Los expertos se centran en frenar las enfermedades emergentes transmitidas por animales, como el Ébola y el MERS
28 de enero de 2016, Roma – La amenaza de enfermedades infecciosas transmitidas por animales, como el Ébola y el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) tiene visos de continuidad, y en el futuro pueden producirse más brotes y sin duda aparecerán nuevas amenazas, según advirtió hoy Juan Lubroth, Jefe del Servicio veterinario de la FAO, preguntándose si el mundo está preparado para detectarlas y evitar su propagación.
Para evaluar y gestionar mejor este tipo de brotes en el futuro, los responsables de las políticas deben fomentar un programa de investigación integrado que determine lo que sabemos y lo que sobre la dinámica de transmisión y los patrones de propagación de las dos epidemias recientes, así como promover la colaboración y redes de vigilancia y diagnóstico más sólidas, según la FAO, que gracias a los fondos y el patrocinio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), reunió este mes en Roma a investigadores y responsables de políticas de todo el mundo en unas jornadas técnicas sobre el Ébola y el MERS.
"Existen varias lagunas importantes en nuestro conocimiento de cómo se transmiten estas enfermedades, tanto para los seres humanos como para las potenciales especies animales huéspedes, así como sobre su epidemiología y el riesgo que pueden suponer para la inocuidad alimentaria, así como la seguridad alimentaria de las poblaciones que dependen de la ganadería o la caza", señaló Lubroth.
La FAO insta desde hace tiempo a intensificar la colaboración y el intercambio de información. Las reuniones de este mes fueron más allá, tratando temas que incluyeron desde métodos diagnósticos epidemiológicos y de laboratorio a las cadenas de suministro y estudios de comportamiento. Los participantes contribuyeron a elaborar un mapa integrado de las actividades en curso y previstas en el ámbito de la investigación de laboratorio, desarrollo de ensayos, vigilancia, formación, comprensión de las prácticas de riesgo e identificación de medidas preventivas.
La investigación es clave para comprender y mitigar el riesgo de enfermedades infecciosas emergentes en animales y humanos, según Andrew Clements, Asesor Técnico de la Oficina para la Salud Global de la USAID. "Un elemento clave –dijo- de la comprensión del riesgo está en coordinar el uso de diagnósticos y vigilancia de animales y humanos y comprender cómo las cadenas de valor de los animales pueden contribuir a la propagación de enfermedades de los animales a las personas".
"Al mismo tiempo, debe fortalecerse la capacidad de los países para prevenir, detectar y responder a las amenazas de enfermedades infecciosas. La FAO y la USAID han trabajado juntos con éxito durante los últimos 10 años para llevar a cabo este tipo de actividades", añadió Clements, poniendo como ejemplo la respuesta a la gripe aviar H5N1 en Asia.
El Servicio de Sanidad Animal de la FAO está promoviendo un esfuerzo concertado para identificar exactamente qué animales sirven como reservorios o huéspedes intermediarios de un virus, su distribución geográfica, los comportamientos humanos y animales que favorecen la transmisión, así como los mecanismos de transmisión viral y los factores ecológicos y sociales que apoyan o mitigan los brotes.
El virus del Ébola
El brote de 2014-15 de la enfermedad del virus del Ébola (EVE) en África occidental se cobró más de 11 000 vidas e infectó a más del doble de personas, según la OMS. Mientras que existe un amplio consenso sobre que el aumento de los brotes de Ébola desde 1994 está relacionado con un mayor contacto entre las personas y los animales silvestres infectados a raíz de la intrusión en partes boscosas de África, la cuestión sigue siendo si la ecología del virus ha cambiado en el contexto de la urbanización y las políticas de ordenación de la tierra.
Tampoco se sabe si los animales domésticos pueden verse infectados con el virus en las condiciones existentes sobre el terreno. Los estudios experimentales muestran que los cerdos infectados con la EVE pueden transmitir la enfermedad a otros cerdos y primates no humanos, al tiempo que se sabe que los perros desarrollan una reacción inmune en las zonas afectadas por los brotes, pero su papel en las redes de contagio nunca ha sido demostrado.
Estas preguntas y otras cuestiones pertinentes se abordarán en los próximos años y la reunión de Roma allanó el camino para una futura colaboración entre los investigadores y los equipos sobre el terreno. La FAO contribuirá a través de un importante programa de campo para comprender mejor la dinámica de la enfermedad en la interfaz entre las personas, los animales y el entorno que comparten. Incluyendo la fauna silvestre, ya que la caza es ampliamente considerada como uno de los principales factores de riesgo para el contacto con el Ebola, ya que la carne de animales silvestres supone una importante fuente de nutrición de calidad para muchas comunidades. En este sentido, la FAO está desarrollando también material de comunicación de riesgos que permita un enfoque rápido y culturalmente apropiado con la población local.
El síndrome respiratorio de Oriente Medio
El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV, por sus siglas en inglés), una amenaza emergente para la salud pública mundial que causa neumonía viral grave en los seres humanos, se detectó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Desde entonces han muerto más de 500 personas por la enfermedad y se han confirmado casi tres veces más casos en humanos, el última en un omaní que estaba de visita en Tailandia.
Varios estudios han indicado que los dromedarios o sus productos son la vía principal de propagación para las infecciones humanas, aunque -como en el caso de la EVE- los murciélagos no se pueden excluir como posible reservorio.
El MERS-CoV afectó principalmente a las personas en Arabia Saudita, pero también en los vecinos Qatar, Jordania, Omán y Yemen. También se registraron casos entre la población en Europa, Asia y América del Norte que habían viajado a la región de Oriente Medio. Sin embargo, la preocupación es mayor debido el posible vínculo con los camellos, cuyas poblaciones más numerosas se encuentran en Somalia, Sudán, Kenia y Níger y son especies ganaderas muy importantes para el sustento, la cultura y la forma de vida de la población. Sin embargo, los participantes de la reunión instaron a prestar mayor atención al sector camellero, incluyendo reglamentos más adecuados para la sanidad y el comercio.
La reunión de la FAO acordó realizar estudios comparativos de África y Oriente Medio para entender por qué no se han señalado casos humanos de MERS en África a pesar de la presencia de camellos que dieron positivo para el virus. En base a declaraciones anteriores, se acordó también promover una vigilancia más activa sobre el terreno para comprender mejor los patrones de transmisión, la duración de la inmunidad, la gama de huéspedes y las diferentes formas en que los camellos se crían y participan en las cadenas comerciales y de valor. También se decidió desarrollar más pruebas serológicas, establecer biobancos que alberguen múltiples tipos de muestras, realizar infecciones experimentales con varias cepas para determinar fenotipos, y desarrollar herramientas moleculares.
Como seguimiento de la reunión, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) explorarán la creación de una red científica y técnica sobre el MERS.
domingo, 31 de enero de 2016
Conozca la enfermedad del beso
Sabía usted que la mononucleosis es una de las enfermedades que se contagia a través de un beso, por ello es más conocida como la 'enfermedad del beso', sin embargo, no solo se transmite de esa forma, sino también al compartir utensilios como vasos o cucharas, es más frecuente en adolescentes y jóvenes. Si quiere conocer más continúe con la lectura de este artículo.
Dolor de garganta. El especialista en medicina interna, Julio Enrique Aburdene, mencionó que entre los primeros síntomas están: dolor de garganta, amígdalas inflamadas, lo que ocasiona una dificultad para tragar alimentos e incluso la propia saliva. El médico general Gonzalo Rocabado indicó que la mononucleosis es una enfermedad viral y que los síntomas son parecidos a un resfrío.
Ganglios linfáticos inflamados. Aburdene comentó que otro de los síntomas de esta enfermedad son los ganglios linfáticos inflamados, sobre todo los del cuello. "Si las defensas del paciente están bajas puede tener complicaciones", señaló Rocabado.
Debilidad. Asimismo, indicó que también los pacientes quedan con una debilidad y una apatía por varios días.
Tratamiento. La 'enfermedad del beso' generalmente se la trata con analgésicos, pero lo correcto sería hacer una prueba de monospot en laboratorios pero en Bolivia no hay, apuntó el profesional. Por sus parte, Rocabado sostuvo que no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, debido a que tienen que realizarse varios diagnósticos para detectar la enfermedad.
Dolor de garganta. El especialista en medicina interna, Julio Enrique Aburdene, mencionó que entre los primeros síntomas están: dolor de garganta, amígdalas inflamadas, lo que ocasiona una dificultad para tragar alimentos e incluso la propia saliva. El médico general Gonzalo Rocabado indicó que la mononucleosis es una enfermedad viral y que los síntomas son parecidos a un resfrío.
Ganglios linfáticos inflamados. Aburdene comentó que otro de los síntomas de esta enfermedad son los ganglios linfáticos inflamados, sobre todo los del cuello. "Si las defensas del paciente están bajas puede tener complicaciones", señaló Rocabado.
Debilidad. Asimismo, indicó que también los pacientes quedan con una debilidad y una apatía por varios días.
Tratamiento. La 'enfermedad del beso' generalmente se la trata con analgésicos, pero lo correcto sería hacer una prueba de monospot en laboratorios pero en Bolivia no hay, apuntó el profesional. Por sus parte, Rocabado sostuvo que no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, debido a que tienen que realizarse varios diagnósticos para detectar la enfermedad.
¡Atención! cuide su salud mental
Quizás no todos tengan conciencia sobre su importancia, pero la salud mental es igual de relevante que la física. Por ello, los expertos recomiendan cuidarla de igual forma que se hace con el organismo. En ese sentido es que ellos identifican hábitos que se deberían evitar si lo que se busca es estar bien, tanto por fuera como por dentro.
Buscar enfermedades en internet. Este hábito encierra el potencial de dañar la mente de muchas maneras, pues puede comenzar a sentir síntomas que hasta el momento eran inexistentes. "Lo aconsejable es dejar de especular con la red y recurrir al médico cuando realmente se padezca algún dolor o malestar", apuntó el psicólogo René Morales.
Caminar encorvada. Para el especialista en fisioterapia y kinesiología Rolando Esquivel caminar encorvado o encorvada puede disminuir la energía de una persona y ocasionarle un descontento con toda su persona. "Lo mismo sucede si arrastra los pies o va triste por la vida". La solución radica en mantenerse con la frente en alto, mirar hacia adelante, "esto ayudará a ver con más agrado las actividades diarias e incluso notará que las cosas salen mejor de lo pensado", apuntó el especialista.
Soporta los problemas en silencio. De acuerdo a la explicación del psiquiatra Ezequiel Maldonado, es lógico que se sienta incomodidad al comentar las intimidades a un desconocido, pero para cuidar la salud mentar es sumamente importante. "Si no hay alguien en quién confiar puede ir a un psicólogo, este no contará sus conversaciones y además ayudará a aliviar la carga", remarcó.
Obsesión con la talla. Los nutricionistas Waldo Melgar y Sofía Vargas, sostienen que la obsesión con el peso y la talla también pueden incidir en la salud mental. Morales considera que este hábito está basado en una autopercepción corporal negativa que te puede llevar, por ejemplo, al hacer una dieta demasiado estricta. Lo aconsejable es no acudir por más de una ocasión a la semana.
Demasiado estrés. La ecuación es muy simple: si no hay relajación, el cuerpo se estresa y, como consecuencia, la mente se enferma. Para evitar esto, se debe decir no a la obsesión con el trabajo o tu estudio. Hay que tener en en cuenta que por más que precioso que sea trabajar o estudiar, llega un momento en el que el cerebro no responde y necesita descansar.
Buscar enfermedades en internet. Este hábito encierra el potencial de dañar la mente de muchas maneras, pues puede comenzar a sentir síntomas que hasta el momento eran inexistentes. "Lo aconsejable es dejar de especular con la red y recurrir al médico cuando realmente se padezca algún dolor o malestar", apuntó el psicólogo René Morales.
Caminar encorvada. Para el especialista en fisioterapia y kinesiología Rolando Esquivel caminar encorvado o encorvada puede disminuir la energía de una persona y ocasionarle un descontento con toda su persona. "Lo mismo sucede si arrastra los pies o va triste por la vida". La solución radica en mantenerse con la frente en alto, mirar hacia adelante, "esto ayudará a ver con más agrado las actividades diarias e incluso notará que las cosas salen mejor de lo pensado", apuntó el especialista.
Soporta los problemas en silencio. De acuerdo a la explicación del psiquiatra Ezequiel Maldonado, es lógico que se sienta incomodidad al comentar las intimidades a un desconocido, pero para cuidar la salud mentar es sumamente importante. "Si no hay alguien en quién confiar puede ir a un psicólogo, este no contará sus conversaciones y además ayudará a aliviar la carga", remarcó.
Obsesión con la talla. Los nutricionistas Waldo Melgar y Sofía Vargas, sostienen que la obsesión con el peso y la talla también pueden incidir en la salud mental. Morales considera que este hábito está basado en una autopercepción corporal negativa que te puede llevar, por ejemplo, al hacer una dieta demasiado estricta. Lo aconsejable es no acudir por más de una ocasión a la semana.
Demasiado estrés. La ecuación es muy simple: si no hay relajación, el cuerpo se estresa y, como consecuencia, la mente se enferma. Para evitar esto, se debe decir no a la obsesión con el trabajo o tu estudio. Hay que tener en en cuenta que por más que precioso que sea trabajar o estudiar, llega un momento en el que el cerebro no responde y necesita descansar.
Signos de alerta del Parkinson
E l Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, misma que comienza 15 años antes de que existan las primeras manifestaciones clínicas, esta fase se llama subclínica. Después de ese tiempo se manifiestan los síntomas, explicó el neurólogo Samuel Padilla.
Lentitud. Padilla mencionó que una de las señales es la lentitud en los movimientos, es decir que la persona se vuelve más lenta.
Falta de expresión. La neuróloga Marcia Gonzales señaló que el adulto mayor también puede tener animia facial o jugador de poker, esto ocurre cuando el paciente no demuestra sus emociones en el rostro, por ejemplo alegría y enojo.
Inestabilidad. Padilla comentó que otro de los síntomas es la inestabilidad para la marcha, para estar de pie, a esto se le llama marcha parkinsoniana, debido a que el tronco se agacha un poco hacia adelante, los pasos son cortos y los brazos dejan de oscilar.
Temblor. El paciente tiene rigidez en el cuerpo, luego aparece el temblor, este tiene una característica, es asimétrico, quiere decir que solo tiembla una de las manos, el temblor es por un rato, para y vuelve otra vez, esto sucede solo cuando el paciente está quieto, apuntó Padilla.
Tratamiento. Gonzales sostuvo que el tratamiento es multidisciplinario, pueden utilizar fonoaudiología, psicología, fármacos, terapia ocupacional, según el estado de la enfermedad en el que se encuentre el paciente. Así mismo, añadió que esta enfermedad no tiene cura, pero el tratamiento mejora la calidad de vida y en muchos casos si se detecta tempranamente la persona puede tener una vida normal. Por su parte, el neurólogo puntualizó que el tratamiento especifico y único que existe es el medicamento, levodopa, se usa para compensar la falta de dopamina que no produce el sistema nervioso, la cual ayuda a recuperar el movimiento.
Lentitud. Padilla mencionó que una de las señales es la lentitud en los movimientos, es decir que la persona se vuelve más lenta.
Falta de expresión. La neuróloga Marcia Gonzales señaló que el adulto mayor también puede tener animia facial o jugador de poker, esto ocurre cuando el paciente no demuestra sus emociones en el rostro, por ejemplo alegría y enojo.
Inestabilidad. Padilla comentó que otro de los síntomas es la inestabilidad para la marcha, para estar de pie, a esto se le llama marcha parkinsoniana, debido a que el tronco se agacha un poco hacia adelante, los pasos son cortos y los brazos dejan de oscilar.
Temblor. El paciente tiene rigidez en el cuerpo, luego aparece el temblor, este tiene una característica, es asimétrico, quiere decir que solo tiembla una de las manos, el temblor es por un rato, para y vuelve otra vez, esto sucede solo cuando el paciente está quieto, apuntó Padilla.
Tratamiento. Gonzales sostuvo que el tratamiento es multidisciplinario, pueden utilizar fonoaudiología, psicología, fármacos, terapia ocupacional, según el estado de la enfermedad en el que se encuentre el paciente. Así mismo, añadió que esta enfermedad no tiene cura, pero el tratamiento mejora la calidad de vida y en muchos casos si se detecta tempranamente la persona puede tener una vida normal. Por su parte, el neurólogo puntualizó que el tratamiento especifico y único que existe es el medicamento, levodopa, se usa para compensar la falta de dopamina que no produce el sistema nervioso, la cual ayuda a recuperar el movimiento.
En últimos 17 años se detectaron 2.248 casos de leucemia en Bolivia
La Unidad de Biología Celular (UBC), de la Facultad de Medicina de la UMSA, desde 1999 ha diagnosticado un total de 2.248 casos de leucemia en toda Bolivia, de estos 1.260 en niños y 988 en adultos. Hoy en día, la UBC es el laboratorio de referencia nacional para el diagnóstico de estas enfermedades y se dieron cada año, aproximadamente, 120 casos de leucemia en niños y 130 en adultos, informó el médico hematólogo-oncohematólogo, Ariel Amaru Calzada.
El especialista sostuvo que el cáncer constituye una enorme carga para la sociedad en todos los países. Las naciones en vías de desarrollo experimentan un aumento de la frecuencia del cáncer, en contrataste con tasas históricamente bajas. Este aumento se debe al crecimiento de la población, el aumento de la experiencia de vida y un incremento de los factores de riesgo como el aumento de la expectativa de vida y un crecimiento de los factores de riesgo, como el humo de cigarrillo, el sobrepeso y la inactividad física.
Una proporción considerable de los casos de cáncer pueden ser previstos a través de una adecuada prevención y un diagnóstico precoz. En Bolivia, uno de los cánceres más diagnosticados de forma precoz y específica es la leucemia.
“La leucemia es un cáncer de las células en la sangre. Las células normales que se encuentran ahi provienen de células inmaduras localizadas en la médula ósea, tejido esponjoso al interior de los huesos. En los pacientes con leucemia hay un crecimiento incontrolado de estas células inmaduras, interfiriendo con el crecimiento y el desarrollo de las células normales de la sangre” sostuvo.
En Bolivia, lamentó que la leucemia como ocurre en todo el mundo, está un continuo crecimiento y esto se debe al aumento real de la incidencia y la mejora de las técnicas de diagnóstico. En nuestro país, la incidencia de leucemia en niños (menores de 18 años) es de 2,7 casos por 100.000 habitantes y en los adultos es del 2,1 casos por cada 100.000 habitantes.
Este tipo de tumor afecta más en la edad infantil que en la adulta, y solamente las leucemias agudas representan alrededor del 50% de todos los tumores en niños y, por tanto, es el cáncer de sangre más frecuente y se diagnostica, aproximadamente, 312 casos cada año, representando el 2,8% de todos los tumores.
En su criterio, el arma más eficaz para combatir este tipo de tumor es el diagnóstico precoz, que significa identificar el tumor en su fase inicial, cuando aún no se ha difundido a otros órganos.
Asimismo, la UBC no solamente realiza un diagnóstico preciso, sino también se hace responsable de una parte social importante dentro de las familias con niños enfermos de leucemia, que es la parte económica, el test de laboratorio para el diagnóstico tiene un costo de Bs 60, monto que es simbólico con respecto a otros países (el coste en Latinoamérica es 500$) sin dejar de lado la calidad, y durante estos años el casto del diagnóstico realizado por las familias fue cubierta en su totalidad por la universidad, lo que hasta hoy suma Bs 756.000. Este programa “Diagnóstico gratuito de leucemias para niños menores de 18 años” representa un grande esfuerzo humanitario y económico de alcance e impacto sin precedentes en nuestro país.
PREVENCIÓN
“Promover la prevención, el diagnóstico precoz, la innovación terapéutica y la optimización de los recursos sanitarios disponibles, son una combinación necesaria”, afirmó.
La prevención tiene que ser el enfoque global de toda la enfermedad, prevenir permite ocuparnos de la enfermedad, incluso cuando aún no está, identificado grupos de personas que están en riesgo y ofreciendo herramientas para reducir estos riesgos desde la nutrición (un tercio de los tumores en el hombre están relacionadas con la alimentación) hasta la prevención con medicamentos. Solo realizando una adecuada prevención reduciremos la incidencia de estos tumores, sostuvo.
Un diagnóstico precoz adecuado debe ser rápido y preciso para actuar de manera inmediata, realizando un tratamiento eficaz y alcanzando la remisión del cáncer y reducir así, la mortalidad.
El especialista sostuvo que el cáncer constituye una enorme carga para la sociedad en todos los países. Las naciones en vías de desarrollo experimentan un aumento de la frecuencia del cáncer, en contrataste con tasas históricamente bajas. Este aumento se debe al crecimiento de la población, el aumento de la experiencia de vida y un incremento de los factores de riesgo como el aumento de la expectativa de vida y un crecimiento de los factores de riesgo, como el humo de cigarrillo, el sobrepeso y la inactividad física.
Una proporción considerable de los casos de cáncer pueden ser previstos a través de una adecuada prevención y un diagnóstico precoz. En Bolivia, uno de los cánceres más diagnosticados de forma precoz y específica es la leucemia.
“La leucemia es un cáncer de las células en la sangre. Las células normales que se encuentran ahi provienen de células inmaduras localizadas en la médula ósea, tejido esponjoso al interior de los huesos. En los pacientes con leucemia hay un crecimiento incontrolado de estas células inmaduras, interfiriendo con el crecimiento y el desarrollo de las células normales de la sangre” sostuvo.
En Bolivia, lamentó que la leucemia como ocurre en todo el mundo, está un continuo crecimiento y esto se debe al aumento real de la incidencia y la mejora de las técnicas de diagnóstico. En nuestro país, la incidencia de leucemia en niños (menores de 18 años) es de 2,7 casos por 100.000 habitantes y en los adultos es del 2,1 casos por cada 100.000 habitantes.
Este tipo de tumor afecta más en la edad infantil que en la adulta, y solamente las leucemias agudas representan alrededor del 50% de todos los tumores en niños y, por tanto, es el cáncer de sangre más frecuente y se diagnostica, aproximadamente, 312 casos cada año, representando el 2,8% de todos los tumores.
En su criterio, el arma más eficaz para combatir este tipo de tumor es el diagnóstico precoz, que significa identificar el tumor en su fase inicial, cuando aún no se ha difundido a otros órganos.
Asimismo, la UBC no solamente realiza un diagnóstico preciso, sino también se hace responsable de una parte social importante dentro de las familias con niños enfermos de leucemia, que es la parte económica, el test de laboratorio para el diagnóstico tiene un costo de Bs 60, monto que es simbólico con respecto a otros países (el coste en Latinoamérica es 500$) sin dejar de lado la calidad, y durante estos años el casto del diagnóstico realizado por las familias fue cubierta en su totalidad por la universidad, lo que hasta hoy suma Bs 756.000. Este programa “Diagnóstico gratuito de leucemias para niños menores de 18 años” representa un grande esfuerzo humanitario y económico de alcance e impacto sin precedentes en nuestro país.
PREVENCIÓN
“Promover la prevención, el diagnóstico precoz, la innovación terapéutica y la optimización de los recursos sanitarios disponibles, son una combinación necesaria”, afirmó.
La prevención tiene que ser el enfoque global de toda la enfermedad, prevenir permite ocuparnos de la enfermedad, incluso cuando aún no está, identificado grupos de personas que están en riesgo y ofreciendo herramientas para reducir estos riesgos desde la nutrición (un tercio de los tumores en el hombre están relacionadas con la alimentación) hasta la prevención con medicamentos. Solo realizando una adecuada prevención reduciremos la incidencia de estos tumores, sostuvo.
Un diagnóstico precoz adecuado debe ser rápido y preciso para actuar de manera inmediata, realizando un tratamiento eficaz y alcanzando la remisión del cáncer y reducir así, la mortalidad.
sábado, 30 de enero de 2016
12 síntomas que delatan la ansiedad en las personas
La ansiedad se define como el miedo “incontrolado” a situaciones o cosas que no tienen en sí una explicación.
Esta sensación de malestar va acompañada de diversos síntomas, los cuales te presentamos a continuación; generalmente se presentan más de cuatro. Se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.
Entre los 12 síntomas que delatan la ansiedad, están las palpitaciones o elevación de la frecuencia cardiaca, la sudoración, los temblores, la sensación de ahogo o falta de aliento, la sensación de atragantarse, la opresión o malestar torácico, las náuseas o molestias abdominales, la inestabilidad, mareos o desmayos, la desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo), el miedo a perder el control o volverse loco, el miedo a morir, las parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) y los escalofríos o sofocaciones.
Ésta, de acuerdo con los expertos en salud, es natural en todos los seres humanos. De hecho, todos la han experimentado alguna vez en la vida.
Momentos en los que es mejor estar solos
No es un estado que debe evitarse
Dice la frase: "La soledad es un buen momento para detenerse, pero no para quedarse". Definitivamente siempre llegan momentos en los que debes estar solo, ya que de esta forma puedes darte un tiempo para reflexionar, pensar y así resolver alguna situación por la que estés pasando.
Para ilustrar este momento, el portal salud180.com recurre al profesor de una universidad de Las Vegas, Robert E. Lang, para afirmar que todas las personas viven solas en algún momento, y no se debe al aislamiento, sino a la búsqueda de un estilo de vida.
Otro profesor, Sherry Turkle, indica que la gente debe reservar momentos para sí misma durante el día, y estar solos y alejados de cualquier interacción digital; esto con la finalidad de sentirse bien con uno mismo.
La soledad en la adolescencia es nociva para la salud
Tiene mÁs posibilidades de inflamación
La soledad es un aislamiento de las personas hacia la sociedad y de su entorno exterior, en ocasiones suele estar relacionada con la eliminación de distracciones, la meditación, alguna enfermedad, por lo que se hace necesaria durante períodos cortos.
En tanto al confinamiento prolongado, hasta ahora se ha dicho mucho de sus efectos nocivos en personas mayores, sin embargo, recientes estudios explican sus efectos negativos en jóvenes.
Según los resultados del análisis, el aislamiento social incrementaría en un 27 por ciento las posibilidades de sufrir de inflamación durante la adultez.
Esta sensación de malestar va acompañada de diversos síntomas, los cuales te presentamos a continuación; generalmente se presentan más de cuatro. Se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.
Entre los 12 síntomas que delatan la ansiedad, están las palpitaciones o elevación de la frecuencia cardiaca, la sudoración, los temblores, la sensación de ahogo o falta de aliento, la sensación de atragantarse, la opresión o malestar torácico, las náuseas o molestias abdominales, la inestabilidad, mareos o desmayos, la desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo), el miedo a perder el control o volverse loco, el miedo a morir, las parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) y los escalofríos o sofocaciones.
Ésta, de acuerdo con los expertos en salud, es natural en todos los seres humanos. De hecho, todos la han experimentado alguna vez en la vida.
Momentos en los que es mejor estar solos
No es un estado que debe evitarse
Dice la frase: "La soledad es un buen momento para detenerse, pero no para quedarse". Definitivamente siempre llegan momentos en los que debes estar solo, ya que de esta forma puedes darte un tiempo para reflexionar, pensar y así resolver alguna situación por la que estés pasando.
Para ilustrar este momento, el portal salud180.com recurre al profesor de una universidad de Las Vegas, Robert E. Lang, para afirmar que todas las personas viven solas en algún momento, y no se debe al aislamiento, sino a la búsqueda de un estilo de vida.
Otro profesor, Sherry Turkle, indica que la gente debe reservar momentos para sí misma durante el día, y estar solos y alejados de cualquier interacción digital; esto con la finalidad de sentirse bien con uno mismo.
La soledad en la adolescencia es nociva para la salud
Tiene mÁs posibilidades de inflamación
La soledad es un aislamiento de las personas hacia la sociedad y de su entorno exterior, en ocasiones suele estar relacionada con la eliminación de distracciones, la meditación, alguna enfermedad, por lo que se hace necesaria durante períodos cortos.
En tanto al confinamiento prolongado, hasta ahora se ha dicho mucho de sus efectos nocivos en personas mayores, sin embargo, recientes estudios explican sus efectos negativos en jóvenes.
Según los resultados del análisis, el aislamiento social incrementaría en un 27 por ciento las posibilidades de sufrir de inflamación durante la adultez.
El mosquito de la leishmaniasis llega a zonas urbanas del trópico
Los flebótomos, mosquitos vectores de la Leishmania, están presentes no solo en áreas boscosas del trópico de Cochabamba, sino también dentro y alrededor de domicilios en zonas urbanas de esa región, según un estudio realizado por investigadores de ISGlobal, en colaboración con científicos bolivianos.
Los resultados de la investigación, publicados este mes en la revista Acta Tropica, podrían ayudar a explicar el incremento, en la última década, de la incidencia de leishmaniasis cutánea en el trópico, donde además se ha ampliado el rango de edad de la población afectada y ha aumentado el número de mujeres infectadas y de niños menores de cinco años. Tradicionalmente, en la región endémica de Cochabamba, el mal afectaba sobre todo a varones jóvenes que trabajan en los bosques.
La distribución geográfica de la leishmaniasis está estrechamente asociada a la distribución de su vector, explica el reporte. En Bolivia, donde la leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de la enfermedad, hay 86 especies de flebótomos de las cuales seis han sido identificadas como vectores de la enfermedad.
Con la ayuda de trampas de luz, los investigadores capturaron especímenes de flebótomos dentro y alrededor de los domicilios, e identificaron a dos de las especies capturadas como posibles vectores. Los autores sugieren que la adaptación del ciclo de transmisión del parásito a un ambiente doméstico podría ayudar a explicar la creciente incidencia de leishmaniasis cutánea, que consiste en la aparición de llagas en la piel.]
Los resultados de la investigación, publicados este mes en la revista Acta Tropica, podrían ayudar a explicar el incremento, en la última década, de la incidencia de leishmaniasis cutánea en el trópico, donde además se ha ampliado el rango de edad de la población afectada y ha aumentado el número de mujeres infectadas y de niños menores de cinco años. Tradicionalmente, en la región endémica de Cochabamba, el mal afectaba sobre todo a varones jóvenes que trabajan en los bosques.
La distribución geográfica de la leishmaniasis está estrechamente asociada a la distribución de su vector, explica el reporte. En Bolivia, donde la leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de la enfermedad, hay 86 especies de flebótomos de las cuales seis han sido identificadas como vectores de la enfermedad.
Con la ayuda de trampas de luz, los investigadores capturaron especímenes de flebótomos dentro y alrededor de los domicilios, e identificaron a dos de las especies capturadas como posibles vectores. Los autores sugieren que la adaptación del ciclo de transmisión del parásito a un ambiente doméstico podría ayudar a explicar la creciente incidencia de leishmaniasis cutánea, que consiste en la aparición de llagas en la piel.]
10 de cada 100 personas no saben que tienen diabetes
Diez de cada 100 personas no saben que tienen diabetes en Cochabamba, según los datos estadísticos del Centro Integral Vivir con Diabetes.
Además, los casos se han multiplicado significativamente en los últimos dos años y la enfermedad no deja de crecer en el departamento
Cochabamba tiene una población de 1.8 millones de habitantes y una proyección con la base de datos de Vivir con Diabetes, considera que al menos 180 mil personas padecen la enfermedad pero aún desconocen que la tienen.
Según los datos de ese centro, la mayor parte de los casos de las personas que no saben que tienen esta enfermedad corresponden a la diabetes tipo 2.
Este tipo de diabetes surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la tipo 1; por regla general también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.
En caso del tipo 1, las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares.
De modo general, la diabetes es una enfermedad muy grave y entre las complicaciones inmediatas puede ocasionar la pérdida de la vista, el daño renal y amputaciones de extremidades superiores e inferiores.
Los pacientes muchas veces se enteran que sufren el mal porque tienen problemas de vista y recurren al oftalmólogo o tienen heridas que tardan en sanar.
Las estadísticas presentadas en esta nota no contemplan el tratamiento de la enfermedad en centros privados o públicos en el interior de Cochabamba.
La directora del Centro Vivir con Diabetes, Elizabeth Duarte, explica que la principal causa del aumento de casos de esta enfermedad en Cochabamba es la mala alimentación y la desproporcionada ingesta de comida.
La médica resalta que el menú cochabambino tiene mucho sabor, pero está lleno de grasa y es rico en carbohidratos. Agrega también que la gente está acostumbrada y acompaña su almuerzo o cena con gaseosa, que tiene un alto contenido de azúcar, o bebidas alcohólicas.
“Muchos sectores de la población cochabambina, por ejemplo los taxistas, consumen alimentos todo el tiempo, fuera de hora, y esto es un factor de riesgo”, dice.
Duarte recomienda una buena dieta y la búsqueda de nutricionistas para mejorar la salud de la familia. La otra forma de evitar esta enfermedad es hacerse controles periódicos del nivel de azúcar.
La especialista dice que la diabetes surge en el marco de un proceso en el que primero se observa sobrepeso y luego obesidad.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por un carencia total de insulina y generalmente afecta a los niños o adolescentes que son delgados, pero que empiezan a subir de peso. Está condicionada genéticamente y a la larga desencadenará en un factor viral.
Otros síntomas de la diabetes tipo 1 son: constante necesidad de orinar, sed inusual, hambre extrema, pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad extremas.
Clasificación y tipos de Diabetes
1
Tipo 1
Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares.
Las causas de la diabetes tipo 1 son principalmente la destrucción progresiva de las células del páncreas, que producen insulina.
2
Tipo 2
Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.
Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células.
3
Gestacional
Se considera una diabetes ocasional que se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes durante embarazo.
4
Secundarias
Las diabetes secundarias son aquellas que surgen por factores externos, por ejemplo un accidente que daña el páncreas, una pancreatitis o el abuso de medicamentos como los corticoides.
Mucha comida y poca salud
Cambios en los hábitos alimentarios
Uno de los cambios que observa el mundo en el siglo pasado es la resignificación de la alimentación. El nuevo sentido que adquiere tiene origen en el crecimiento económico y el desarrollo de la cultura del consumo. En buena medida, supone el tránsito de una situación de carencia alimentaria a una situación de sobreabundancia alimentaria. En los hechos se producen modificaciones dramáticas de carácter objetivo en los hábitos alimentarios; por una parte, se modifican las percepciones colectivas respecto al significado de “comer bien”; y por otro, se modifican los hábitos.
Se producen cambios también a nivel de las concepciones respecto a la salud y la alimentación, cambios en la percepción de la seguridad y riesgo, cambios en los hábitos de los consumidores y sobre todo, cambios en los roles de las instituciones.
El factor que orienta los hábitos alimentarios y la elección de alimentos, debería ser la salud. Sin embargo, en la práctica, el comportamiento alimentario de las personas no corresponde a este criterio. Prueba evidente son las patologías indiscutiblemente asociadas a la alimentación: colesterol elevado, obesidad y otras enfermedades actualmente muy frecuentes.
El interrogante de rigor consiste en la relación entre la alimentación y la salud. Para establecer la naturaleza de su vínculo es indispensable estudiar los hábitos alimentarios de las personas para visibilizar los factores que determinan sus elecciones a la hora de organizar su alimentación.
En el tema de la alimentación y a escala mundial se han producido cambios en los hábitos alimenticios tradicionales. Se produce la irrupción y el establecimiento de una nueva modernidad alimentaria que, a su vez, produce una dieta poco saludable.
La dieta tradicional era rica en cereales, legumbres, hortalizas, frutas, etc. El consumo de carne y leche era moderado e infrecuente.
Los hábitos de consumo alimentario en la actualidad señalan tendencias alarmantes. El consumo de carne es evidentemente superior al recomendado. A su vez, la ingesta de cereales, verduras, hortalizas, frutas y leguminosas, está por debajo de los niveles aconsejables. Es posible afirmar que los problemas alimentarios son resultado no intencional de acciones institucionales producidas por las sociedades para modernizarse. El estímulo para migrar de la dieta tradicional, sus productos y sobre todo sus saberes, proviene de un nuevo conjunto de hábitos alimentarios, asociados a la modernidad.
Es indispensable para las sociedades implementar cambios radicales que pongan fin la disociación entre la alimentación y la salud. Las instituciones deben reorientar su accionar para asegurar que las personas accedan a alimentos saludables.
Denis Ricaldi Arévalo
Antropólogo
Actualmente Cocinero y Asesor nutricional
en Salatta -Cochabamba Cel: 60358704
E-mail: itapaya@yahoo.es
Además, los casos se han multiplicado significativamente en los últimos dos años y la enfermedad no deja de crecer en el departamento
Cochabamba tiene una población de 1.8 millones de habitantes y una proyección con la base de datos de Vivir con Diabetes, considera que al menos 180 mil personas padecen la enfermedad pero aún desconocen que la tienen.
Según los datos de ese centro, la mayor parte de los casos de las personas que no saben que tienen esta enfermedad corresponden a la diabetes tipo 2.
Este tipo de diabetes surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la tipo 1; por regla general también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.
En caso del tipo 1, las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares.
De modo general, la diabetes es una enfermedad muy grave y entre las complicaciones inmediatas puede ocasionar la pérdida de la vista, el daño renal y amputaciones de extremidades superiores e inferiores.
Los pacientes muchas veces se enteran que sufren el mal porque tienen problemas de vista y recurren al oftalmólogo o tienen heridas que tardan en sanar.
Las estadísticas presentadas en esta nota no contemplan el tratamiento de la enfermedad en centros privados o públicos en el interior de Cochabamba.
La directora del Centro Vivir con Diabetes, Elizabeth Duarte, explica que la principal causa del aumento de casos de esta enfermedad en Cochabamba es la mala alimentación y la desproporcionada ingesta de comida.
La médica resalta que el menú cochabambino tiene mucho sabor, pero está lleno de grasa y es rico en carbohidratos. Agrega también que la gente está acostumbrada y acompaña su almuerzo o cena con gaseosa, que tiene un alto contenido de azúcar, o bebidas alcohólicas.
“Muchos sectores de la población cochabambina, por ejemplo los taxistas, consumen alimentos todo el tiempo, fuera de hora, y esto es un factor de riesgo”, dice.
Duarte recomienda una buena dieta y la búsqueda de nutricionistas para mejorar la salud de la familia. La otra forma de evitar esta enfermedad es hacerse controles periódicos del nivel de azúcar.
La especialista dice que la diabetes surge en el marco de un proceso en el que primero se observa sobrepeso y luego obesidad.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por un carencia total de insulina y generalmente afecta a los niños o adolescentes que son delgados, pero que empiezan a subir de peso. Está condicionada genéticamente y a la larga desencadenará en un factor viral.
Otros síntomas de la diabetes tipo 1 son: constante necesidad de orinar, sed inusual, hambre extrema, pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad extremas.
Clasificación y tipos de Diabetes
1
Tipo 1
Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares.
Las causas de la diabetes tipo 1 son principalmente la destrucción progresiva de las células del páncreas, que producen insulina.
2
Tipo 2
Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.
Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células.
3
Gestacional
Se considera una diabetes ocasional que se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes durante embarazo.
4
Secundarias
Las diabetes secundarias son aquellas que surgen por factores externos, por ejemplo un accidente que daña el páncreas, una pancreatitis o el abuso de medicamentos como los corticoides.
Mucha comida y poca salud
Cambios en los hábitos alimentarios
Uno de los cambios que observa el mundo en el siglo pasado es la resignificación de la alimentación. El nuevo sentido que adquiere tiene origen en el crecimiento económico y el desarrollo de la cultura del consumo. En buena medida, supone el tránsito de una situación de carencia alimentaria a una situación de sobreabundancia alimentaria. En los hechos se producen modificaciones dramáticas de carácter objetivo en los hábitos alimentarios; por una parte, se modifican las percepciones colectivas respecto al significado de “comer bien”; y por otro, se modifican los hábitos.
Se producen cambios también a nivel de las concepciones respecto a la salud y la alimentación, cambios en la percepción de la seguridad y riesgo, cambios en los hábitos de los consumidores y sobre todo, cambios en los roles de las instituciones.
El factor que orienta los hábitos alimentarios y la elección de alimentos, debería ser la salud. Sin embargo, en la práctica, el comportamiento alimentario de las personas no corresponde a este criterio. Prueba evidente son las patologías indiscutiblemente asociadas a la alimentación: colesterol elevado, obesidad y otras enfermedades actualmente muy frecuentes.
El interrogante de rigor consiste en la relación entre la alimentación y la salud. Para establecer la naturaleza de su vínculo es indispensable estudiar los hábitos alimentarios de las personas para visibilizar los factores que determinan sus elecciones a la hora de organizar su alimentación.
En el tema de la alimentación y a escala mundial se han producido cambios en los hábitos alimenticios tradicionales. Se produce la irrupción y el establecimiento de una nueva modernidad alimentaria que, a su vez, produce una dieta poco saludable.
La dieta tradicional era rica en cereales, legumbres, hortalizas, frutas, etc. El consumo de carne y leche era moderado e infrecuente.
Los hábitos de consumo alimentario en la actualidad señalan tendencias alarmantes. El consumo de carne es evidentemente superior al recomendado. A su vez, la ingesta de cereales, verduras, hortalizas, frutas y leguminosas, está por debajo de los niveles aconsejables. Es posible afirmar que los problemas alimentarios son resultado no intencional de acciones institucionales producidas por las sociedades para modernizarse. El estímulo para migrar de la dieta tradicional, sus productos y sobre todo sus saberes, proviene de un nuevo conjunto de hábitos alimentarios, asociados a la modernidad.
Es indispensable para las sociedades implementar cambios radicales que pongan fin la disociación entre la alimentación y la salud. Las instituciones deben reorientar su accionar para asegurar que las personas accedan a alimentos saludables.
Denis Ricaldi Arévalo
Antropólogo
Actualmente Cocinero y Asesor nutricional
en Salatta -Cochabamba Cel: 60358704
E-mail: itapaya@yahoo.es
Piden más acceso a anticonceptivos y respetar derechos femeninos ante Zika
La Organización Panamericana de Salud (OPS) pide ampliar el acceso a los anticonceptivos en América Latina ante la expansión del virus del Zika, pero recuerda que la decisión de concebir es un derecho exclusivo de la mujer.
"No se puede tomar como recomendación que no se embaracen las mujeres. Los países deben informar de los riesgos que hay, pero la decisión final es solo de la mujer, es su derecho", dijo en una entrevista con Efe Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OPS.
Puerto Rico, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Jamaica, Honduras, Panamá y El Salvador han pedido a sus ciudadanas que no se queden embarazadas mientras haya zika en el país, hasta que se sepa más del virus y, en el caso de El Salvador, hasta dentro de dos años.
"No sabemos cuánto va a durar. ¿Qué pasa si en dos años está peor? Esa no es la solución. Hay que trabajar para disminuir el vector (el mosquito) y para que las mujeres tengan mayor acceso a la contracepción", consideró la especialista de la OPS, filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Washington.
La medida de pedir aplazar los embarazos, insólita en el continente, ha sorprendido y disgustado a las organizaciones que defienden los derechos reproductivos femeninos, por considerar que transfiere la responsabilidad a la mujer sin proporcionarle alternativas.
"Es ingenuo e insuficiente. Esta crisis pone en evidencia los grandes vacíos de las políticas nacionales de la región en educación sexual y en el acceso a los anticonceptivos y al aborto", comentó a Efe Mónica Roa, vicepresidenta de estrategia en la organización internacional Women´s Link Worldwide.
Roa subrayó el hecho de que un país como El Salvador, donde muchas mujeres no tienen acceso a anticonceptivos y el aborto está prohibido en cualquier circunstancia, pida a sus ciudadanas que no se queden embarazadas en dos años.
"En Colombia, cuando el ministro hizo la recomendación, muchas mujeres entendieron que les pedían que no tuvieran sexo por seis meses. Muchas mujeres no saben dónde conseguir anticonceptivos, no pueden pagarlos o tienen parejas que no les dejan usarlos", explicó la experta en derechos femeninos.
Pedir aplazar los embarazos es un reto en un continente en el que se calcula que el 56 por ciento no son planificados, según la cifra con la que trabajan las organizaciones internacionales.
En ese porcentaje de embarazos no buscados están los que son producto de la falta de acceso a anticonceptivos, del mal uso o fallo de esos métodos, de carencias en la educación sexual o de violación.
"Lo que más nos preocupa es el acceso a los métodos anticonceptivos, en todos los países de la región es diferente en función de los niveles de pobreza. El acceso puede variar tanto como de entre un 47 por ciento y un 7 por ciento según zonas y barrios", señaló la especialista de la OPS.
Las mujeres pobres se encuentran en una doble situación de vulnerabilidad ante el zika: viven en las zonas donde hay más riesgo por las aguas estancadas donde se cría el mosquito y son las que tienen menos acceso a los anticonceptivos y a la educación sexual.
"Esta debería ser una oportunidad para que los países mejoren sus servicios de planificación familiar", apuntó Serruya.
La mayor alarma que ha generado el zika se debe a su posible vinculación, todavía no confirmada por ningún organismo oficial, con la microcefalia.
En Brasil se teme que el zika esté asociado a los casi 4.200 casos de bebés con microcefalia, y Colombia estima que 500 niños nacerán con ese trastorno neurológico.
La microcefalia es una afección en la que la cabeza es de un tamaño menor al que corresponde por sexo, edad y raza, y puede ser causada por factores genéticos y ambientales, según la descripción de la OPS.
Los niños con microcefalia pueden presentar problemas de desarrollo y, en general, no hay tratamiento, pero la intervención temprana puede ayudar a mejorar el desarrollo y la calidad de vida del pequeño.
"En nuestro hospital estamos más preocupados de este virus de lo que lo estábamos del ébola, porque está en este hemisferio, se ha transmitido más ampliamente y sabemos mucho menos de él", explicó a Efe el doctor Mark Chames, ginecólogo y profesor en la Universidad de Michigan especializado en embarazos de riesgo.
El brote del zika se intensificó poco después de que la joven Josette Arévalo, embarazada, viajara desde Washington DC a la Amazonía ecuatoriana para hacer las investigaciones de campo de su tesis. Ahora, está preparada para viajar a Quito, en la Sierra, en cuanto se confirme el primer caso en la zona.
"Ayer en la noche no me podía quedar dormida pensando en el zika. Es muy preocupante, porque algo tan inofensivo como un picado de mosquito puede hacerle daño a lo más importante en tu vida: tu bebé", contó por teléfono la joven a Efe.
Esa es la preocupación que comparten millones de mujeres embarazadas o que están intentando concebir en el continente, y a las que se les ha dicho que su única protección es usar repelente, cubrirse brazos y piernas y, en algunos casos, aplazar su deseo de ser madres.
Cómo limpiar la sangre: Depurar el cuerpo
Nuestro cuerpo está formado por las células, las cuales tienen diferentes e importantes funciones. Cuando estas están sanas, nuestro cuerpo también lo está, pero si están enfermas, mal nutridas o débiles, nuestro cuerpo carecerá de consistencia, la piel no tendrá el brillo habitual la musculatura aparecerá flácida. Las células se alimentan de los nutrientes que le llegan a través de la sangre, por eso si la sangre está sucia o contiene toxinas, u otros elementos dañinos, nuestras células no se alimentan correctamente y se convierten en depósitos para que estos desechos que lleva la sangre se queden ahí.
Circulación sanguínea
Depurar es estimular los mecanismos necesarios para eliminar las toxinas del cuerpo e impedir en lo posible que enfermemos.
La cantidad de sangre que tenemos, depende de la edad, peso, sexo y altura de cada uno. Los adultos tenemos de 4,5 a 6 litros de sangre. Para evitar que no entren y se almacenen toxinas en ella, podemos hacernos una "depuración de sangre" regularmente.
Si tenemos problemas de alergias, complicaciones en la piel, espinillas o acné, nos resfriamos con frecuencia o tenemos infecciones respiratorias, puede que nuestra sangre no esté en las mejores condiciones y esto puede ser por las toxinas que se almacenan y pueden obstaculizar el funcionamiento de órganos importantes como el intestino, el hígado y los riñones. También afectan el sobrepeso, por una grave acumulación de toxinas.
La sangre además de eliminar de toxinas y desechos de nuestro cuerpo, también transporta nutrientes, hormonas y oxígeno que ayudan a los órganos a trabajar correctamente. Actualmente, el aire está muy contaminado lo que hace que muchas toxinas puedan entrar a través del aire que respiramos.
Cómo depurar el cuerpo
Una manera fácil de depurar la sangre, es un semi ayuno a base de comer frutas y verduras crudas, dos litros de agua y unas infusiones de hierbas depurativas. Este tratamiento depurativo de la sangre es más efectivo si se acompaña con uno de limpieza del intestino.
Hay diferentes alimentos y medicinas que ayudan a deshacernos de toxinas peligrosas, podemos seguir estos consejos:
Una dieta rica en frutas y verduras ayuda a depurar el cuerpo y la sangre por su alto contenido en agua, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
Comamos verduras crucíferas como brócoli, col, espinaca, coliflor, también otras verduras como ajo, cebolla, apio, berro, perejil, espárragos y vegetales amarillos y naranjas como zanahoria, calabaza o boniato.
Consumamos nueces, semillas y cereales como, arroz integral, trigo, avena y salvado. Legumbres como garbanzos, lentejas, judías.
Alimentémonos de frutas como manzana, melón, cerezas, uvas, limón, naranja, piña, arándanos, kiwi, fresas y granada.
Bebamos solo agua mineral y reduzcamos el consumo de productos lácteos.
Circulación sanguínea
Depurar es estimular los mecanismos necesarios para eliminar las toxinas del cuerpo e impedir en lo posible que enfermemos.
La cantidad de sangre que tenemos, depende de la edad, peso, sexo y altura de cada uno. Los adultos tenemos de 4,5 a 6 litros de sangre. Para evitar que no entren y se almacenen toxinas en ella, podemos hacernos una "depuración de sangre" regularmente.
Si tenemos problemas de alergias, complicaciones en la piel, espinillas o acné, nos resfriamos con frecuencia o tenemos infecciones respiratorias, puede que nuestra sangre no esté en las mejores condiciones y esto puede ser por las toxinas que se almacenan y pueden obstaculizar el funcionamiento de órganos importantes como el intestino, el hígado y los riñones. También afectan el sobrepeso, por una grave acumulación de toxinas.
La sangre además de eliminar de toxinas y desechos de nuestro cuerpo, también transporta nutrientes, hormonas y oxígeno que ayudan a los órganos a trabajar correctamente. Actualmente, el aire está muy contaminado lo que hace que muchas toxinas puedan entrar a través del aire que respiramos.
Cómo depurar el cuerpo
Una manera fácil de depurar la sangre, es un semi ayuno a base de comer frutas y verduras crudas, dos litros de agua y unas infusiones de hierbas depurativas. Este tratamiento depurativo de la sangre es más efectivo si se acompaña con uno de limpieza del intestino.
Hay diferentes alimentos y medicinas que ayudan a deshacernos de toxinas peligrosas, podemos seguir estos consejos:
Una dieta rica en frutas y verduras ayuda a depurar el cuerpo y la sangre por su alto contenido en agua, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
Comamos verduras crucíferas como brócoli, col, espinaca, coliflor, también otras verduras como ajo, cebolla, apio, berro, perejil, espárragos y vegetales amarillos y naranjas como zanahoria, calabaza o boniato.
Consumamos nueces, semillas y cereales como, arroz integral, trigo, avena y salvado. Legumbres como garbanzos, lentejas, judías.
Alimentémonos de frutas como manzana, melón, cerezas, uvas, limón, naranja, piña, arándanos, kiwi, fresas y granada.
Bebamos solo agua mineral y reduzcamos el consumo de productos lácteos.
Virus Zika causaría malformaciones congénitas
El virus Zika ha pasado del anonimato absoluto a las primeras páginas de los diarios más importantes del mundo, entre ellos el influyente Washington Post. La más reciente noticia es que, debido a que el virus zika estaría relacionado con un inexplicable aumento en el número de casos de microcefalia en Brasil, los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades de Atlanta (CDC) acaban de lanzar una alerta provisional para los viajeros estadounidenses que planean visitar alguno de 14 países en las Américas.
Las alertas para viajeros del CDC son de tres tipos: nivel 1, que recomienda viajar pero cuidándose de una infección viral practicando medidas regulares de higiene; el nivel 2 significa que si viaja, debe intensificar las precauciones para no infectarse; y el nivel 3, que recomienda no viajar, a no ser que sea estrictamente necesario. La reciente alerta contra el virus zika es de nivel 2 y los países nombrados en la lista son Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam y Venezuela. Sin duda que esta situación complica a Brasil, que celebrará las olimpiadas a mitad de año.
Esta advertencia contra el zika no hubiera pasado de una alerta de nivel 1, como la que existe para el dengue y otras enfermedades infecciosas, si no fuera por la grave complicación que estaría causando el virus en las mujeres embarazadas. Tal como se menciona en la alerta, las autoridades estadounidenses se han visto obligadas a lanzar esta rara medida preventiva porque hay indicios muy fuertes de que la infección por el virus zika durante el embarazo causa microcefalia, una malformación congénita en la que los bebes nacen con cabezas pequeñas y que puede causar la muerte del feto. De acuerdo a las autoridades brasileñas, durante los últimos años, en Brasil ocurrían aproximadamente 200 casos de microcefalia por año, el año pasado sin embargo, ese número ha explotado a casi 4.000. Eso es sin duda alarmante.
Recordemos que el virus zika fue descubierto en 1947 en un mono Rhesus del bosque Zika, un santuario para el estudio de mosquitos en Uganda. Las primeras y raras infecciones en humanos se produjeron en África en los cincuentas y todo permaneció en el olvido hasta el 2007, en que 73% de los casi 12.000 pobladores de Yap, una pequeña isla en la Micronesia se infectaron con el virus. Es probable que el virus haya llegado a la isla en mosquitos Aedes infectados provenientes de África.
De ahí para adelante, el virus zika estuvo casi olvidado hasta que a comienzos del año pasado se descubrieron los ocho primeros casos de infección autóctona en la ciudad de Natal en el noreste de Brasil y de ahí para adelante se han producido, de acuerdo a las autoridades brasileñas, más de un millón de casos en 18 de los 26 estados del país y ya una persona ha muerto. El virus es trasmitido por la picadura del mosquito Aedes, el mismo que trasmite el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla. El Aedes vive en todo el mundo, excepto la Antártida e Islandia.
Los síntomas de la infección por el virus zika son muy parecidos a los del dengue: fiebre menor de 38.5 C, dolores e hinchazón pasajeros de las articulaciones de las manos y los pies, erupción de la piel parecida a la del sarampión, que empezando en la cabeza, se extiende al pecho y vientre, ojos muy rojos pero sin legañas o pus y síntomas no específicos como debilidad, malestar de cuerpo, dolores de cabeza y cansancio. Es de mucha preocupación también que se ha documentado un caso de transmisión sexual. De comprobarse este hecho, la posibilidad de que la enfermedad se extienda seria mucho más alta.
VIRUS TERATOGÉNICOS
Se denomina virus teratogénico a aquel virus que al infectar a una hembra embarazada (incluyendo al ser humano), causa malformaciones congénitas en el feto en desarrollo (teratos significa monstruo). El virus llega al embrión o al feto a través de la placenta (transmisión vertical) y al infectarlo causa una serie de alteraciones en su desarrollo, por lo que si logra nacer, el recién nacido muestra una serie de malformaciones. En casos graves, se produce la muerte del feto dentro del útero o si las malformaciones son muy graves, después del nacimiento. El virus también puede infectar al bebe al momento del nacimiento (por la sangre o las secreciones vaginales) e incluso después del nacimiento, a través de la leche materna por ejemplo.
Tradicionalmente, se aceptaba que los virus mas teratogénicos eran el virus de la varicela, el herpes simple y el de la rubeola. En la actualidad, se aceptan muchos otros virus como el parvovirus B19, el de la varicela, del sarampión, los adenovirus, los enterovirus, el virus de la encefalitis equina venezolana, el virus del Nilo occidental y el VIH. Parece que el virus zika es ahora un miembro mas de esa lista.
La infección por el citomegalovirus por ejemplo es la infección viral congénita mas frecuente y se calcula que 40% de las mujeres infectadas le trasmitirán el virus al feto. Si bien es cierto que la mayoría de las infecciones ocurren al final del embarazo, las mas graves para el feto son las que ocurren en el primer trimestre. Los bebes pueden nacer con microcefalia, grave disminución del número de plaquetas de la sangre, crecimiento severo del hígado y del bazo y severos trastornos del crecimiento.
Los virus herpes simple (HSV) son de dos tipos. El virus herpes simple 1 (HSV 1) causa el herpes bucal o boquera y el virus herpes simple 2 (HSV 2) causa el herpes genital, una enfermedad de trasmisión sexual. Ambas pueden causar problemas en el feto, pero 70% son producidas por el HSV 2 al momento del nacimiento del bebe. Si alguno del los HSV pasa a través de la placenta, puede causar severos problemas de desarrollo en el feto, que origina aborto espontáneo.
El virus parvovirus humano B19 causa una enfermedad infantil llamada eritema infeccioso o 5ª eruptiva. Si el virus infecta a una mujer embarazada puede causar graves problemas en el feto, tales como anemia fetal, infección del corazón (miocarditis), muerte fetal, aborto espontaneo y una grave condición llamada hidropesía fetal, en la que el bebe nace muy hinchado por retención de agua.
El virus de la rubeola es uno de los mas temidos por la mujer embarazada porque es de los mas teratogénicos que existen. Si la mujer se infecta dentro de los tres primeros meses de embarazo, los bebes nacen con malformaciones congénitas del corazón, de las arterias, sordera, microcefalia, cataratas y retraso del crecimiento.
Las infecciones fetales por el virus de la varicela causan malformaciones en los ojos, cataratas, atrofia de los brazos, defectos cerebrales y abortos espontáneos.
Por su parte, el mas común virus de la gripe o influenza causa mas daño en la madre que en el feto. Se calcula que durante la pandemia de la gripe española de 1918, mas de la mitad de las madres infectadas fallecieron. Recientemente, durante la epidemia con el virus H1N1 del 2009,el 5% de las victimas fueron mujeres embarazadas.
COROLARIO
La prevención de las enfermedades virales teratogénicas se hace a través de la vacunación en la infancia contra los virus que tienen una vacuna (varicela, rubeola). Lamentablemente no hay protección contra el virus citomegalovirus ni el parvovirus B19.
El nuevo virus zika ha venido para quedarse y extenderse por todas las Américas y solo es cuestión de tiempo que llegue al Perú. En una reciente conversación con autoridades del ministerio de salud en mi programa radial, se nos aseguró que el Perú esta extremando las medidas de vigilancia e identificación temprana de casos, tratando de repetir el exitoso modelo usado contra el virus chikungunya.
Dado que es muy difícil luchar contra los mosquitos, estoy seguro que las autoridades sanitarias de la Organización Mundial de la Salud están considerando recomendar el desarrollo de una vacuna contra el virus zika, por lo pronto, Brasil ya anunció que financiará el desarrollo de dicha vacuna.
Veamos que noticias nos traen los próximos meses, por lo pronto ya algunos consideran que la infección por el virus zika será la gran epidemia mundial del 2016.
viernes, 29 de enero de 2016
En La Paz existen cuatro casos sospechosos Activan alerta sanitaria para hacer frente al zika
La alerta sanitaria por el zika se extiende a más departamentos para evitar que el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti se propague a otras regiones de Bolivia. A la fecha según el Ministerio de Salud, el número de personas con la enfermedad se mantiene en cuatro, todas en Santa Cruz, tres importados de Brasil y uno autóctono.
Sin embargo, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz reportó ayer que existen cuatro casos sospechosos que fueron enviados al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz para que sean confirmados.
“Estamos a la espera de confirmar los casos. Hasta el fin de semana se tendrán los resultados, ya que el Cenetrop pidió tiempo para consolidar los diagnósticos”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Jhonny Ayllón.
Adelantó que en pruebas preliminares, “dos han dado positivo al zika y dos, negativo”, sin embargo recalcó que todos los casos sospechosos son “importados” y que proceden de Colombia, Brasil y Santa Cruz.
Por otra parte, continúan también las campañas de fumigación en las ciudades consideradas endémicas como son Beni, Pando, Santa Cruz y en Chapare.
Alerta en Cochabamba
La responsable del Sedes Cochabamba, Lidia Astroña, informó ayer que seis brigadas de fumigadores, cada una compuesta por 10 funcionarios, están en el trópico de Cochabamba, específicamente en los municipios de Ivirgarzama y Villa Tunari, realizando tareas de fumigación y sensibilización sobre el virus del Zika que ha generado una emergencia sanitaria a nivel Bolivia y países vecino”.
Indicó que la población que ingrese a zonas tropicales debe tomar las medidas necesarias para evitar ser picada por el mosquito, protegerse con repelentes, ropa que cubra su cuerpo y dormir con mosquitero. Además, recalcó que aquellos lugares que concentran aguas estancadas deben ser fumigados y limpiados, lo mismo las llantas viejas que generalmente son refugio de los mosquitos transmisores.
Fumigación en escuelas
En el departamento de Pando, una región considerada endémica, por los casos de dengue y chikunguña transmitidos por el mismo mosquito del virus Zika, las autoridades de Salud enfocaron la fumigación además de los centros más poblados en las unidades educativas tomando en cuenta que este lunes comienzan las actividades educativas en todo el país.
Al mismo tiempo, en Cobija determinaron sancionar a las personas que no contribuyan con las campañas de limpieza y no eliminen los criaderos de mosquitos cerca de su domicilio.
El Ministerio de Salud insiste en enfocarse en la campaña de prevención y educación con el objetivo de que la población mantenga limpio sus domicilios para evitar que el ambiente sea propicio para la proliferación de los mosquitos. Al mismo tiempo, recomienda que la persona que presente algún síntoma propio de esta enfermedad acuda a un centro médico para ser atendida de manera adecuada. Además, los médicos deben estar pendientes a cualquier caso.
Sin embargo, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz reportó ayer que existen cuatro casos sospechosos que fueron enviados al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz para que sean confirmados.
“Estamos a la espera de confirmar los casos. Hasta el fin de semana se tendrán los resultados, ya que el Cenetrop pidió tiempo para consolidar los diagnósticos”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Jhonny Ayllón.
Adelantó que en pruebas preliminares, “dos han dado positivo al zika y dos, negativo”, sin embargo recalcó que todos los casos sospechosos son “importados” y que proceden de Colombia, Brasil y Santa Cruz.
Por otra parte, continúan también las campañas de fumigación en las ciudades consideradas endémicas como son Beni, Pando, Santa Cruz y en Chapare.
Alerta en Cochabamba
La responsable del Sedes Cochabamba, Lidia Astroña, informó ayer que seis brigadas de fumigadores, cada una compuesta por 10 funcionarios, están en el trópico de Cochabamba, específicamente en los municipios de Ivirgarzama y Villa Tunari, realizando tareas de fumigación y sensibilización sobre el virus del Zika que ha generado una emergencia sanitaria a nivel Bolivia y países vecino”.
Indicó que la población que ingrese a zonas tropicales debe tomar las medidas necesarias para evitar ser picada por el mosquito, protegerse con repelentes, ropa que cubra su cuerpo y dormir con mosquitero. Además, recalcó que aquellos lugares que concentran aguas estancadas deben ser fumigados y limpiados, lo mismo las llantas viejas que generalmente son refugio de los mosquitos transmisores.
Fumigación en escuelas
En el departamento de Pando, una región considerada endémica, por los casos de dengue y chikunguña transmitidos por el mismo mosquito del virus Zika, las autoridades de Salud enfocaron la fumigación además de los centros más poblados en las unidades educativas tomando en cuenta que este lunes comienzan las actividades educativas en todo el país.
Al mismo tiempo, en Cobija determinaron sancionar a las personas que no contribuyan con las campañas de limpieza y no eliminen los criaderos de mosquitos cerca de su domicilio.
El Ministerio de Salud insiste en enfocarse en la campaña de prevención y educación con el objetivo de que la población mantenga limpio sus domicilios para evitar que el ambiente sea propicio para la proliferación de los mosquitos. Al mismo tiempo, recomienda que la persona que presente algún síntoma propio de esta enfermedad acuda a un centro médico para ser atendida de manera adecuada. Además, los médicos deben estar pendientes a cualquier caso.
OMS teme millones de enfermos por brote de zika y llama a reunión
El brote del virus del Zika se expande de "forma explosiva" y podría causar entre "tres y cuatro millones" de enfermos en el continente americano, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud, que convocó a una reunión urgente sobre el tema para el lunes.
"Podemos esperar de tres a cuatro millones de casos de virus del Zika", dijo en Ginebra Marcos Espinal, jefe de enfermedades transmisibles de la OMS para América.
"El virus fue detectado el año pasado en América, donde se propaga de manera explosiva", había advertido poco antes la directora de la OMS, Margaret Chan.
Hasta el momento se confirmaron casos en 23 países y territorios de América y por lo menos en siete países europeos, aunque en este último caso todos ellos fueron de personas que habían viajado por la región.
"El nivel de alerta es extremadamente elevado", agregó Chan durante una reunión de información con los miembros de la OMS en Ginebra.
La OMS teme por otra parte una "asociación probable de la infección con malformaciones congénitas y síndromes neurológicos".
Pese a que todavía no se han comprobado los posibles lazos entre el virus y casos de microcefalia en niños en gestación, varios países (Colombia, El Salvador, Ecuador, Brasil, Jamaica y Francia) dieron recomendaciones específicas a las mujeres embarazadas.
También le preocupa la falta de inmunidad de la mayoría de las poblaciones en los territorios en los cuales este virus, de origen africano, comenzó a ser detectado en los últimos meses.
Guerra a los mosquitos
El virus del Zika, para el que no existe tratamiento ni vacuna -sólo se pueden aliviar los síntomas de fiebres y dolores- es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, también vector del dengue, chikunguña (también conocida como "la rompehuesos", por los dolores que provoca y que irrumpió en América en los dos últimos años) y la fiebre amarilla.
Las inquietudes sobre la evolución del brote en América se ven alimentadas por la potencia que registra desde el año 2015 el fenómeno de El Niño, que por sus lluvias favorece la proliferación de mosquitos, vector del virus y que requieren de charcos para criar sus larvas.
La persistencia de aguas estancadas, en especial en arrabales pobres de zonas cálidas y templadas se vuelve así un riesgo de salud pública.
Precisamente la OMS llama a los estados a combatir los insectos y a las poblaciones, además de evitar la permanencia de aguas estancadas, a utilizar repelentes, generalizar el uso de mosquiteros y cubrir sus cuerpos para minimizar los riesgos de picaduras.
En América Latina el país que lidera la estadística, con un millón y medio de casos, es Brasil, que alberga en seis meses los Juegos Olímpicos.
El miércoles Honduras anunció un millar de enfermos registrados desde diciembre.
Ayer la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) reclamó una "acción urgente" para tratar de limitar la difusión del virus.
Las dos mayores aerolíneas de América Latina, Latam y Sky anunciaron ayer que van a reembolsar los billetes de avión a las mujeres embarazadas que tengan pasajes comprados para alguno de los países afectados. El miércoles las empresas estadounidenses Delta y American Airlines ya adoptaron medidas similares.
Además de un turista danés que viajó por América del Sur y Central, Italia, España, Portugal, Suiza, Holanda y Reino Unido también han registrado casos.
Los cuatro casos registrados en Portugal son de personas que viajaron a Brasil, al igual que los cuatro casos italianos, mientras que los tres británicos habían estado en Colombia, Surinam y Guyana.
El Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos dijo que un estudio reciente de la revista médica británica Lancet estima que durante los meses de verano el virus podría propagarse por las dos costas del país y que incluso podría llegar a los Estados del centro.
Mientras que Puerto Rico recomendó a las mujeres evitar embarazos, la OMS fue más prudente.
"No sabemos si el virus puede atravesar la barrera de la placenta", dijo Espinal.
El director interino de la Unidad de Brotes y Emergencias de la OMS, Bruce Aylward, dijo a los periodistas que la organización no podía pronunciarse en este sentido, ya que es una decisión personal de cada mujer.
Al igual que en los casos del dengue y la chikunguña, el nombre del virus del Zika proviene del de un bosque de Uganda, donde fue detectado por primera vez en 1947.
VACUNA TARDARÁ AÑOS EN SER DESARROLLADA
Probablemente tardará varios años desarrollar una vacuna segura y eficaz contra el virus del Zika, estimó ayer el director del Instituto estadounidense de alergias y enfermedades infecciosas (Niaid).
"Es importante comprender que no vamos a tener una vacuna segura y eficaz este año y probablemente tampoco en los próximos años", dijo el doctor Anthony Fauci, director del Niaid, en una conferencia de prensa telefónica.
El director del Niaid precisó que era posible que se pueda hacer un ensayo clínico en fase I para determinar la inocuidad de la vacuna a fines de 2016, pero advirtió que tardará mucho más lograr un producto final.
Fauci explicó que los investigadores ya están trabajando para intentar desarrollar vacunas contra el dengue y del virus del Nilo Occidental que pertenecen a la misma familia que el virus del Zika, y que este trabajo avanzó mucho.
El Niaid usa dos métodos diferentes para desarrollar una vacuna contra el zika, explicó el doctor Fauci. El primero hace uso del ADN y es el mismo que se utilizó en el desarrollo de una vacuna contra el virus del Nilo Occidental. El segundo consiste en usar un virus debilitado para provocar una reacción inmunológica, y se usa en el caso del dengue.
Además de trabajar para lograr una vacuna contra el zika, los científicos estadounidenses también piensan desarrollar métodos de diagnóstico y un modelo animal para comprender los efectos del virus sobre el organismo, en especial sobre las mujeres embarazadas. Las pruebas de detección del zika podrían indicar rápidamente no solamente si el paciente está infectado sino si ha sufrido una infección anteriormente, lo cual sería "esencial para poder tranquilizar a las mujeres encinta y que viven en los países donde este virus es endémico o las que viajaron a estas regiones", dijo Fauci.
TRANSMISIÓN SEXUAL
Mientras expertos médicos en todo el mundo se esfuerzan para comprender si una infección del virus de Zika puede conllevar malformaciones congénitas, dos casos podrían indicar que éste no sólo se transmite a través de mosquitos, sino también sexualmente.
En una conferencia de prensa telefónica ayer, la directora adjunta del Centro para el control y prevención de enfermedades en Estados Unidos fue consultada acerca de un informe periodístico sobre el tema, publicado en el diario The New York Times.
"Existe un caso registrado de una posible transmisión sexual del virus de Zika", afirmó la directora Anne Schuchat. "En otro caso, el virus de Zika fue hallado en semen unas dos semanas después de que un hombre había manifestado síntomas de una infección", dijo.
"Así que esto nos da una pauta de la plausibilidad biológica de su propagación, pero", precisó la directora, "en este momento el (conocimiento científico) indica claramente que el virus de Zika principalmente es transmitido a través de la picadura de un mosquito infectado". "Así que es en eso en que nos estamos concentrando", enfatizó.
REUNIÓN MERCOSUR
Quito |Efe.- El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin, dijo ayer en Quito que la reunión de ministros de Salud del Mercosur sobre el virus del Zika será el próximo miércoles y señaló que asistirá el presidente de su país, Tabaré Vázquez; la brasileña Dilma Rousseff, convocante de la cita, y otros mandatarios que lo deseen.
Nin ofreció esta información tras asistir a una reunión semestral ordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebrada en la capital ecuatoriana, que acoge la sede permanente de la Secretaría General del organismo.
La Mandataria de Brasil anunció la celebración del encuentro de ministros de Salud para el próximo martes, pero Nin precisó que será el miércoles y que "está abierta" a otros presidentes que quieran participar. "Es un tema que es acuciante para América del Sur y tenemos que tratarlo como una integralidad, porque los esfuerzos no pueden ser individuales, sino que deben ser conjuntos, porque son más eficaces", agregó.
"Podemos esperar de tres a cuatro millones de casos de virus del Zika", dijo en Ginebra Marcos Espinal, jefe de enfermedades transmisibles de la OMS para América.
"El virus fue detectado el año pasado en América, donde se propaga de manera explosiva", había advertido poco antes la directora de la OMS, Margaret Chan.
Hasta el momento se confirmaron casos en 23 países y territorios de América y por lo menos en siete países europeos, aunque en este último caso todos ellos fueron de personas que habían viajado por la región.
"El nivel de alerta es extremadamente elevado", agregó Chan durante una reunión de información con los miembros de la OMS en Ginebra.
La OMS teme por otra parte una "asociación probable de la infección con malformaciones congénitas y síndromes neurológicos".
Pese a que todavía no se han comprobado los posibles lazos entre el virus y casos de microcefalia en niños en gestación, varios países (Colombia, El Salvador, Ecuador, Brasil, Jamaica y Francia) dieron recomendaciones específicas a las mujeres embarazadas.
También le preocupa la falta de inmunidad de la mayoría de las poblaciones en los territorios en los cuales este virus, de origen africano, comenzó a ser detectado en los últimos meses.
Guerra a los mosquitos
El virus del Zika, para el que no existe tratamiento ni vacuna -sólo se pueden aliviar los síntomas de fiebres y dolores- es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, también vector del dengue, chikunguña (también conocida como "la rompehuesos", por los dolores que provoca y que irrumpió en América en los dos últimos años) y la fiebre amarilla.
Las inquietudes sobre la evolución del brote en América se ven alimentadas por la potencia que registra desde el año 2015 el fenómeno de El Niño, que por sus lluvias favorece la proliferación de mosquitos, vector del virus y que requieren de charcos para criar sus larvas.
La persistencia de aguas estancadas, en especial en arrabales pobres de zonas cálidas y templadas se vuelve así un riesgo de salud pública.
Precisamente la OMS llama a los estados a combatir los insectos y a las poblaciones, además de evitar la permanencia de aguas estancadas, a utilizar repelentes, generalizar el uso de mosquiteros y cubrir sus cuerpos para minimizar los riesgos de picaduras.
En América Latina el país que lidera la estadística, con un millón y medio de casos, es Brasil, que alberga en seis meses los Juegos Olímpicos.
El miércoles Honduras anunció un millar de enfermos registrados desde diciembre.
Ayer la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) reclamó una "acción urgente" para tratar de limitar la difusión del virus.
Las dos mayores aerolíneas de América Latina, Latam y Sky anunciaron ayer que van a reembolsar los billetes de avión a las mujeres embarazadas que tengan pasajes comprados para alguno de los países afectados. El miércoles las empresas estadounidenses Delta y American Airlines ya adoptaron medidas similares.
Además de un turista danés que viajó por América del Sur y Central, Italia, España, Portugal, Suiza, Holanda y Reino Unido también han registrado casos.
Los cuatro casos registrados en Portugal son de personas que viajaron a Brasil, al igual que los cuatro casos italianos, mientras que los tres británicos habían estado en Colombia, Surinam y Guyana.
El Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos dijo que un estudio reciente de la revista médica británica Lancet estima que durante los meses de verano el virus podría propagarse por las dos costas del país y que incluso podría llegar a los Estados del centro.
Mientras que Puerto Rico recomendó a las mujeres evitar embarazos, la OMS fue más prudente.
"No sabemos si el virus puede atravesar la barrera de la placenta", dijo Espinal.
El director interino de la Unidad de Brotes y Emergencias de la OMS, Bruce Aylward, dijo a los periodistas que la organización no podía pronunciarse en este sentido, ya que es una decisión personal de cada mujer.
Al igual que en los casos del dengue y la chikunguña, el nombre del virus del Zika proviene del de un bosque de Uganda, donde fue detectado por primera vez en 1947.
VACUNA TARDARÁ AÑOS EN SER DESARROLLADA
Probablemente tardará varios años desarrollar una vacuna segura y eficaz contra el virus del Zika, estimó ayer el director del Instituto estadounidense de alergias y enfermedades infecciosas (Niaid).
"Es importante comprender que no vamos a tener una vacuna segura y eficaz este año y probablemente tampoco en los próximos años", dijo el doctor Anthony Fauci, director del Niaid, en una conferencia de prensa telefónica.
El director del Niaid precisó que era posible que se pueda hacer un ensayo clínico en fase I para determinar la inocuidad de la vacuna a fines de 2016, pero advirtió que tardará mucho más lograr un producto final.
Fauci explicó que los investigadores ya están trabajando para intentar desarrollar vacunas contra el dengue y del virus del Nilo Occidental que pertenecen a la misma familia que el virus del Zika, y que este trabajo avanzó mucho.
El Niaid usa dos métodos diferentes para desarrollar una vacuna contra el zika, explicó el doctor Fauci. El primero hace uso del ADN y es el mismo que se utilizó en el desarrollo de una vacuna contra el virus del Nilo Occidental. El segundo consiste en usar un virus debilitado para provocar una reacción inmunológica, y se usa en el caso del dengue.
Además de trabajar para lograr una vacuna contra el zika, los científicos estadounidenses también piensan desarrollar métodos de diagnóstico y un modelo animal para comprender los efectos del virus sobre el organismo, en especial sobre las mujeres embarazadas. Las pruebas de detección del zika podrían indicar rápidamente no solamente si el paciente está infectado sino si ha sufrido una infección anteriormente, lo cual sería "esencial para poder tranquilizar a las mujeres encinta y que viven en los países donde este virus es endémico o las que viajaron a estas regiones", dijo Fauci.
TRANSMISIÓN SEXUAL
Mientras expertos médicos en todo el mundo se esfuerzan para comprender si una infección del virus de Zika puede conllevar malformaciones congénitas, dos casos podrían indicar que éste no sólo se transmite a través de mosquitos, sino también sexualmente.
En una conferencia de prensa telefónica ayer, la directora adjunta del Centro para el control y prevención de enfermedades en Estados Unidos fue consultada acerca de un informe periodístico sobre el tema, publicado en el diario The New York Times.
"Existe un caso registrado de una posible transmisión sexual del virus de Zika", afirmó la directora Anne Schuchat. "En otro caso, el virus de Zika fue hallado en semen unas dos semanas después de que un hombre había manifestado síntomas de una infección", dijo.
"Así que esto nos da una pauta de la plausibilidad biológica de su propagación, pero", precisó la directora, "en este momento el (conocimiento científico) indica claramente que el virus de Zika principalmente es transmitido a través de la picadura de un mosquito infectado". "Así que es en eso en que nos estamos concentrando", enfatizó.
REUNIÓN MERCOSUR
Quito |Efe.- El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin, dijo ayer en Quito que la reunión de ministros de Salud del Mercosur sobre el virus del Zika será el próximo miércoles y señaló que asistirá el presidente de su país, Tabaré Vázquez; la brasileña Dilma Rousseff, convocante de la cita, y otros mandatarios que lo deseen.
Nin ofreció esta información tras asistir a una reunión semestral ordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebrada en la capital ecuatoriana, que acoge la sede permanente de la Secretaría General del organismo.
La Mandataria de Brasil anunció la celebración del encuentro de ministros de Salud para el próximo martes, pero Nin precisó que será el miércoles y que "está abierta" a otros presidentes que quieran participar. "Es un tema que es acuciante para América del Sur y tenemos que tratarlo como una integralidad, porque los esfuerzos no pueden ser individuales, sino que deben ser conjuntos, porque son más eficaces", agregó.
El Niño y el zika se alían contra el continente americano
Las temperaturas extremas que el fenómeno de El Niño generó en los últimos meses encendieron las alarmas en América al favorecer con altas temperaturas y humedades la reproducción del mosquito transmisor del virus del Zika.
El fenómeno natural, originado en aguas del Pacífico y de un poder destructivo que puede provocar desde inundaciones hasta sequías, elevó los termómetros a niveles históricos y hace temer que su impacto llegue al registrado entre 1997 y 1998.
En Estados Unidos, las autoridades meteorológicas señalan que la principal consecuencia fue un menor número de huracanes en el Atlántico en la temporada pasada, así como que 2015 fue el año más cálido para la Tierra desde que comenzaron los registros climáticos hace 136 años.
En América Latina, las autoridades vincularon ese ascenso de las temperaturas con las condiciones para la propagación del mosquito "Aedes aegypti", el vector del zika, el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, que crece y se reproduce en climas tropicales y áreas de estancamiento de agua.
Brasil sufre desde hace meses pertinaces sequías en el noreste y caudalosas lluvias en el sureste que causaron inundaciones y movilizaron a unos 220.000 soldados que reforzarán las campañas de prevención de enfermedades.
Según la Fundación Oswaldo Cruz, un organismo brasileño científico oficial, las lluvias han generado condiciones para la aparición de criaderos del mosquito "Aedes aegypti".
En Brasil se teme que el zika esté asociado a los casi 4.200 casos de bebés con microcefalia, el crecimiento deficiente del cráneo en los recién nacidos.
En Colombia, el más reciente boletín epidemiológico habla de un total de 16.419 casos de zika, de los que 890 son embarazadas.
Según el Gobierno colombiano, el 57,5% de los casos de esas enfermedades se registra en zonas de clima tropical afectadas por las elevadas temperaturas, que en el caso de la capital llegó al récord histórico de 25,6 grados centígrados.
El Niño también afectó con fuerza al Cono Sur, en donde las inundaciones desplazaron a miles de personas y generaron depósitos de agua propicios para la aparición de insectos.
Argentina sufrió las crecidas de los ríos en la zona noreste del país -conocida como El Litoral-, que provocaron fuertes inundaciones durante la pasada Navidad y obligaron a unas 30.000 personas a recibir el Año Nuevo evacuadas de sus casas.
La zona noreste es ahora también la más castigada por el dengue, con dos provincias (Misiones y Formosa, fronterizas con Paraguay y Brasil) en situación de emergencia por un "brote epidemiológico" de al menos un millar de casos diagnosticados.
Desde el Ministerio de Sanidad argentino apuntaron que las elevadas temperaturas y las lluvias provocaron que este año las semanas de mayor incidencia del dengue, que normalmente son en febrero y marzo, se adelanten.
Las inusuales precipitaciones también hicieron aumentar el caudal del río Paraguay, que anegó barrios enteros de Asunción, donde provocó que unas 100.000 personas abandonaran sus hogares.
Paraguay, en donde las temperaturas alcanzaron los 40 grados centígrados, decretó una alerta epidemiológica tras registrar desde 2015 unos 4.298 casos de chikunguña y detectar la circulación del Zika en zonas fronterizas con Brasil.
El Niño mantiene hasta ahora una intensidad fuerte en la región Andina, específicamente en Perú con un calentamiento anómalo de la temperatura del mar que llega hasta los 3 grados por encima del promedio histórico, aunque no se han generado lluvias.
Ecuador pronosticó el incremento en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones de forma progresiva, durante febrero y marzo de 2016, y confirmó 17 casos (9 autóctonos y 8 importados) de personas afectadas por el virus del Zika.
En Bolivia al menos 15 personas murieron y 22.541 familias resultaron damnificadas por las lluvias y la sequía en los dos últimos meses como consecuencia de El Niño.
Cuba vio también un incremento de las lluvias durante enero, superiores en más del doble a la media histórica del mes, a pesar de tratarse de la estación seca del año.
En Centroamérica, las autoridades panameñas responsabilizan a El Niño de la severa sequía que se siente en el país, una de las peores en los últimos 100 años.
El Salvador está sufriendo un incremento promedio de temperaturas de 0,3 grados centígrados por El Niño y el caudal de los ríos podría disminuir hasta un 85%.
El fenómeno natural, originado en aguas del Pacífico y de un poder destructivo que puede provocar desde inundaciones hasta sequías, elevó los termómetros a niveles históricos y hace temer que su impacto llegue al registrado entre 1997 y 1998.
En Estados Unidos, las autoridades meteorológicas señalan que la principal consecuencia fue un menor número de huracanes en el Atlántico en la temporada pasada, así como que 2015 fue el año más cálido para la Tierra desde que comenzaron los registros climáticos hace 136 años.
En América Latina, las autoridades vincularon ese ascenso de las temperaturas con las condiciones para la propagación del mosquito "Aedes aegypti", el vector del zika, el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, que crece y se reproduce en climas tropicales y áreas de estancamiento de agua.
Brasil sufre desde hace meses pertinaces sequías en el noreste y caudalosas lluvias en el sureste que causaron inundaciones y movilizaron a unos 220.000 soldados que reforzarán las campañas de prevención de enfermedades.
Según la Fundación Oswaldo Cruz, un organismo brasileño científico oficial, las lluvias han generado condiciones para la aparición de criaderos del mosquito "Aedes aegypti".
En Brasil se teme que el zika esté asociado a los casi 4.200 casos de bebés con microcefalia, el crecimiento deficiente del cráneo en los recién nacidos.
En Colombia, el más reciente boletín epidemiológico habla de un total de 16.419 casos de zika, de los que 890 son embarazadas.
Según el Gobierno colombiano, el 57,5% de los casos de esas enfermedades se registra en zonas de clima tropical afectadas por las elevadas temperaturas, que en el caso de la capital llegó al récord histórico de 25,6 grados centígrados.
El Niño también afectó con fuerza al Cono Sur, en donde las inundaciones desplazaron a miles de personas y generaron depósitos de agua propicios para la aparición de insectos.
Argentina sufrió las crecidas de los ríos en la zona noreste del país -conocida como El Litoral-, que provocaron fuertes inundaciones durante la pasada Navidad y obligaron a unas 30.000 personas a recibir el Año Nuevo evacuadas de sus casas.
La zona noreste es ahora también la más castigada por el dengue, con dos provincias (Misiones y Formosa, fronterizas con Paraguay y Brasil) en situación de emergencia por un "brote epidemiológico" de al menos un millar de casos diagnosticados.
Desde el Ministerio de Sanidad argentino apuntaron que las elevadas temperaturas y las lluvias provocaron que este año las semanas de mayor incidencia del dengue, que normalmente son en febrero y marzo, se adelanten.
Las inusuales precipitaciones también hicieron aumentar el caudal del río Paraguay, que anegó barrios enteros de Asunción, donde provocó que unas 100.000 personas abandonaran sus hogares.
Paraguay, en donde las temperaturas alcanzaron los 40 grados centígrados, decretó una alerta epidemiológica tras registrar desde 2015 unos 4.298 casos de chikunguña y detectar la circulación del Zika en zonas fronterizas con Brasil.
El Niño mantiene hasta ahora una intensidad fuerte en la región Andina, específicamente en Perú con un calentamiento anómalo de la temperatura del mar que llega hasta los 3 grados por encima del promedio histórico, aunque no se han generado lluvias.
Ecuador pronosticó el incremento en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones de forma progresiva, durante febrero y marzo de 2016, y confirmó 17 casos (9 autóctonos y 8 importados) de personas afectadas por el virus del Zika.
En Bolivia al menos 15 personas murieron y 22.541 familias resultaron damnificadas por las lluvias y la sequía en los dos últimos meses como consecuencia de El Niño.
Cuba vio también un incremento de las lluvias durante enero, superiores en más del doble a la media histórica del mes, a pesar de tratarse de la estación seca del año.
En Centroamérica, las autoridades panameñas responsabilizan a El Niño de la severa sequía que se siente en el país, una de las peores en los últimos 100 años.
El Salvador está sufriendo un incremento promedio de temperaturas de 0,3 grados centígrados por El Niño y el caudal de los ríos podría disminuir hasta un 85%.
martes, 26 de enero de 2016
Conoce las diferencias sintomáticas del zika, dengue y chikungunya
La infección por el virus del zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes aegypti.
El pasado mayo del 2015, autoridades del sistema de salud pública de Brasil confirmaron la primera transmisión en el continente. Hasta la fecha, otros países y territorios de Sudamérica han reportado la presencia del virus, incluida Bolivia.
La expansión del zika, sobre todo en Brasil, está asociada a un significativo incremento en casos de microcefalia o malas formaciones cerebrales en recién nacidos.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que este país ha reportado unos 3.900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales solamente cinco tendrían relación con la enfermedad, por lo que las investigaciones continúan.
Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas del zika a causa del mosquito Aedes aegypti que también es transmisor de chikungunya y dengue.
A continuación les presentamos una infografía interactiva que muestra las principales diferencias sintomáticas entre las tres enfermedades. Pase el cursor por cada imagen para ver los detalles.
En el chikungunya, la mayoría de los afectados suelen sentirse mejor en las siguientes semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores en las articulaciones y rigidez articular de manera intermitente por meses.
El dengue es una enfermedad difundida en zonas urbanas de todos los países de clima templado. La enfermedad también está presente en áreas rurales y por lo general causa síntomas gripales.
La OPS asegura que el mosquito que transmite estas tres enfermedades se cría en cualquier recipiente con agua relativamente limpia que se encuentre dentro o alrededor de las viviendas. La medida básica de control consiste en la eliminación inmediata de estos criaderos.
No existe un medicamento específico para tratar o prevenir estas tres enfermedades.
El pasado mayo del 2015, autoridades del sistema de salud pública de Brasil confirmaron la primera transmisión en el continente. Hasta la fecha, otros países y territorios de Sudamérica han reportado la presencia del virus, incluida Bolivia.
La expansión del zika, sobre todo en Brasil, está asociada a un significativo incremento en casos de microcefalia o malas formaciones cerebrales en recién nacidos.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que este país ha reportado unos 3.900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales solamente cinco tendrían relación con la enfermedad, por lo que las investigaciones continúan.
Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas del zika a causa del mosquito Aedes aegypti que también es transmisor de chikungunya y dengue.
A continuación les presentamos una infografía interactiva que muestra las principales diferencias sintomáticas entre las tres enfermedades. Pase el cursor por cada imagen para ver los detalles.
En el chikungunya, la mayoría de los afectados suelen sentirse mejor en las siguientes semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores en las articulaciones y rigidez articular de manera intermitente por meses.
El dengue es una enfermedad difundida en zonas urbanas de todos los países de clima templado. La enfermedad también está presente en áreas rurales y por lo general causa síntomas gripales.
La OPS asegura que el mosquito que transmite estas tres enfermedades se cría en cualquier recipiente con agua relativamente limpia que se encuentre dentro o alrededor de las viviendas. La medida básica de control consiste en la eliminación inmediata de estos criaderos.
No existe un medicamento específico para tratar o prevenir estas tres enfermedades.
Cómo saber si estoy fértil por el flujo
Se denominan días fértiles a aquellos días en los que la mujer cuenta con muchísimas más posibilidades de quedar embarazada, pues es cuando el óvulo está lo suficiente maduro como para que se produzca la fecundación. Por este motivo, calcular los días fértiles es una buena forma de saber en qué momento del mes es conveniente mantener relaciones sexuales para concebir. Además de esto, hay ciertos cambios que el cuerpo femenino experimenta y que pueden ayudarte en la tarea de lograr el embarazo; uno de los más significativos se observa en el flujo vaginal, el cual presenta variaciones importantes. En este artículo de unComo te mostramos cómo saber si eres fértil por el flujo de forma detallada. ¡Presta atención!
Calcular los días fértiles
El proceso de la ovulación se produce cuando el ovario libera un óvulo o más de uno, el cual se traslada hacia la trompa de Falopio para llegar hasta el útero. Este es el momento más fértil del ciclo menstrual, por lo que si mantienes relaciones sexuales uno o dos días antes de la ovulación hasta un día después de la misma, tus posibilidades de quedar embarazada aumentarán considerablemente.
Para ello, es muy importante que sepas cómo calcular los días fértiles de tu ciclo menstrual, lo cual puede variar en función de la duración del mismo. Primero, debes tener en cuenta que el ciclo menstrual empieza con el primer día de la menstruación y termina el día anterior al comiendo del periodo siguiente.
A continuación, te detallamos los parámetros que pueden ayudarte a encontrar el mejor momento para intentar concebir un bebé:
Las mujeres que tienen menstruaciones regulares, es decir, que la regla se presenta, aproximadamente, cada 28 o 30 días, suelen ovular hacia la mitad del ciclo. Esto significa que entre el día 12 y 16 del ciclo menstrual, se encuentran los días más fértiles.
Por el contrario, quienes tienen menstruaciones irregulares y ciclos que superan los 35 días, la ovulación suele producirse entre los días 19 y 25.
Por otro lado, aquellas mujeres con ciclos menstruales cortos que no superan los 23 días, están más fértiles entre los días 7 y 13.
Es esencial llevar un control de los días fértiles para saber en qué momento justo del mes, tendrás más facilidad de quedar embarazada. En el caso de que presentes dificultades y tus menstruaciones sean irregulares, te aconsejamos que consultes con tu ginecólogo para someterte a las pruebas oportunas y determinar las causas exactas del problema.
El flujo vaginal durante la ovulación
Además de calcular los días fértiles a través del ciclo menstrual, hay otros cambios que el cuerpo femenino experimenta durante la ovulación y que te ayudarán a saber cuál es el momento idóneo para la concepción. Sin duda, una de las señales más reveladoras es el estado del flujo vaginal, pues presenta variaciones importantes cuando se está ovulando.
Por lo normal, el flujo vaginal es un moco cervical que ayuda a mantener la vagina limpia y la protege frente a posibles infecciones. No obstante, a medida que el ciclo menstrual avanza, se produce un aumento en los niveles de estrógeno y durante los días más fértiles, el flujo ayuda a que el esperma se desplace correctamente por el cuello uterino hasta llegar a las trompas de Falopio, donde podrá tener lugar la fecundación del óvulo.
Los cambios en el flujo vaginal que te alertarán de que te encuentran en tus días más fértiles son los siguientes:
El flujo vaginal aumenta su volumen y se presenta de forma más abundante.
Puede ser transparente, muy flexible formando hilos, y con una apariencia muy similar a la de la clara de un huevo.
Aunque no indica tanta fertilidad como el anterior, un flujo vaginal acuoso también es una buena señal, pues también permite que los espermatozoides se muevan con facilidad.
Toma en cuenta que en el periodo no fértil, el flujo vaginal suele presentarse con una mayor escasez, blanquecino y más pegajoso. Para revisarlo, puedes observar el papel higiénico después de limpiarte o introduciendo un dedo limpio en tu vagina para extraer una pequeña muestra.
Otros cambios en el cuerpo en los días fértiles
Un cambio en el flujo vaginal no es lo único que podrás percibir durante los días más fértiles de tu ciclo menstrual, sino que hay otras señales corporales, como las siguientes, que también pueden ser reveladoras:
Aumento de la temperatura corporal: la temperatura basal puede aumentar entre 0,5 y 1ºC en la ovulación. Serás más fértil 2 o 3 días antes de que la temperatura corporal alcance su punto álgido.
Molestias en la parte baja del vientre: muchas mujeres durante la ovulación experimentan leves molestias en el bajo vientre o en un costado.
Sensibilidad y ligera inflamación en los senos debido al aumentos de estrógenos que se produce.
Calcular los días fértiles
El proceso de la ovulación se produce cuando el ovario libera un óvulo o más de uno, el cual se traslada hacia la trompa de Falopio para llegar hasta el útero. Este es el momento más fértil del ciclo menstrual, por lo que si mantienes relaciones sexuales uno o dos días antes de la ovulación hasta un día después de la misma, tus posibilidades de quedar embarazada aumentarán considerablemente.
Para ello, es muy importante que sepas cómo calcular los días fértiles de tu ciclo menstrual, lo cual puede variar en función de la duración del mismo. Primero, debes tener en cuenta que el ciclo menstrual empieza con el primer día de la menstruación y termina el día anterior al comiendo del periodo siguiente.
A continuación, te detallamos los parámetros que pueden ayudarte a encontrar el mejor momento para intentar concebir un bebé:
Las mujeres que tienen menstruaciones regulares, es decir, que la regla se presenta, aproximadamente, cada 28 o 30 días, suelen ovular hacia la mitad del ciclo. Esto significa que entre el día 12 y 16 del ciclo menstrual, se encuentran los días más fértiles.
Por el contrario, quienes tienen menstruaciones irregulares y ciclos que superan los 35 días, la ovulación suele producirse entre los días 19 y 25.
Por otro lado, aquellas mujeres con ciclos menstruales cortos que no superan los 23 días, están más fértiles entre los días 7 y 13.
Es esencial llevar un control de los días fértiles para saber en qué momento justo del mes, tendrás más facilidad de quedar embarazada. En el caso de que presentes dificultades y tus menstruaciones sean irregulares, te aconsejamos que consultes con tu ginecólogo para someterte a las pruebas oportunas y determinar las causas exactas del problema.
El flujo vaginal durante la ovulación
Además de calcular los días fértiles a través del ciclo menstrual, hay otros cambios que el cuerpo femenino experimenta durante la ovulación y que te ayudarán a saber cuál es el momento idóneo para la concepción. Sin duda, una de las señales más reveladoras es el estado del flujo vaginal, pues presenta variaciones importantes cuando se está ovulando.
Por lo normal, el flujo vaginal es un moco cervical que ayuda a mantener la vagina limpia y la protege frente a posibles infecciones. No obstante, a medida que el ciclo menstrual avanza, se produce un aumento en los niveles de estrógeno y durante los días más fértiles, el flujo ayuda a que el esperma se desplace correctamente por el cuello uterino hasta llegar a las trompas de Falopio, donde podrá tener lugar la fecundación del óvulo.
Los cambios en el flujo vaginal que te alertarán de que te encuentran en tus días más fértiles son los siguientes:
El flujo vaginal aumenta su volumen y se presenta de forma más abundante.
Puede ser transparente, muy flexible formando hilos, y con una apariencia muy similar a la de la clara de un huevo.
Aunque no indica tanta fertilidad como el anterior, un flujo vaginal acuoso también es una buena señal, pues también permite que los espermatozoides se muevan con facilidad.
Toma en cuenta que en el periodo no fértil, el flujo vaginal suele presentarse con una mayor escasez, blanquecino y más pegajoso. Para revisarlo, puedes observar el papel higiénico después de limpiarte o introduciendo un dedo limpio en tu vagina para extraer una pequeña muestra.
Otros cambios en el cuerpo en los días fértiles
Un cambio en el flujo vaginal no es lo único que podrás percibir durante los días más fértiles de tu ciclo menstrual, sino que hay otras señales corporales, como las siguientes, que también pueden ser reveladoras:
Aumento de la temperatura corporal: la temperatura basal puede aumentar entre 0,5 y 1ºC en la ovulación. Serás más fértil 2 o 3 días antes de que la temperatura corporal alcance su punto álgido.
Molestias en la parte baja del vientre: muchas mujeres durante la ovulación experimentan leves molestias en el bajo vientre o en un costado.
Sensibilidad y ligera inflamación en los senos debido al aumentos de estrógenos que se produce.
Refuerzan prevención para evitar casos de zika
ANTECEDENTE
La infestación larvaria en el Departamento es menor al 5% y esa es una garantía para evitar enfermedades transmisibles como dengue, chikunguña y ahora zika.
Chuquisaca se encuentra entre los siete departamentos a los que el Ministerio de Salud instruyó, a través de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), que fortalezcan acciones para prevenir el virus zika.
"Lo que se generó son instructivos a los departamentos endémicos (Santa Cruz, Beni, Pando, y algunos municipios del trópico de Cochabamba, del norte de La Paz, Tarija y Chuquisaca) para que se fortalezca la vigilancia”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Johnny Camacho.
Explicó que ya se trabajó la Estrategia de Gestión Integrada que incluye la capacitación del personal de salud con especialistas. El objetivo es que logren el diagnóstico adecuado del zika y no lo confundan con otros males virales, como dengue o chikunguña, que también son transmitidos por el mosquito aedes aegypti.
Por su parte, el director técnico del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Martín Maturano, reiteró que “la infestación larvaria en el Departamento es menor al 5% y esa es una garantía para evitar enfermedades transmisibles como dengue, chikunguña y ahora zika” y manifestó que desde octubre del año pasado está en marcha un plan integral de prevención de enfermedades transmitidas por vectores.
Dijo que este plan se aplica en municipios endémicos como Monteagudo, Huacareta, Villa Vaca Guzmán, Macharetí y Huacaya en la región Chaco y en el Distrito 7 del municipio de Sucre, donde habita el mosquito transmisor de enfermedades.
Maturano explicó que el mosquito transmite el dengue, chikunguña y zika, y que para eliminarlo se trabaja en la limpieza de los ambientes, el reordenamiento del medio y la eliminación de objetos inservibles, tareas fundamentales para evitar la reproducción. Desde que el zika llegó al país, no hubo casos sospechosos en el Departamento.
Síntomas
El zika es una enfermedad viral que se manifiesta con fiebre intermitente, ojos rojos, dolores musculares, articulares, de cabeza y salpullido. Los síntomas desaparecen después de siete días.
Zika puede transmitirse también por sangre
Un comunicado oficial de la Organización Panamericana de la Salud, en Bolivia (OPS), hace referencia sobre la transmisión y prevención del virus del zika, asegura que el virus también se puede transmitir a través de la sangre, sin embargo, el mecanismo es poco frecuente. A nivel de la región, las precauciones estándar deben ser utilizadas para asegurar las donaciones de sangre segura y transfusiones deben ser seguidas.
El zika es un virus transmitido por mosquitos que es nuevo para las Américas. Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 21 países y territorios* de las Américas (hasta el 23 de enero de 2016).
Hay dos razones principales para la rápida propagación del virus: (1) la población de las Américas no había estado expuesta anteriormente al zika y por lo tanto carece de inmunidad, y (2) el mosquito Aedes –principal vector para la transmisión del zika– está presente en todos los países de la región, con excepción de Canadá y Chile continental.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que el virus zika continuará extendiéndose y probablemente llegará a todos los países y territorios de la región donde se encuentra el mosquito Aedes.
Las formas más eficaces de prevención son (1) la reducción de las poblaciones de mosquitos eliminando sus potenciales criaderos, especialmente los envases y otros artículos (como neumáticos desechados) que pueden acumular agua, en y alrededor de los hogares; y (2) el uso de medidas de protección personal para evitar las picaduras de mosquitos (véase a continuación las recomendaciones).
El papel de los mosquitos Aedes en la transmisión del zika está bien documentada y entendida, mientras que la evidencia acerca de otras vías de transmisión es limitada. El zika se ha aislado en el semen humano, y un caso de posible transmisión sexual de persona a persona ha sido descrita. Sin embargo, se necesitan más evidencias para confirmar si el contacto sexual es una forma de transmisión del zika.
La evidencia sobre la transmisión de madre a hijo del zika durante el embarazo o el parto también es limitada. La investigación está en curso para generar más pruebas con respecto a la transmisión perinatal y para comprender mejor cómo el virus afecta a los bebés.
Actualmente, no existe evidencia de que el zika se puede transmitir a los bebés a través de la leche materna. Las madres en zonas con circulación del virus deben seguir las recomendaciones de la OPS/OMS sobre lactancia materna (lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, seguida de la lactancia materna con alimentos complementarios hasta los 2 años o más).
RECOMENDACIONES
Las poblaciones de mosquitos deben reducirse y controlarse mediante la eliminación de los criaderos. Otras medidas incluyen el uso de larvicidas para tratar aguas estancadas.
Todas las personas que viven o visitan zonas con mosquitos Aedes deben protegerse de las picaduras mediante el uso de repelente de insectos.
Las mujeres embarazadas deben tener especial cuidado para evitar las picaduras de mosquitos. Las mujeres que creen que han estado expuestas al virus del Zika deben consultar con su proveedor de atención médica para seguir de cerca su embarazo. Cualquier decisión de aplazar el embarazo es una decisión individual entre una mujer, su pareja y su proveedor de salud.
El zika es un virus transmitido por mosquitos que es nuevo para las Américas. Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 21 países y territorios* de las Américas (hasta el 23 de enero de 2016).
Hay dos razones principales para la rápida propagación del virus: (1) la población de las Américas no había estado expuesta anteriormente al zika y por lo tanto carece de inmunidad, y (2) el mosquito Aedes –principal vector para la transmisión del zika– está presente en todos los países de la región, con excepción de Canadá y Chile continental.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que el virus zika continuará extendiéndose y probablemente llegará a todos los países y territorios de la región donde se encuentra el mosquito Aedes.
Las formas más eficaces de prevención son (1) la reducción de las poblaciones de mosquitos eliminando sus potenciales criaderos, especialmente los envases y otros artículos (como neumáticos desechados) que pueden acumular agua, en y alrededor de los hogares; y (2) el uso de medidas de protección personal para evitar las picaduras de mosquitos (véase a continuación las recomendaciones).
El papel de los mosquitos Aedes en la transmisión del zika está bien documentada y entendida, mientras que la evidencia acerca de otras vías de transmisión es limitada. El zika se ha aislado en el semen humano, y un caso de posible transmisión sexual de persona a persona ha sido descrita. Sin embargo, se necesitan más evidencias para confirmar si el contacto sexual es una forma de transmisión del zika.
La evidencia sobre la transmisión de madre a hijo del zika durante el embarazo o el parto también es limitada. La investigación está en curso para generar más pruebas con respecto a la transmisión perinatal y para comprender mejor cómo el virus afecta a los bebés.
Actualmente, no existe evidencia de que el zika se puede transmitir a los bebés a través de la leche materna. Las madres en zonas con circulación del virus deben seguir las recomendaciones de la OPS/OMS sobre lactancia materna (lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, seguida de la lactancia materna con alimentos complementarios hasta los 2 años o más).
RECOMENDACIONES
Las poblaciones de mosquitos deben reducirse y controlarse mediante la eliminación de los criaderos. Otras medidas incluyen el uso de larvicidas para tratar aguas estancadas.
Todas las personas que viven o visitan zonas con mosquitos Aedes deben protegerse de las picaduras mediante el uso de repelente de insectos.
Las mujeres embarazadas deben tener especial cuidado para evitar las picaduras de mosquitos. Las mujeres que creen que han estado expuestas al virus del Zika deben consultar con su proveedor de atención médica para seguir de cerca su embarazo. Cualquier decisión de aplazar el embarazo es una decisión individual entre una mujer, su pareja y su proveedor de salud.
Autoridades de Salud: “Ola de calor podría propagar dengue, chikunguña y zika”
LA ENFERMDAD QUE SE PROPAGA Y PREOCUPA A LAS AUTORIDADES.
Las autoridades en salud han expresado su preocupación por el incesante aumento de las temperaturas y que eso podría ocasionar la proliferación de dengue, chikunguña y zika. Por ello, han pedido a la población mayor limpieza en los depósitos de agua, en especial en las poblaciones del oriente donde se han presentado estas enfermedades.
El responsable del programa de prevención de enfermedades tropicales en Santa Cruz, Miguel García, informó que el calor y la falta de lluvias influyeron en el descenso del dengue, zika y chikunguña, males provocados por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
“Estos factores ayudaron a que disminuyan de forma considerable, porque la hembra del mosquito coloca los huevecillos larvarios en zonas húmedas, los mismos que se desarrollan cuando hay humedad y llueve, eclosionan para que en siete días tener un mosquito adulto”, explicó.
El galeno también ponderó el apoyo de la población en la eliminación de criaderos mosquitos.
De acuerdo con el reporte del Servicio Departamental de Salud, este año ya se han registrado 36 casos de chikunguña, cinco de dengue y cuatro casos de zika.
Las campañas de fumigación continúan en las zonas endémicas de Santa Cruz, además se han activado filtros epidemiológicos en regiones fronterizas como Puerto Suárez y San Matías con el control de quienes entran y salen del país, según García.
LIMPIEZA EVITARÍA PROLIFERACIÓN
El Ministerio de Salud recomendó que solo con la limpieza de los viviendas y las condiciones medioambientales como el recojo de la basura de calles y plazas se podrá evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, Chikunguña y zika.
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, exhortó a la población que vive en zonas endémicas del país a mantener limpias sus viviendas.
“Se debe eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti como llantas viejas, vasijas, vasos, tapas de gaseosas con un mínimo de agua cristalina que es donde el mosquito hembra deposita sus huevos”, afirmó.
El ciclo biológico del mosquito Aedes Aegypti comprende cuatro fases: huevo, larva (4 estadios) pupa y adulto y la sobrevivencia de estos depende de la capacidad para alimentarse, reproducirse, protegerse y dispersarse.
ZIKA
El zika es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti causante también del dengue y chikunguña, es la nueva dolencia viral que preocupa a los habitantes de zonas endémicas de Bolivia.
El mosquito transmisor del dengue, chikunguña y zika vive en zonas tropicales como Santa Cruz, Beni, Pando, en el Chaco de Tarija, Chapare y norte de La Paz.
“El Ministerio de Salud intensifica acciones de prevención en todas las zonas endémicas y recomienda limpieza a la ciudadanía”,afirma el Jefe de Epidemiología al aclarar que Bolivia registra tres casos importados de zika.
lunes, 25 de enero de 2016
Clima favorece a zika dengue y chikunguña
El verano lluvioso, característico en la región oriental, favorece la proliferación del mosquito y, por lo tanto, al dengue, chikunguña y zika, transmitidos por el Aedes aegypti.
Las autoridasdes de salud piden a la población su participación en las tareas de control de estas enfermedades, eliminando de sus casas los criaderos de mosquito.
De hecho, el hospital Germán Busch, de Trinidad, se encuentra saturado debido a la gran cantidad de enfermos de dengue y chikunguña, que requieren atención.
Allí las consultas diarias subieron de 77 a 120, informó el director, César Lijerón.
En Santa Cruz van hasta la fecha dos casos de zika, tres casos de dengue y 35 de chikungunya, informaron en el Sedes.
Las autoridasdes de salud piden a la población su participación en las tareas de control de estas enfermedades, eliminando de sus casas los criaderos de mosquito.
De hecho, el hospital Germán Busch, de Trinidad, se encuentra saturado debido a la gran cantidad de enfermos de dengue y chikunguña, que requieren atención.
Allí las consultas diarias subieron de 77 a 120, informó el director, César Lijerón.
En Santa Cruz van hasta la fecha dos casos de zika, tres casos de dengue y 35 de chikungunya, informaron en el Sedes.
Prueba detecta virus de papiloma 5 años antes de que cause lesión
Con el objetivo de prevenir y reducir los casos de cáncer del cuello uterino en Bolivia, el CIES Salud Sexual y Reproductiva introduce al país por primera vez la prueba de la Captura Híbrida (CH), un nuevo método que logra identificar la presencia del virus de papiloma humano (VPH) cinco años antes de que produzca una lesión celular en el organismo.
"Tenemos el placer de informar a la población, especialmente a las mujeres, que se contará con una nueva tecnología en el país a partir del miércoles para la lucha contra el cáncer. Se trata de la prueba Captura Híbrida”, aseguró el gerente nacional del CIES, Jhonny López.
Explicó que la tecnología se implementa con buenos resultados en otros países de América Latina -como México, Argentina y Chile- desde 2003. Ahora llega a Bolivia el examen que debe realizarse una vez cada cinco años para detectar el VPH.
¿Qué es la Captura Híbrida? Es un examen que utiliza tecnología molecular computarizada para determinar si una persona tiene uno o más variantes de VPH que causan el cáncer cervical. Funciona detectando la "huella” genética del virus y su ADN.
El procedimiento para la toma de muestra de células cervicales es similar al del examen del Papanicolau (PAP). Los resultados los obtienen en 48 horas.
El examen de Captura Híbrida es recomendable para las mujeres mayores de 30 años. En ese rango se concentra la población que por tener una vida sexual activa es más vulnerable de contraer el VPH sin saberlo.
Existen más de un centenar de tipos del virus de papiloma humano. De ellos, 40 pueden infectar a las áreas genitales de los varones y las mujeres. El hombre es el que transmite el virus.
Según el estudio "Evidencia científica para el diseño de una política de introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia”, difundido en 2014, el virus que más circula en el país es el 16, que es de alta peligrosidad ya que ocasiona cáncer cervical.
La prevalencia de cáncer por el VPH en mujeres de 20 a 59 años del país alcanza al 17,7% por cada 100 mil, mientras que en América del Sur el promedio es del 13,2%. Datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que cinco mujeres mueren por el cáncer de cuello uterino. Para la presidenta de la Sociedad de Enfermos y Parientes con Cáncer del Hospital de Clínicas, Rosario Calle, es importante que exista este tipo de pruebas en el país porque permiten que las mujeres sepan a tiempo si tienen o no el virus y realicen el tratamiento de forma oportuna. "Ojalá con este nuevo método se reduzca la tasa de muerte por esta causa”, apuntó Calle.
El gerente del CIES explicó que la persistencia del virus en el cuello uterino es lo que produce el cáncer. "Normalmente el 80% del virus que se contrae en una relación sexual se elimina, pero entre el 10 y el 20% se queda”.
El virus permanece en el organismo entre 10 y 15 años, pero comienza a causar lesiones en las células después de cinco años. "Con el examen de Captura Híbrida se detecta el virus y se hace un tratamiento a tiempo y evita que exista una lesión”.
López recalcó que el CIES es la única organización certificada en Bolivia por la empresa Qiagen -que creó la prueba- para ofrecer este servicio con tecnología y equipamiento de última generación.
Capacitan a personal del CIES
Todo el personal del CIES Salud Sexual y Reproductiva es capacitado por expertos de la firma Qiagen -empresa que creó la prueba de CH- para que el miércoles arranque la campaña de atención con esta nueva tecnología.
"En este momento se están instalando los equipos en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz”, afirmó el gerente nacional del CIES, Jhonny López. Aseguró que desde mañana todo el personal se capacitará sobre el manejo adecuado y el uso técnico de los equipos, además del protocolo para hacer los exámenes.
"La prueba innovadora tiene tecnología más avanzada, probada y certificada de punta. Todo el proceso es automatizado”, manifestó.
López espera que el Ministerio de Salud también adquiera equipos similares para que se instalen y brinden la prueba en los centros de salud públicos.
Por la campaña, la prueba de Captura Híbrida costará Bs 199
Página Siete / La Paz
Las clínicas del CIES Salud Sexual y Reproductiva de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz iniciarán el miércoles la campaña de detección del virus de papiloma humano (VPH) con la nueva prueba de Captura Híbrida, con un costo de 199 bolivianos, que significa el 10% del precio que cobran los centros privados.
"Los equipos instalados en tres capitales de departamento -La Paz, Santa Cruz y Cochabamba- podrán realizar pruebas para todo el país. La campaña comenzará el miércoles con la presentación oficial de los equipos”, informó el gerente nacional del CIES, Jhonny López.
Explicó que cada nosocomio podrá recibir pruebas de otros departamentos, para que así más mujeres accedan a un diagnóstico precoz del VPH. Al centro de La Paz llegarán muestras de Oruro y Potosí; al de Cochabamba, de Tarija y Sucre; y al de Santa Cruz, de Beni.
"Cada hospital tiene la capacidad de procesar hasta 300 pruebas por día. Lo que significa que con los tres equipos se podrá obtener por jornada hasta mil resultados”, indicó López.
La prueba tiene un costo de 199 bolivianos, es decir el 10% de los 300 dólares (2.000 bolivianos) que cobran los hospitales privados de Santa Cruz. "Ahí hay algunas clínicas que realizan la prueba de CH, pero que envían las muestras a Argentina y Estados Unidos”, manifestó.
"Hacemos la campaña con ese costo porque queremos que acceda la población más vulnerable. El precio sólo cubre el costo de reactivos”, afirmó López.
"Tenemos el placer de informar a la población, especialmente a las mujeres, que se contará con una nueva tecnología en el país a partir del miércoles para la lucha contra el cáncer. Se trata de la prueba Captura Híbrida”, aseguró el gerente nacional del CIES, Jhonny López.
Explicó que la tecnología se implementa con buenos resultados en otros países de América Latina -como México, Argentina y Chile- desde 2003. Ahora llega a Bolivia el examen que debe realizarse una vez cada cinco años para detectar el VPH.
¿Qué es la Captura Híbrida? Es un examen que utiliza tecnología molecular computarizada para determinar si una persona tiene uno o más variantes de VPH que causan el cáncer cervical. Funciona detectando la "huella” genética del virus y su ADN.
El procedimiento para la toma de muestra de células cervicales es similar al del examen del Papanicolau (PAP). Los resultados los obtienen en 48 horas.
El examen de Captura Híbrida es recomendable para las mujeres mayores de 30 años. En ese rango se concentra la población que por tener una vida sexual activa es más vulnerable de contraer el VPH sin saberlo.
Existen más de un centenar de tipos del virus de papiloma humano. De ellos, 40 pueden infectar a las áreas genitales de los varones y las mujeres. El hombre es el que transmite el virus.
Según el estudio "Evidencia científica para el diseño de una política de introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia”, difundido en 2014, el virus que más circula en el país es el 16, que es de alta peligrosidad ya que ocasiona cáncer cervical.
La prevalencia de cáncer por el VPH en mujeres de 20 a 59 años del país alcanza al 17,7% por cada 100 mil, mientras que en América del Sur el promedio es del 13,2%. Datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que cinco mujeres mueren por el cáncer de cuello uterino. Para la presidenta de la Sociedad de Enfermos y Parientes con Cáncer del Hospital de Clínicas, Rosario Calle, es importante que exista este tipo de pruebas en el país porque permiten que las mujeres sepan a tiempo si tienen o no el virus y realicen el tratamiento de forma oportuna. "Ojalá con este nuevo método se reduzca la tasa de muerte por esta causa”, apuntó Calle.
El gerente del CIES explicó que la persistencia del virus en el cuello uterino es lo que produce el cáncer. "Normalmente el 80% del virus que se contrae en una relación sexual se elimina, pero entre el 10 y el 20% se queda”.
El virus permanece en el organismo entre 10 y 15 años, pero comienza a causar lesiones en las células después de cinco años. "Con el examen de Captura Híbrida se detecta el virus y se hace un tratamiento a tiempo y evita que exista una lesión”.
López recalcó que el CIES es la única organización certificada en Bolivia por la empresa Qiagen -que creó la prueba- para ofrecer este servicio con tecnología y equipamiento de última generación.
Capacitan a personal del CIES
Todo el personal del CIES Salud Sexual y Reproductiva es capacitado por expertos de la firma Qiagen -empresa que creó la prueba de CH- para que el miércoles arranque la campaña de atención con esta nueva tecnología.
"En este momento se están instalando los equipos en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz”, afirmó el gerente nacional del CIES, Jhonny López. Aseguró que desde mañana todo el personal se capacitará sobre el manejo adecuado y el uso técnico de los equipos, además del protocolo para hacer los exámenes.
"La prueba innovadora tiene tecnología más avanzada, probada y certificada de punta. Todo el proceso es automatizado”, manifestó.
López espera que el Ministerio de Salud también adquiera equipos similares para que se instalen y brinden la prueba en los centros de salud públicos.
Por la campaña, la prueba de Captura Híbrida costará Bs 199
Página Siete / La Paz
Las clínicas del CIES Salud Sexual y Reproductiva de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz iniciarán el miércoles la campaña de detección del virus de papiloma humano (VPH) con la nueva prueba de Captura Híbrida, con un costo de 199 bolivianos, que significa el 10% del precio que cobran los centros privados.
"Los equipos instalados en tres capitales de departamento -La Paz, Santa Cruz y Cochabamba- podrán realizar pruebas para todo el país. La campaña comenzará el miércoles con la presentación oficial de los equipos”, informó el gerente nacional del CIES, Jhonny López.
Explicó que cada nosocomio podrá recibir pruebas de otros departamentos, para que así más mujeres accedan a un diagnóstico precoz del VPH. Al centro de La Paz llegarán muestras de Oruro y Potosí; al de Cochabamba, de Tarija y Sucre; y al de Santa Cruz, de Beni.
"Cada hospital tiene la capacidad de procesar hasta 300 pruebas por día. Lo que significa que con los tres equipos se podrá obtener por jornada hasta mil resultados”, indicó López.
La prueba tiene un costo de 199 bolivianos, es decir el 10% de los 300 dólares (2.000 bolivianos) que cobran los hospitales privados de Santa Cruz. "Ahí hay algunas clínicas que realizan la prueba de CH, pero que envían las muestras a Argentina y Estados Unidos”, manifestó.
"Hacemos la campaña con ese costo porque queremos que acceda la población más vulnerable. El precio sólo cubre el costo de reactivos”, afirmó López.
Mitos y hechos reales sobre las vacunas
SI SE INTERRUMPEN LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÓN, PODRÍAN VOLVER ENFERMEDADES QUE YA ESTABAN CONTROLADAS | LA SALUD PÚBLICA, A NIVEL MUNDIAL, ESTÁ SIENDO AFECTADA POR RUMORES Y HASTA “TEORÍAS” EN CONTRA DE LAS VACUNAS.
En el último tiempo ha surgido un miedo que se ha extendido por las redes sociales e Internet sobre si se debe o no vacunar a los hijos. De hecho, existen foros de padres y médicos que se han pronunciado en contra de la vacunación. Pero ¿qué tan ciertas y fundamentadas son estas “teorías”?, ¿Qué peligros pueden presentarse realmente si no se los vacuna o viceversa?
Al respecto el Dr. Jorge Camacho Álvarez, Pediatra Intensivista Infantil, ECMOlogo infantil Staff UCIP Hospital Calvo Mackenna, Staff UCIP Clínica Alemana de Santiago, Miembro de la Sociedad de Intensivo Infantil de Chile y Miembro de la Sociedad de Intensivo Infantil Europea, dice que esta tendencia que inicialmente partió basada en una publicación que hizo el Dr. Andrew Wakefield de nacionalidad Inglesa en 1998 en la revista BMJ (British Medical Journal) revista de renombre a nivel mundial, en la que atribuía que la vacuna trivirica MMR (Rubeola, Parotiditis (paperas), Sarampión) que se aplica al año de edad, contenía mercurio (primer error), y que podía gatillar autismo entre los niños que la recibiesen, causando gran alarma y corrientes que planteaban que no se debía vacunar a los niños.
“Primero: las vacunas no contienen mercurio como tal considerado por la Organización Mundial de la Salud como una sustancia tóxica para la salud humana, si no lo que tienen es Timerosal que es un compuesto organomercúrico (etilmercúrico), que se ha demostrado que no tiene riesgo para la salud, y más bien tiene acción antiséptica y antifúngica sólidamente establecida, que es por lo que se utiliza. Fue desarrollado y registrado bajo el nombre comercial de mertodol en 1928 por la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company y se ha usado como preservante en vacunas, preparaciones de inmunoglobulinas, antígenos en diagnosis de alergias, antisueros, productos nasales y oftálmicos, antisepsia epidérmica prequirúrgica y tintes de tatuajes”, explica.
Su uso como preservativo en vacuna ha sido controvertido y se ha retirado de las vacunas rutinarias de la infancia en los Estados Unidos, la Unión Europea y algunos otros países en respuesta a miedos populares.
“El consenso científico actual es que no hay evidencia convincente que apoye esos miedos, sin embargo muchos laboratorios han decidido retirar de sus productos este preservante, para evitar problemas con estas corrientes que se mantienen latentes a pesar que a nivel internacional se ha demostrado que no tienen ninguna base real”, dice.
Posteriormente la misma revista BMJ sacó una disculpa pública, retractándose de dicha publicación aceptando que fue un error, y que no tenía ninguna base científica, que pudiese ser sustentable.
Sin embargo el Dr. Wakefield continuó manteniendo su afirmación y fue procesado en Inglaterra por mala práctica médica y por hacer publicaciones que comprometían una conducta ética de la medicina retirándosele el título medico y prohibiéndose su práctica de la profesión. Posteriormente fue encarcelado por demostrarse relaciones del Dr. Wakefield con empresas productoras de vacunas sin timerosal que demostró una motivación económica más que ética de estas publicaciones.
Lamentablemente y como producto de todo los hechos mencionados, una corriente antivacunas han ido levantando vuelo dentro las redes sociales, probablemente producto de la desinformación y desconocimiento tanto de los beneficios que aportan las vacunas a la salud como desinformación ante lo que realmente es el timerosal, y los potenciales riesgos que le atribuyen, como todas estas campañas de terror masivo que la gran mayoría no tienen una base real, y se guían sólo por miedos populares que son solventados por la ignorancia en el tema.
El Dr. Camacho asegura que más bien las vacunas son una forma de evitar enfermedades potencialmente mortales que diezmaron millones de vidas a lo largo de la historia de la humanidad, todo lo demás solo son elucubraciones que no tienen un fundamento real.
EL PELIGRO DE NO VACUNAR
“El riesgo es que los niños se enfermen, algunas de las líneas que están en contra de la vacunación plantean que para qué se van a vacunar contra enfermedades que ya no existen, pero eso no es así, no es que las enfermedades hayan desaparecido, si no que estaban controladas por el efecto de las vacunas, pero por la falta de cobertura de la vacunación masiva, están reapareciendo, convirtiéndose en un riesgo latente. Ahora está pasando con la coqueluche que estos últimos años ha cobrado varias vidas en los recién nacidos”, asegura Camacho.
En Inglaterra se ha legislado en el sentido de que los padres pueden rechazar las vacunas para sus hijos, sin embargo si uno de ellos enferma y contagia a otras personas es responsabilidad de los mismo padres del paciente que inició el brote, asumir los costos de salud de todos los demás afectados, lo que está haciendo replantearse el hecho de rechazar la vacunación.
“Sin embargo, la corriente anti vacunas mantiene su postura a pesar de todo esto y hace que muchos padres rechacen la aplicación de las vacunas a sus hijos, algo que se entiende y se considera un derecho, sin embargo, la salud pública a nivel mundial se ha visto afectada, por la reaparición de enfermedades que antes se consideraban ya controladas pero dado que ahora un porcentaje no menor de la población mundial no está queriendo recibir la vacunas nuevamente estamos frente al riesgo de sufrir estas peligrosas enfermedades”, asegura el especialista.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud, asegura que si las personas no están vacunadas, algunas enfermedades que se han vuelto poco comunes, tales como la poliomielitis y el sarampión, reaparecerían rápidamente.
Por otro lado, existe un concepto que apunta a que la inmunidad natural es mejor que la inmunidad adquirida con la vacuna, al respecto el especialista consultado dice que puede ser que tenga una cierta base real, pero para adquirir la inmunidad natural, el niño tiene que enfermar, y lograr sobrevivir a estas enfermedades.
“Recordemos nuevamente, que estas enfermedades pueden ser altamente mortales, o dejar secuelas definitivas que pudiendo evitarse, no tiene ningún sentido exponer a los niños a un riesgo tan importante. El mejor ejemplo es que yo a mis hijos los he vacunado con todas las vacunas que existen, por que dada la especialidad que tengo me ha tocado enfrentar a múltiples pacientes con patologías que podían ser prevenibles y que fueron casos muy difíciles como una epiglotitis por Hemofilus Influenza, Coqueluches con Hipertensión pulmonar secundaria, casos de meningitis bacterianas, y de las que no siempre hemos salido airosos en estos enfrentamientos”, explica el Dr. Camacho.
CUIDADO CON LO QUE SE LEE
“Algo que yo siempre recomiendo entre mis pacientes, es que la lectura de asuntos que aparecen en internet debe ser siempre basada en conocimiento, ya que se puede encontrar cualquier asunto sin fundamento. En general la literatura médica debe ser evaluada con algún conocimiento, y no dejarse llevar por publicaciones amarillistas o sensacionalistas que no tienen base de certeza.
“En las redes sociales, se puede decir cualquier cosa y como no hay una responsabilidad real, todo queda impune, pero generan entre la gente que le gusta revisar cosas que no entiende y sacar conclusiones, un miedo sin fundamentos y sin bases científicas. Yo como médico jamás creería que puedo construir un puente por que leí en internet como se hace, pero la pena es que el común de la gente cree que puede tomar decisiones medicas, y sacar conclusiones leyendo publicaciones en Internet que ellos mismos no entienden, y las consideran ciertas sin tener ningún manejo en el tema”, asevera el especialista.
Otro caso similar al descrito dentro estas corrientes antivacunas es la generada en Estados Unidos, donde una organización denominada como Bioautismo, y publicaciones hechas por personajes conocidos como “Los Geier” (Mark y David (padre e hijo)) quienes se ha demostrado que manejaban centros de enfermedades crónicas (ICI Intitute of Chronic Illnesses), ha generado una especie de incertidumbre. Luego se demostró que David Geier no es médico y se le ha hecho un juicio por ejercicio ilegal de la profesión, y actualmente Mark Geier (padre) ya no puede ejercer la medicina en Estados Unidos pues su licencia ha sido suspendida por malas prácticas en todos los estados. La Junta de Médicos de Maryland ha declarado que Mark Geier “pone en peligro a niños autistas y explota a sus padres”, por lo que podemos ver que las bases que han tratado de demostrar un riesgo potencial de las vacunas para la salud de la infancia no tienen una base real, si no han demostrado ser un fraude.
¿POR QUÉ TANTAS VACUNAS?
“Porque se generan para tratar de evitar enfermedades que cobran muchas vidas a nivel mundial, para tratar de evitar el riesgo para nuestros niños, y las secuelas secundarias a estas enfermedades, por ejemplo actualmente en Chile se está trabajando en desarrollar una vacuna contra el VRS (Virus Respiratorio Sincicial) que genera muchos cuadros de Bronquiolitis en los lactantes menores que conllevan una alta mortalidad.
Por otro lado, y otra duda que se ha puesto sobre la mesa es si el sistema inmunológico de los bebés puede soportar tantas vacunas. El Dr. Camacho asegura que absolutamente si, por eso es que se han desarrollado los programas de inmunización en todas partes del mundo para lograr las mejores coberturas, evitando los riesgos, y el sistema inmunológico de los niños no es que tenga que soportar las vacunas.
“Más bien con ellas se entrena al sistema inmunológico para poderse defender, de potenciales ataques devastadores de una forma mucho más controlada”, concluye el especialista.
En el último tiempo ha surgido un miedo que se ha extendido por las redes sociales e Internet sobre si se debe o no vacunar a los hijos. De hecho, existen foros de padres y médicos que se han pronunciado en contra de la vacunación. Pero ¿qué tan ciertas y fundamentadas son estas “teorías”?, ¿Qué peligros pueden presentarse realmente si no se los vacuna o viceversa?
Al respecto el Dr. Jorge Camacho Álvarez, Pediatra Intensivista Infantil, ECMOlogo infantil Staff UCIP Hospital Calvo Mackenna, Staff UCIP Clínica Alemana de Santiago, Miembro de la Sociedad de Intensivo Infantil de Chile y Miembro de la Sociedad de Intensivo Infantil Europea, dice que esta tendencia que inicialmente partió basada en una publicación que hizo el Dr. Andrew Wakefield de nacionalidad Inglesa en 1998 en la revista BMJ (British Medical Journal) revista de renombre a nivel mundial, en la que atribuía que la vacuna trivirica MMR (Rubeola, Parotiditis (paperas), Sarampión) que se aplica al año de edad, contenía mercurio (primer error), y que podía gatillar autismo entre los niños que la recibiesen, causando gran alarma y corrientes que planteaban que no se debía vacunar a los niños.
“Primero: las vacunas no contienen mercurio como tal considerado por la Organización Mundial de la Salud como una sustancia tóxica para la salud humana, si no lo que tienen es Timerosal que es un compuesto organomercúrico (etilmercúrico), que se ha demostrado que no tiene riesgo para la salud, y más bien tiene acción antiséptica y antifúngica sólidamente establecida, que es por lo que se utiliza. Fue desarrollado y registrado bajo el nombre comercial de mertodol en 1928 por la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company y se ha usado como preservante en vacunas, preparaciones de inmunoglobulinas, antígenos en diagnosis de alergias, antisueros, productos nasales y oftálmicos, antisepsia epidérmica prequirúrgica y tintes de tatuajes”, explica.
Su uso como preservativo en vacuna ha sido controvertido y se ha retirado de las vacunas rutinarias de la infancia en los Estados Unidos, la Unión Europea y algunos otros países en respuesta a miedos populares.
“El consenso científico actual es que no hay evidencia convincente que apoye esos miedos, sin embargo muchos laboratorios han decidido retirar de sus productos este preservante, para evitar problemas con estas corrientes que se mantienen latentes a pesar que a nivel internacional se ha demostrado que no tienen ninguna base real”, dice.
Posteriormente la misma revista BMJ sacó una disculpa pública, retractándose de dicha publicación aceptando que fue un error, y que no tenía ninguna base científica, que pudiese ser sustentable.
Sin embargo el Dr. Wakefield continuó manteniendo su afirmación y fue procesado en Inglaterra por mala práctica médica y por hacer publicaciones que comprometían una conducta ética de la medicina retirándosele el título medico y prohibiéndose su práctica de la profesión. Posteriormente fue encarcelado por demostrarse relaciones del Dr. Wakefield con empresas productoras de vacunas sin timerosal que demostró una motivación económica más que ética de estas publicaciones.
Lamentablemente y como producto de todo los hechos mencionados, una corriente antivacunas han ido levantando vuelo dentro las redes sociales, probablemente producto de la desinformación y desconocimiento tanto de los beneficios que aportan las vacunas a la salud como desinformación ante lo que realmente es el timerosal, y los potenciales riesgos que le atribuyen, como todas estas campañas de terror masivo que la gran mayoría no tienen una base real, y se guían sólo por miedos populares que son solventados por la ignorancia en el tema.
El Dr. Camacho asegura que más bien las vacunas son una forma de evitar enfermedades potencialmente mortales que diezmaron millones de vidas a lo largo de la historia de la humanidad, todo lo demás solo son elucubraciones que no tienen un fundamento real.
EL PELIGRO DE NO VACUNAR
“El riesgo es que los niños se enfermen, algunas de las líneas que están en contra de la vacunación plantean que para qué se van a vacunar contra enfermedades que ya no existen, pero eso no es así, no es que las enfermedades hayan desaparecido, si no que estaban controladas por el efecto de las vacunas, pero por la falta de cobertura de la vacunación masiva, están reapareciendo, convirtiéndose en un riesgo latente. Ahora está pasando con la coqueluche que estos últimos años ha cobrado varias vidas en los recién nacidos”, asegura Camacho.
En Inglaterra se ha legislado en el sentido de que los padres pueden rechazar las vacunas para sus hijos, sin embargo si uno de ellos enferma y contagia a otras personas es responsabilidad de los mismo padres del paciente que inició el brote, asumir los costos de salud de todos los demás afectados, lo que está haciendo replantearse el hecho de rechazar la vacunación.
“Sin embargo, la corriente anti vacunas mantiene su postura a pesar de todo esto y hace que muchos padres rechacen la aplicación de las vacunas a sus hijos, algo que se entiende y se considera un derecho, sin embargo, la salud pública a nivel mundial se ha visto afectada, por la reaparición de enfermedades que antes se consideraban ya controladas pero dado que ahora un porcentaje no menor de la población mundial no está queriendo recibir la vacunas nuevamente estamos frente al riesgo de sufrir estas peligrosas enfermedades”, asegura el especialista.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud, asegura que si las personas no están vacunadas, algunas enfermedades que se han vuelto poco comunes, tales como la poliomielitis y el sarampión, reaparecerían rápidamente.
Por otro lado, existe un concepto que apunta a que la inmunidad natural es mejor que la inmunidad adquirida con la vacuna, al respecto el especialista consultado dice que puede ser que tenga una cierta base real, pero para adquirir la inmunidad natural, el niño tiene que enfermar, y lograr sobrevivir a estas enfermedades.
“Recordemos nuevamente, que estas enfermedades pueden ser altamente mortales, o dejar secuelas definitivas que pudiendo evitarse, no tiene ningún sentido exponer a los niños a un riesgo tan importante. El mejor ejemplo es que yo a mis hijos los he vacunado con todas las vacunas que existen, por que dada la especialidad que tengo me ha tocado enfrentar a múltiples pacientes con patologías que podían ser prevenibles y que fueron casos muy difíciles como una epiglotitis por Hemofilus Influenza, Coqueluches con Hipertensión pulmonar secundaria, casos de meningitis bacterianas, y de las que no siempre hemos salido airosos en estos enfrentamientos”, explica el Dr. Camacho.
CUIDADO CON LO QUE SE LEE
“Algo que yo siempre recomiendo entre mis pacientes, es que la lectura de asuntos que aparecen en internet debe ser siempre basada en conocimiento, ya que se puede encontrar cualquier asunto sin fundamento. En general la literatura médica debe ser evaluada con algún conocimiento, y no dejarse llevar por publicaciones amarillistas o sensacionalistas que no tienen base de certeza.
“En las redes sociales, se puede decir cualquier cosa y como no hay una responsabilidad real, todo queda impune, pero generan entre la gente que le gusta revisar cosas que no entiende y sacar conclusiones, un miedo sin fundamentos y sin bases científicas. Yo como médico jamás creería que puedo construir un puente por que leí en internet como se hace, pero la pena es que el común de la gente cree que puede tomar decisiones medicas, y sacar conclusiones leyendo publicaciones en Internet que ellos mismos no entienden, y las consideran ciertas sin tener ningún manejo en el tema”, asevera el especialista.
Otro caso similar al descrito dentro estas corrientes antivacunas es la generada en Estados Unidos, donde una organización denominada como Bioautismo, y publicaciones hechas por personajes conocidos como “Los Geier” (Mark y David (padre e hijo)) quienes se ha demostrado que manejaban centros de enfermedades crónicas (ICI Intitute of Chronic Illnesses), ha generado una especie de incertidumbre. Luego se demostró que David Geier no es médico y se le ha hecho un juicio por ejercicio ilegal de la profesión, y actualmente Mark Geier (padre) ya no puede ejercer la medicina en Estados Unidos pues su licencia ha sido suspendida por malas prácticas en todos los estados. La Junta de Médicos de Maryland ha declarado que Mark Geier “pone en peligro a niños autistas y explota a sus padres”, por lo que podemos ver que las bases que han tratado de demostrar un riesgo potencial de las vacunas para la salud de la infancia no tienen una base real, si no han demostrado ser un fraude.
¿POR QUÉ TANTAS VACUNAS?
“Porque se generan para tratar de evitar enfermedades que cobran muchas vidas a nivel mundial, para tratar de evitar el riesgo para nuestros niños, y las secuelas secundarias a estas enfermedades, por ejemplo actualmente en Chile se está trabajando en desarrollar una vacuna contra el VRS (Virus Respiratorio Sincicial) que genera muchos cuadros de Bronquiolitis en los lactantes menores que conllevan una alta mortalidad.
Por otro lado, y otra duda que se ha puesto sobre la mesa es si el sistema inmunológico de los bebés puede soportar tantas vacunas. El Dr. Camacho asegura que absolutamente si, por eso es que se han desarrollado los programas de inmunización en todas partes del mundo para lograr las mejores coberturas, evitando los riesgos, y el sistema inmunológico de los niños no es que tenga que soportar las vacunas.
“Más bien con ellas se entrena al sistema inmunológico para poderse defender, de potenciales ataques devastadores de una forma mucho más controlada”, concluye el especialista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)