutos aproximadamente.
“Un pequeño tubo es introducido en la boca hasta la laringe lo que le permitirá al anestesiólogo ventilarlo, se introducirá un laringoscopio, a través de la boca, un instrumento especial para ver sus cuerdas vocales, se utiliza un microscopio especial y micro instrumentos especializados para la cirugía”, explica el especialista.
Coscio asegura que la fonocirugía se realiza en pacientes que presentan alguna lesión orgánica en las cuerdas vocales, donde se corrigen con varias técnicas las anomalías presentes en estas cuerdas: nódulos, pólipos, quistes, úlceras de contacto y, en ciertos casos de parálisis recurrenciales de cuerda vocal, se inyectan ciertos materiales: aloplásticos (teflón, silicona) y biológicos (colágeno, grasa).
“Se requiere de los recursos para diagnosticar este tipo de patologías, es así que el paciente previamente es estudiado y se analiza su caso minuciosamente, realizando un laboratorio completo de laringe como ser: Videoestroboscopia que valora en cámara lenta los movimientos de las cuerdas vocales, una laringoscopia que da una visión general de toda la laringe y una electromiografía que registra el funcionamiento y el tono de la musculatura vocal. Son estudios que nos van aportar información importante no sólo de la lesión principal sino acerca de otras lesiones asociadas”, explica el especialista
Es fundamental considerar en primera instancia cuales son las necesidades del paciente. En este aspecto es de vital importancia la ocupación, pues si se trata de un profesional de la voz, se impone la necesidad de establecer prioritario una cirugía, concepto que para el paciente tiene que estar absolutamente claro antes de proceder a operar.
“En realidad nuestro objetivo es restaurar el funcionamiento correcto de las cuerdas vocales y por ende la correcta fonación es así que se restituye el tono que la persona tenía antes”, dice.
Esta cirugía puede ser realizada a cualquier edad, en sí la importancia recae en restablecer la capacidad fonatoria lo antes posible.
“Nuestra clínica dispone de la tecnología y el material necesario para esta cirugía considerada como microcirugía. Ya se han realizado varias cirugías de este tipo con resultados óptimos”, asegura Coscio.
La mayoría de las veces es ambulatoria, es decir se realiza la cirugía en la mañana y por la tarde el paciente puede irse a su casa. Generalmente, debe permanecer en internación unas cuantas horas.
Es necesario saber que como todo procedimiento quirúrgico conlleva riesgos pero la Clínica Olivos dispone de lo necesario para minimizarlos, dice.
POST-OPERATORIO
Para tener una adecuada recuperación luego de la intervención se recomienda:
Evitar hablar. Puede comunicarse con papel y lápiz.
Se debe evitar silbar.
No carraspear o aclarar la garganta
También se debe evitar toser, por ello también se recomienda evitar el contacto con personas con gripe o lugares de hacinamiento.
El paciente debe hidratarse bien.
Si tiene dolor, consulte con su médico y no se automedique.
Evite actividades físicas que demandan mucho esfuerzo físico como levantar pesas, correr, nadar, ejercicios aeróbicos, etc. Es decir todo aquello que implique mantener la respiración, ya que esto crea un cierre forzado de las cuerdas vocales.
No abuse de su voz, menos si siente fatiga vocal o dolor.
De todas formas, el especialista le otorgará una guía completa para que pueda tener una recuperación adecuada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)