Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

Oruro MUJER DE 65 AÑOS CON CORONAVIRUS ENCERRADA EN SU CASA

Carta a mi querida ciudad de Oruro:
Me ha sorprendido la inimaginable forma en que me han tratado hasta la fecha, en mi tierra, en la ciudad donde he nacido hace 65 años. He llegado el 6 de marzo de 2020, al aeropuerto de Santa Cruz, sin problema alguno. No tenía ningún síntoma ni en Italia ni en Bolivia. Para salir de Italia, me han realizado los exámenes obligatorios. Nadie puede "escapar" de ocultas y llegar al aeropuerto. Cuando llegué a Santa Cruz, no había médicos ni control sanitario de ninguna naturaleza. Solo estaban los de Migraciones, para revisar mi carnet y mi maleta. Llegué a las 8:00 de la mañana. Me fui a la Terminal, compré pasaje para ir en flota Continental a Cochabamba. De ahí tuve que abordar otro bus, Trans Azul.
Después de varios años de estadía, de trabajar incesantemente, he decidido retornar a mi Oruro, pero grande ha sido mi sorpresa al enterarme que era portadora del coronavirus. He venido de un lugar templado y cálido a un lugar frío. Yo decía que debe ser el cambio de clima.
Durante el viaje no he tenido dolor de cabeza ni resfrío. El resfrío sentí recién a los dos días de llegar a Oruro. No podía caminar. Mis pies empezaron a flaquear. En mi casa me dieron un mate de coca y tuve que descansar. A las pocas horas, tuve que ir en taxi hasta el Hospital General. Charlé con el taxista y él me dijo que había otro hospital Oruro-Corea que no conocía. No, le dije. Lléveme a la calle 6 de Octubre, esquina San Felipe, el antiguo hospital que yo conocí desde mis cinco años.
Después de 10 minutos, le pagué Bs. 5. No me devolvió cambio. Sabía que el pasaje autorizado era 2,50. Bueno, eso no importa. Llegué a la puerta de calle del Hospital, por donde meten y sacan a los enfermos y a los muertos. No había ni una persona que me reciba ni me orientaba. Entré al patio. No parecía Hospital. He visto paredes de ladrillos que se están deshaciendo. Seguramente querían construir oficinas para los médicos, cerca del quirófano. Entré y no había nadie. Hace quince años, ahí le operaron a mi madre y se murió. Salí y en el patio me encontré con algunas personas vestidas de negro, sacando un ataúd.
Tuve que acercarme a una enfermera y le pregunté: “Dónde puedo hacerme atender. Me duele la cabeza y tengo resfrío”.
La enfermera me dijo: “Allí, a la entrada, a la mano izquierda, subiendo tres gradas, ahí le van a atender”.
Otra enfermera me recibió en el lugar indicado y me dijo: “Pase. El doctor ya está viniendo”. Ella salió y se fue sin dar explicación.
Era las 17:15 horas. Otro paciente estaba en la camilla en un rincón. Me acerqué a él y le pregunté, “si ya le habían atendido”. No, me dijo. “Hace 15 minutos que estoy en la camilla. Solo me han controlado la presión y me dijeron que el médico ya está en camino”.
Otra señora, que debía tener 40 años, entró y me preguntó si había médico para el dolor de muela. “No sé”, le dije. “Yo también acabo de llegar”. Ella dio vuelta y se fue hacia el patio.
A los pocos minutos, llegó un joven llevando una silla de ruedas. “¿No sabe dónde está el médico?”, le dije.
“Debe estar en visita médica a los pacientes. Espérele, ya vendrá”, explicó y se fue.
A los 10 minutos, volvió la enfermera, estaba de blanco y sin barbijo. “Por favor, el médico dice que está atendiendo a una paciente y vendrá en 15 minutos. Por favor, espérela. Mientras tanto, le tomaré la presión y sus datos personales”.
Su nombre: María Fernández.
Edad: 65 años, voy a cumplir en mayo.
¿Desde cuándo está con dolor de cabeza?: “Hace dos días. Tomé mate de coca, para el mal de altura, pero no se me pasa”. A los instantes, me vino un acceso de tos en la enfermería improvisada. La enfermera se preocupó y me agarró del brazo y me pasó un papel, para que tape mi boca. “No se preocupe”, le dije. En el taxi, también me dio un acceso de tos, porque en Oruro siento mucho frío.
No había médico. El dolor de cabeza era insoportable y a cada rato me limpiaba la nariz. Nunca sabía darme resfrío. Yo era una mujer fuerte y por eso fui a trabajar a Italia, a Florencia. Llego a Oruro y no hay médico y la enfermera se pierde. Tuve que ir a buscarla a los salones de enfermos, a esos sitios que no han cambiado nada desde hace cincuenta años. Ni siquiera la pintura. Los árboles de pino se están secando y las ramas se deshacen con el viento.
Es terrible. Las puertas están rechinando y chocando en el piso. Los salones están repletos de enfermos. Las camas están divididas por cortinas y las enfermeras trabajando. La cocina está en el mismo salón.
Una enfermera se me acercó y me preguntó si estaba buscando a alguien. “Sí, le dije. Estoy buscando a un médico que me atienda. A cada rato tengo tos y dolor de cabeza”.
-“Tiene que buscar al médico de turno, a la entrada del hospital, en el patio, hay una oficina de emergencia. Tiene que comprarse una ficha”, dijo.
Tuve que retornar al mismo lugar de acceso al hospital. No había médico. La misma enfermera volvió a reclamar la presencia del galeno y después de cinco minutos, recién apareció un hombre vestido de blanco, impecable.
“No sé si tengo coronavirus”, le dije de entrada. “Me duele la cabeza y tengo resfrío, además acabo de llegar de Italia. Por eso he venido, para que me examinen. No quiero provocar problemas”.
El médico, alarmado, recién se puso barbijo y sacó las muestras de mi lengua y los puso en un pocillo. “Las muestras las debo enviar a laboratorio y en dos días le avisamos señora. Gracias por venir”, dijo el médico. “No salga de su casa. Haga reposo”.
A los dos días, el miércoles 11 me confirmaron que tengo coronavirus.
A las pocas horas, el ministro de salud, Anibal Cruz, confirmó un caso en Oruro y otro en Santa Cruz. En las redes sociales, algunas personas sugirieron “quemarme viva”, “vayamos a su casa a quemarla”, “hay que matarla a esa vieja”, “por qué no se ha quedado en Italia”, “hay que meterla en la cárcel”. Todas estas cosas me han traumado peor. Nosotros en mi familia somos cinco. Tres mayores y una nietita de 13 años.
El Sedes, después de avisarme en mi domicilio, realizó la toma de muestras a todos mis familiares. No es mi culpa. Cuando llegué a Oruro estaba sana. Las reacciones vinieron después de 24 horas de estar aquí. Parecía el mal de altura y un poco de gotas de resfrío. Por favor, no me maten ni maten a mi familia. Es lo único que tengo. Ahora estamos en cuarentena en mi casa. No tenemos quién prepare los alimentos ni quién vaya a comprar al mercado. Tampoco me dejan ir al hospital. Hay bloqueo en las calles donde hay hospitales.
Oruro, 13 de marzo de 2020
María Fernández Z.



domingo, 4 de agosto de 2013

El hospital de Llojeta tiene la mejor terapia intensiva neonatal

El Hospital Nuestra Señora de La Paz, ubicado en el populoso barrio de Llojeta, tiene una de las unidades de terapia intensiva neonatal mejor equipadas de nuestra ciudad y presta sus servicios a centros médicos que lo requieren, dijo su director general, Álvaro Muñoz-Reyes.

Muñoz-Reyes señaló que los estudiantes de las carreras de medicina, odontología, fonoaudiología, enfermería e instrumentación quirúrgica completan su formación en este centro médico.

El hospital funciona hace tres años en Llojeta Bajo, barrio paceño ubicado en el distrito de Cotahuma, que tiene una población estimada de 300 mil habitantes. El área de influencia de este centro médico se extiende a parte de la ciudad de El Alto, la Buenos Aires y la zona Sur de La Paz.

El hospital tiene una superficie construida de 5.175 metros cuadrados, donde hay instaladas 80 camas para atender a los pacientes en las diferentes especialidades que tiene.

Actualmente, explicó luego Muñoz-Reyes, en este centro de salud se realizan actividades de investigación, de interacción social y de enseñanza–aprendizaje, hechos que han motivado al Ministerio de Salud y Deportes, y al Servicio Departamental de Salud (SEDES) declararlo “Hospital de referencia” para la Red Sur Oeste y Red Sur de la ciudad de La Paz.

El año pasado completaron el equipamiento y la dotación del instrumental necesario, lo que permitió la suscripción de un contrato de prestación de servicios hospitalarios con la Caja de Salud de la Banca Privada, los convenios con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para la atención del Seguro Materno Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), a su vez se ha concebido el Servicio Médico Universitario (SEMU) para la atención de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, y se ha logrado el reconocimiento de la comunidad para que concurran los pacientes particulares.

Equipamiento y personal

El director de este centro médico explicó que tienen tres quirófanos, una sala de parto, unidades de terapia intensiva para adultos y neonatal, unidades de terapia intermedia, nursery.

También están los consultorios, laboratorios, clínica odontológica, farmacia y otros servicios.

Respecto al personal, explicó que se cuenta con 42, entre médicos, paramédicos, instrumentadores y farmacéuticos. El personal de enfermería llega a 111, los administrativos son ocho y el personal de servicios, choferes y camilleros alcanza a seis.

Las estadísticas señalan que este hospital tienen un promedio de 1.100 atenciones al mes.

jueves, 25 de julio de 2013

Hospitales públicos implementan consultas programadas un día antes

Los hospitales institucionalizados del sector público, a partir de la fecha, implementarán la cita médica previa para evitar las largas filas y a tempranas horas de la mañana. Esta iniciativa busca optimizar los servicios de atención a los pacientes externos.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) convocó ayer a los directores de los hospitales de tercer nivel para organizar las citas programadas un día antes de cada consulta, con el fin de evitar las largas filas desde la madrugada.

A corto plazo esta iniciativa busca eliminar las filas e iniciar un proceso de organización en el sistema de salud. En 15 días se espera asumir medidas básicas para mejorar la atención a los pacientes a partir de un registro previo, a cargo del personal de salud.

También se tiene previsto trabajar en una agenda para las consultas que fueron atendidas por segunda vez o asisten de manera frecuente para que puedan ser atendidos, previa cancelación en cajas, directamente en los consultorios.

Por su parte, el director del Instituto Nacional del Tórax, Germán Villavicencio, manifestó que en este centro de salud ya fue implementado un sistema para evitar filas y esperas prolongadas. Con este fin se implementó un facilitador encargado del flujograma del nosocomio de modo que el paciente acuda el centro de salud, luego de su cita previa.

“En el hospital del Tórax se hacen consultas de mañana y tarde en un número aproximado de 100 consultas diarias”, explicó el titular de ese nosocomio.

Asimismo, el Dr. Joseph Henao afirmó que esta es una excelente iniciativa del Sedes que inició un trabajo de lucha contra las filas como ocurre también en el Hospital del Niño que está aplicando un sistema de atención similar al de los bancos, donde se entregan fichas y el papá o la mamá puedan esperar sin contratiempos su turno para ser atendidos en el consultorio respectivo.

Sin embargo, informó que sigue el problema de la carencia de recursos humanos para que cada consultorio tenga una propia enfermera, lo cual sería, a criterio del profesional, lo ideal para completar una atención de excelencia.

jueves, 11 de julio de 2013

Por curarse, pacientes dejan de garantía documentos de bienes

Hay pacientes de clínicas y hospitales que dejan como garantía papeles de vehículos e inmuebles para recibir sus tratamientos. Salud asegura que es un acuerdo entre partes y no puede intervenir.

“Para que me implanten este fierro en el brazo (muestra una barra de 18 centímetros) tuve que dejar los papeles de mi casa como garantía en una empresa de implantes”, contó Rosendo Flores, quien fue contactado ayer por Página Siete en predios del Hospital de Clínicas de La Paz.

Flores recordó que el implante que le practicaron fue necesario luego del atraco que sufrió el bus en el que viajaba, el 22 de julio de 2012. Ese día, en la carretera La Paz-Apolo, a consecuencia del hecho él y otras seis personas resultaron heridas y una falleció.

Tras el asalto, le trasladaron al Hospital de Clínicas. “Me operaron tres veces y me implantaron el fierro. Ahora no puedo manejar bien mi brazo, me falta un pedazo de hueso y por eso no puedo trabajar para pagar mi deuda”.

Aclaró que las cirugías fueron canceladas por el Ministerio de Gobierno, pero no así el implante. Por ello recurrió a Dismamed (Distribución de materiales y equipos médicos), que le alquilaron la pieza necesaria por 600 bolivianos mensuales.

El viceministro de Salud, Martín Maturano, aseguró que este tipo de situaciones se amparan en un acuerdo entre partes y esa cartera de Estado no puede hacer nada, porque es un trato privado; sin embargo, aseguró que se busca regular estas acciones con una norma que se elabora actualmente.

A casi un año de la cirugía, la deuda por los alquileres es impagable para Flores. “Sólo espero que no rematen mi casa”, dice.

Por eso él fue a pedir ayuda al Hospital de Clínicas, pero sin éxito y en Dismamed la deuda asciende a 6.600 bolivianos.

“Los títulos de su casa le devolveremos cuando cancele. Aquí nos dejan también papeles de vehículos y otros”, dijo una de las encargadas de esa empresa.

Conciliaciones

El lunes, Página Siete informó que cerca de 200 personas al año son retenidas en centros médicos públicos y privados del eje troncal del país por deudas hospitalarias. El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, Henry Flores, aseguró que el Reglamento del Servicio de Salud establece que deben primar conciliaciones entre el nosocomio y el paciente para fijar cuotas de pago.

“Parece que muchos se olvidaron de la norma, por lo que realizaremos talleres de información entre las nuevas autoridades de los nosocomios”, afirmó.

Entre tanto, explicó que el hospital y el paciente pueden llegar a una conciliación incluso ante un notario, “que implica un pago comprometido a plazos”.


Reportan Bs 15.000 de deuda por mes


El Hospital de Clínicas de La Paz termina cada mes con una deuda de al menos 15.000 bolivianos de los pacientes, aseguró la jefa de Trabajo Social del hospital, Martha Blanco.

Afirmó que a Emergencias llegan pacientes que no tienen ni siquiera documentos. “A fin de que se los atienda, entran a la modalidad provisional, es decir que le presten el servicio sin cobro”, informó tras destacar que desde 2011 no hay conciliaciones.

viernes, 5 de julio de 2013

Comunarios del lago Titicaca atendidos en Barco Hospital

Las comunidades Taquiri, Paco (Suriqui), Pariti, Sicuya, Tirasaca y Anapi, aledaños al Lago Titicaca, son atendidas en el Barco Hospital de la Armada Boliviana, luego que el 2 de julio esa unidad empezó la campaña de acción cívica denominada “Solidario”.

La principal actividad del personal naval será la atención médica odontológica de forma gratuita, por parte del personal de la Armada Boliviana, especializada en medicina, a los comunarios de las islas próximas al lago más alto del mundo.

A lo largo de los 43 años, el Barco Hospital viene demostrando que la Armada Boliviana no solo dirige su esfuerzo al control de los espejos de agua, sino que además brinda atención médica y social a la población, contribuyendo de esta manera a la política del “vivir bien”, llevando salud a quienes más lo necesitan.

En el marco de la XII Reunión Bilateral de Comandos Fronterizos, la Armada Boliviana mediante el Cuarto Distrito Naval “Titicaca” y la Marina de Guerra del Perú a través de la Tercera Zona Naval, dieron inicio a la campaña de asistencia sanitaria y ayuda a las poblaciones ribereñas, a bordo del Barco Hospital “Julián Apaza”; Emblemática Unidad de Superficie que viene prestando importante servicio social desde 1972.

La Base Naval “Titicaca”, unidad dependiente de la Armada Boliviana, ubicada en la localidad de Tiquina del departamento de La Paz, el pasado 2 de julio, fue escenario del zarpe del Barco Hospital BH-01 “Julián Apaza”, dando inicio a la campaña de acción cívica denominada “Solidario”.

Durante el acto central, el contralmirante Gonzalo Alcón Aliaga, comandante general Accidental de la Armada Boliviana, manifestó que “las Fuerzas Armadas están para trabajar con su pueblo y ayudar a su pueblo, atendiendo las diversas necesidades que puedan existir”.

Asimismo, agregó que del 2 al 6 de julio, se llevará a cabo esta campaña de salud y de acción cívica con el objetivo de llegar a esas poblaciones “desatendidas, tal vez excluidas, no favorecidas. También materializar esa unión de dos Instituciones como la Marina de Guerra del Perú y la Armada Boliviana”, añadió.

La embajadora del Perú, Silvia Elena Alfaro Espinosa, dijo que esta actividad es “un esfuerzo binacional, y se tiene previsto apoyar al menos a 6.000 pobladores en el lago Titicaca que necesitan de atención constante”.

martes, 18 de junio de 2013

Invierten $us 4,5 millones en nuevas clínicas privadas

Dos nuevos emprendimientos se suman al sector empresarial cruceño. Se trata de la clínica Oftalmoláser, levantada en Equipetrol norte (costó más de $us 1,5 millones) enfocada en la cirugía láser para la vista y el otro proyecto es la clínica del Plan 3.000, orientada al servicio de terapia intensiva, con una inversión estimada en $us 3 millones.

Ambos centros de salud están registrados en la categoría C del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Rose Mary Tapia y Víctor Hugo Barrientos, cardiólogos de profesión, son los gestores del emprendimiento ubicado en la ciudadela Andrés Ibañez.

La clínica está planteada como una alternativa de tercer nivel para esa zona que incluye todos los servicios básicos además de cirugías cardiacas, neurocirugías, tomografías y la especialización en terapia intensiva, incluso neonatal. Cuenta con 15 camas de internación, nueve de terapia, cuatro cunas, cuatro camas para terapia infantil, cuatro médicos permanentes y más de 10 para las especialidades respectivas.

Ruth Escóbar, gerente de gestión de calidad del Sedes, dijo que ambas clínicas están finalizando su trámite de funcionamiento y que, con estos dos centros llegan a 65 las clínicas regularizadas en Santa Cruz: 10 de categoría C, 40 de la categoría B y las 15 restantes de la A. Levantar una clínica desde cero puede requerir un monto superior a los $us 50.000 de inversión.

Soraya Márquez, médica oftalmóloga cirujana, explicó que la clínica Oftalmoláser es una iniciativa llevada a cabo por 24 profesionales médicos oftalmólogos que invirtieron cerca de $us 1,5 millones para construir una infraestructura única y adecuada para el manejo de equipos láser de última generación. Márquez indica que pueden atender problemas de ojo emétrope, hipermetropía, miopía, astigmatismo, presbicia, queratopatías cicatrizables y queratocono, estas tres últimas patologías se podrán tratar por primera vez en el país

Permiso de funcionamiento

El registro en el Sedes oscila entre los Bs 2.000 y 3.000
Las clínicas de la categoría A, que incluyen los centros que tienen cuatro consultorios, internación con 10 camas y quirófano, pagan un monto de Bs 2.000 al Sedes para obtener su licencia de funcionamiento. Para las categorías B y C, se incrementa de acuerdo a los servicios que brinde el centro; por ejemplo, para las que ofertan terapia intensiva puede costar Bs 3.000. Así lo confirmaron desde la gerencia de gestión de calidad del Sedes. Las licencias se renuevan cada año y demoran cinco días como mínimo, dependiendo de la documentación legalizada que tenga el personal. En el caso de las nuevas clínicas, el Sedes le otorga la licencia, previa visita de una comisión interdisciplinaria que evalúa la bioseguridad, la infraestructura, los servicios de emergencia y de enfermería, y la documentación del personal. Durante 2013, el Sedes tiene registradas solamente dos nuevas clínicas.

lunes, 17 de junio de 2013

Hospital anuncia programa de trasplante de manos del mundo para niños

Un hospital de Boston está empezando el primer programa de trasplante de manos del mundo para niños y los médicos dicen que no pasará mucho tiempo para hacer también intervenciones en el rostro y otras operaciones radicales para mejorar el aspecto y la calidad de vida de los pequeños, informó elperiodiquito.com que cita como fuente a AP.
La medida muestra la creciente voluntad de hacer trasplantes para mejorar la vida de un paciente en lugar de guardar corazones, hígados y otros órganos donados como se ha hecho en el pasado. Más de 70 manos y al menos 20 rostros se han trasplantado en adultos, y los médicos creen que está claro que estas operaciones son lo suficientemente seguras como para ofrecérselas también a niños en ciertos casos.
"Creemos que esto es justificable", dijo el doctor Amir Taghinia sobre el programa pediátrico de manos que dirigirá en el Hospital Infantil de Boston.

"Los niños se beneficiarán aún más de este procedimiento que los adultos", ya que regeneran los nervios más rápidamente y tienen más problemas con las prótesis de mano, dijo.

viernes, 3 de mayo de 2013

En Prosalud garantizan la continuidad de servicios



La asociación Protección a la Salud (Prosalud) garantizó ayer que continuará con la atención en sus 23 centros y siete clínicas del país, pese a la salida de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

“La salida de Usaid no pone en riesgo la continuidad ni atención de Prosalud, ni la estabilidad de las 1.000 personas que trabajan a nivel nacional, porque estamos en el 95% de recuperación de los costos”, sostuvo a La Razón el gerente nacional de la entidad, Luis Fernández, contactado vía telefónica desde Santa Cruz.

El galeno explicó que si bien Prosalud nació como un proyecto financiado por la agencia en 1985, la subvención se redujo desde 2008, cuando se empezó a pagar sueldos y comprar equipamiento con fondos propios, que provienen de los ingresos por consulta. Por ello, aclaró que en los últimos cinco años Usaid ayudó en la sostenibilidad institucional.

“Ese 5% restante, para ser totalmente autosuficientes, representa a los equipos médicos donados por hospitales de Estados Unidos y gestionados por ellos y la cobertura de finiquitos, desahucios y depreciación (renovación de equipos)”, aseveró.

Por su parte, la ministra de Comunicación Amanda Dávila aseguró que el Estado asumirá la responsabilidad de los proyectos ejecutados por Usaid. “Hoy el Estado tiene no solamente la obligación, sino la capacidad económica y la decisión política a favor de la ciudadanía en el área de salud, agua potable, saneamiento, luz eléctrica, que son servicios básicos y derechos”, señaló.

Prosalud atiende a un promedio de 700.000 pacientes por año en sus centros de salud instalados en seis departamentos.

En riesgo dos proyectos financiados por Usaid

Usaid ejecuta dos proyectos de salud en el país, uno relacionado con métodos anticonceptivos y el otro para mejorar los servicios de salud en comunidades, ambos concentran a 250 trabajadores que temen su despido.

Ambos programas son ejecutados mediante Prosalud, el primero se denomina Mercadeo Social y el otro Comunidades Saludables, este último llega a 60 municipios de La Paz y Chuquisaca. “Están en riesgo de desaparecer con la salida de Usaid y con ello 250 empleos, hay preocupación”, señaló Fernández.

No obstante, indicó que Usaid espera la comunicación oficial y por escrito para evaluar el futuro de los dos proyectos; por lo tanto, Prosalud aguardará el instructivo.

viernes, 22 de marzo de 2013

Hospital Arco Iris lanza servicio de atención domiciliaria a pacientes

El Hospital Arco Iris inició ayer la atención domiciliaria a los pacientes graves, es decir se abre una consulta en los propios domicilios de las personas que así lo requieran, con atención médica oportuna para aquellas personas que no tengan un seguro y que no puedan acceder directamente a un hospital.

El director médico del Hospital Arco Iris, Fernando Arispe, manifestó que se habilitarán dos unidades móviles con un médico y una enfermera que recorrerán por los domicilios de los pacientes que así lo requieran. La asistencia contará con diversas especialidades y en seis meses, con muchas más unidades móviles que presten este servicio en los hogares.

Arispe sostuvo que el Programa de Cuidado de la Salud en el Hogar, del Hospital Arco Iris (HAI), ofrecerá proveedores de servicios médicos altamente capacitados, para asegurar la continuidad en la atención médica de excelencia a pacientes adultos y pediátricos.

Esta presentación de atención médica integral de calidad en el hogar va a transformar el manejo del paciente dado de alta en el hospital. El Programa de Salud en el Hogar permitirá reducir la demanda de estancias prolongadas en el Hospital, al mismo tiempo, permitirá al paciente recuperarse en la comodidad y seguridad de su propio hogar, aseveró.

Con el lema “Nuestra pasión es su salud” los responsables del Hospital Arco Iris buscan favorecer con este servicio a las personas con economías deprimidas, “estamos dispuestos a trabajar con los pacientes, especialmente con los que tienen recursos limitados”, dijo al señalar que se categorizarán los precios para familias y/o personas de escasos recursos, con montos accesibles, negociables y diferenciados.

Los servicios de salud en el hogar serán administrados en tres niveles, por médicos, licenciadas en enfermería y auxiliares en enfermería o asistente en enfermería, remarcó.

NIVEL DE ATENCIÓN

Los médicos se encargarán de las consultas nuevas en el hogar, para pacientes que prefieren una visita en casa o no pueden asistir a una visita en consultorio o clínica de consulta. Asimismo, se planificarán visitas de seguimiento médico, después de la hospitalización, a pacientes que requieran nivel de cuidado médico.

Las enfermeras prestarán atención integral de calidad en procedimientos especializados. Estarán a cargo de la evaluación y valoración de su estado clínico, signos y síntomas con complicaciones o infecciones y la respuesta a los medicamentos.

Las asistentes de enfermería, por su parte, realizarán funciones compatibles con el cuidado planificado del paciente con tareas como: tomar signos vitales, ayuda con actividades de la vida diaria (AVDs), con tareas de cuidado personal, como el aseo personal, cuidado bucal, ir al baño, vestirse, comer y beber.

El director de este hospital sostuvo que Nuestro Programa de atención médica en el hogar considera que “sin un sentido de solidaridad, no puede haber un sentido de comunidad”.

viernes, 8 de marzo de 2013

Salud entrega modernos equipos para hemodiálisis a hospital de Clínicas y Holandés

Los equipos y los insumos médicos demandaron una inversión de Bs. 763.385. Son aparatos que coadyuvarán a una mejora en la calidad de vida de los pacientes con enfermedades renales.
------------------------

El Ministerio de Salud donó este jueves cuatro equipos de última generación, para hemodiálisis; dos al hospital Holandés de la ciudad de El Alto y dos al hospital de Clínicas de La Paz, además de insumos médicos. El total de la inversión asciende a Bs. 763.385.

En el acto de entrega, el ministro de Salud Juan Carlos Calvimontes, mencionó que “el monto de la inversión puede parecer significativo, pero con seguridad no llega a satisfacer las urgentes necesidades que tienen los enfermos renales; empero, el incrementar el número de máquinas y contar con otros insumos médicos demuestra el esfuerzo que está realizando el Gobierno para brindar una mejor atención a la población con problemas renales”.

Las máquinas de hemodiálisis Dialog+ Evolution de la Línea Médica B. Braun de Alemania y cuyo representante en Bolivia es Droguería INTI S.A., ofrecen la tecnología más avanzada para el tratamiento hemodialítico y se adquirieron gracias a la confianza depositada por el Programa de Salud Renal, afirmó Marco Torrico, gerente de Producto de INTI y de la Línea B. Braun.

Torrico añadió que a diferencia de otros equipos existentes, los de la línea Dialog+ Evolution de B.Braun pueden medir la eficacia de la dosis de diálisis que recibe el paciente en tiempo real, lo que significa que ya no se requiere análisis de laboratorio (pre-durante-post) para el cálculo manual de la dosis de diálisis (Kt/V), lo que, a su vez, apunta a un mejor seguimiento por parte del médico de la terapia de hemodiálisis y un ahorro para el paciente y la institución.

Según Silvia Paz, responsable del Programa de Salud Renal, del Ministerio de Salud, son 12 equipos que se entregarán en diferentes hospitales del país. Señaló que en Bolivia son más de 2000 los enfermos renales y que los departamentos de La Paz y Santa Cruz son los que registran los porcentajes más elevados.

Los 12 equipos de B.Braun fueron adquiridos luego de un proceso de licitación convocado por el Ministerio de Salud a través del Programa de Salud Renal, y la entrega se realiza en el marco de la Ley No 329 de 26 de diciembre de 2012 que declara al mes de marzo de cada año, como el mes de lucha contra las enfermedades renales en Bolivia.

También se hizo entrega de un carro de paro, aspiradores portátiles, oxímetros de Pulso así como 774 líneas de arteriovenosas; 1935 agujas para fístulas y 258 filtros.

Ventajas para el paciente renal


Algunas de las características de estos equipos son que ayudan al personal de enfermería y al plantel médico a proporcionar al paciente una terapia individualizada que repercutirá en el alivio de las molestias producidas por los calambres, disminución del riesgo de desarrollo de alcalosis o alcalemia en pacientes no acidóticos, una baja en el riesgo de hemorragia, optimización de las dosis de heparina y también evitará la coagulación del circuito extracorpóreo, entre otros.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Siquiátrico es centro de educación especial

El Ministerio de Educación y el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios, a través de sus representantes, suscribieron ayer un convenio de cooperación interinstitucional con el propósito de implementar planes y programas curriculares en el área de la educación especial.
El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, señaló que "como señala la Constitución y la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que el derecho a la educación debe llegar a todos los que vivimos en Bolivia, éste es el antecedente mayor para desarrollar una educación inclusiva. En este sentido, cada día estamos abriendo mejores y mayores condiciones para tener mayor población que acceda a ese derecho a la educación".
Además, señaló, que el convenio reconoce que el centro de salud mental tiene todas las facultades para hacer procesos educativos.
Apuesta por el desarrollo. Según el Viceministro, el psiquiátrico se convertirá en un centro de educación especial y trabajará con los internos en el desarrollo de procesos educativos, además entregará certificados validados por el Ministerio, que reflejen esa formación.
El representante de este centro, el sacerdote Juan Ruiz Mancebo, afirmó que el convenio "permitirá que nuestros hermanos enfermos mentales puedan tener mejor calidad de vida y se sientan más útiles ellos mismos".
Indicó que esto no sólo servirá a los pacientes internos, sino también a pacientes itinerantes.
El objetivo es "que los enfermos puedan vivir con mejor calidad de vida y de alguna manera, logren insertarse en la sociedad". ABI

Un hospital crea una escuela para padres

Están invitadas a participar todas las personas que tengan o tendrán hijos.

El Hospital del Niño presentó su Escuela de Padres, destinada a orientar sobre diversos temas, a quienes tengan hijos. El acceso es gratuito y los cursos serán quincenales.

PROBLEMAS COMUNES. La directora de Comunicación del nosocomio, Gladys Alcón, informó que, por iniciativa propia, este centro de salud elaboró el proyecto para apoyar a los padres, de cualquier edad, especialmente jóvenes, y a quienes quieran ser padres, a conocer sobre aspectos relacionados con el buen cuidado y crianza de los hijos.
Es decir que pueden asistir no sólo los padres de niños que están internados, sino todos aquellos que se muestren interesados.
"Queremos dar información y educación a estas personas y la forma es crear un espacio donde funcione esta Escuela de Padres, en la que intervienen miembros del Hospital del Niño".
La inscripción es abierta y quienes deseen inscribirse, pueden hacerlo en la oficina de Comunicación, de 08.00 a 16.00, de lunes a viernes y durante las próximas dos semanas, ya que el primer curso se realizará el miércoles 20 de marzo.
Temas de interés. Según Alcón, la Escuela de Padres iniciará sus cursos con una charla sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sus alcances y la forma cómo debe ser abordado con los hijos, luego está programado el abordaje del bullyng o acoso escolar.
Entre los 15 temas previstos para el primer periodo de esta escuela, se prevé analizar la violencia intrafamiliar y las repercusiones que tiene sobre los niños; cómo formar hijos vencedores; prevención de enfermedades; qué hacer en caso de quemaduras; la ingesta de pilas u otros objetos extraños y cómo actuar ante estas circunstancias especiales.
También se agendaron en el temario, los problemas adolescentes, como el embarazo y el aborto, entre otros puntos.
La psicóloga Patricia Chavez señaló que cada curso será dirigido por uno o más profesionales relacionados con la temática, como médicos, psicólogos, psicopedagogos, algunos de los quienes son parte del personal del nosocomio, aunque también habrá disertantes invitados.

El horario previsto para los cursos es de 16.00 a 17.00, los miércoles con frecuencia bisemanal.

Existen diversas iniciativas bajo el rótulo de escuela de padres. La organización que lleva este nombre por más tiempo es un espacio de apoyo a la familia, en la que participan educadores y personas interesadas en socializar experiencias de paternidad y maternidad responsable que respondan a innumerables vacíos y necesidades educativas y participativas dentro del núcleo familiar.
Allí, los padres nuevos aprenden de aquellos con más experiencia, aunque también promueven normas, eventos y reuniones con temáticas específicas.
Un movimiento internacional. En diversos países, las escuelas de padres han desarrollado proyectos y programas en torno a este tema, por ejemplo en España existe un programa formativo-preventivo que apoya a los progenitores en la formación y educación de sus niños. Estas iniciativas, sin embargo, surgieron a principios del siglo XX en Francia y Estados Unidos.

domingo, 17 de febrero de 2013

Reabren centro especializado en enfermedades sexuales

Después de un año y medio de refacción, la Gobernación de La Paz entregó ayer el nuevo edificio del Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia (CDVIR), especializado en la atención de personas que viven con VIH/sida, trabajadoras sexuales y gays, lesbianas, bisexuales y travestis (GLBT).

El centro, ubicado en la avenida Vásquez esquina Perú (macrodistrito Max Paredes), es considerado como un establecimiento de salud referencial para la atención de infecciones de transmisión sexual, además porque a éste acuden personas que suelen ser víctimas de rechazo en otros sanatorios.

Según la Gobernación, el CDVIR La Paz brindará atención gratuita a los enfermos con VIH/sida, trabajadoras sexuales y población GLBT; la consulta externa para la población en general costará 13 bolivianos.

Durante la inauguración, el gobernador César Cocarico recordó el estado lamentable en el que se encontraba el recinto hace más de un año y celebró que se haya concluido la refacción.

La infraestructura fue refaccionada con una inversión de 675.738,21 bolivianos, provenientes de los recursos del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz.

Entre sus servicios están las especialidades de ginecología, enfermería, psicología, trabajo social, nutrición, farmacia, laboratorio y educación.

Asimismo, se ofrecerán servicios especializados, como diagnóstico y tratamiento de las ITS/VIH/sida, manejo con especificidad de los antirretrovirales, accidentes ocupacionales, entre otros.

De acuerdo con un boletín institucional, el personal ofrecerá atención integral e interdisciplinaria a las personas afectadas por enfermedades de transmisión sexual en general y VIH/sida en particular, considerando su diversidad sexual, cultural, de género, generacional y respetando los derechos humanos.

El CDVIR La Paz, dirigido por David Segurondo, busca brindar un servicio con calidad y calidez y de manera oportuna a los pacientes, además de la promoción de la salud física, mental y social, a través de labores en educación en salud y prevención de las ITS/VIH/sida.

De acuerdo con datos oficiales, se estima que hay alrededor de 16.000 personas infectadas con VIH/sida, el doble del número de registrados (8.815) desde 1984 hasta 2012. Sobre ITS no hay reportes oficiales.

Si bien el centro tiene como fin dar prioridad a la atención de esta población vulnerable, Segurondo espera que cualquier ciudadano que lo requiera pueda acudir a éste y así tener mayor impacto en toda la sociedad.

jueves, 14 de febrero de 2013

Hospital del Norte abrirá en noviembre en El Alto

El Hospital del Norte, que será el primer nosocomio de tercer nivel de El Alto, comenzará a funcionar en noviembre, informó Gustavo Marconi, director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz.

“Aunque es una linda infraestructura, aún no está equipada por completo; recién sacaremos licitaciones para adjudicar los equipos que se requieren en este hospital”, afirmó.

A casi un año desde su inauguración (27 de febrero de 2012), el Hospital del Norte, ubicado en el distrito 5, se mantiene inactivo, pese a las carencias en la atención de salud en esa urbe.

Entre otros servicios, el nosocomio tendrá 21 camas de terapia intensiva, por lo que -según funcionarios de salud- cuando abra ya no será necesario que pacientes alteños sean trasladados a hospitales de tercer nivel de la ciudad de La Paz como ocurre actualmente, con el consiguiente riesgo para los afectados.

“El 60% de los pacientes del Hospital de Clínicas (de La Paz) es de El Alto; con el Hospital del Norte bajará esa cifra”, afirmó Marconi.

Por su parte, el gobernador César Cocarico dijo que el Hospital del Norte necesitará 500 ítems para médicos y enfermeras. “Ese tema lo discutiremos con el Ministerio de Salud”, declaró.

En otro tema, Marconi afirmó que la Gobernación no puede pedir auditorías a los hospitales de segundo nivel, como el Hospital Boliviano Holandés, donde presuntamente no quisieron atender a la periodista Hanalí Huaycho, que el martes pasado falleció luego de que fue apuñalada presumiblemente por su pareja.

miércoles, 16 de enero de 2013

Cotahuma tendrá un moderno hospital

La Alcaldía de La Paz iniciará, mañana la demolición de la Subalcaldía Cotahuma, ubicada entre las avenidas Jaimes Freyre y Jaime Zudáñez, en Tembladerani, para dar comienzo a la construcción de un moderno hospital de segundo nivel.
Francisco Cordero, subalcalde de Cotahuma, informó que el personal de las distintas unidades de la Subalcaldía trasladaron su mobiliario a una sede social de la zona Alto Obispo Bosques, ubicada en la primera curva de la avenida Mariscal Santa Cruz.
“Este fin de semana hemos trasladado gran parte de nuestros equipos a la sede social y la Plataforma Municipal de Derechos de los Niños, Niñas y Adolecentes fue trasladada a la plataforma del estadio Bolívar, la Biblioteca y el Telecentro a la sede social de la zona Central Bajo Tacagua, que se encuentra en la parada del colectivo 2".
Características del nuevo hospital. Cordero especificó que principios del mes de febrero la empresa construtora Alto, que se adjudicó el proyecto, iniciará la construcción del moderno hospital, que será edificado sobre una superficie de 2.417 metros cuadrados.
"Será un predio de ocho pisos y que tendrá oficinas, laboratorios y salas para la atención en medicina interna, pediatría, medicina general, cirugía, laboratorios completos, geriatría para las personas de la tercera edad, ginecología y obstetricia". Además, dijo, tendrá equipos complementarios de radiodiagnóstico, ecografía, rayos X, quirófanos y una farmacia que atenderá las 24 horas del día.
La inversión es de 36,5 millones de bolivianos.

lunes, 14 de enero de 2013

Oficialías invitan a padres a registrar a recién nacidos en los hospitales

En los hospitales alteños Los Andes, Corea y Boliviano Holandés, los funcionarios de las oficialías continúan registrando y otorgando los certificados de nacimientos gratuitamente, informó la directora de Servicio de Registro Civil (Sereci) regional El Alto, Delia Aguilar

En el Hospital Los Andes se atiende desde las 13.00 hasta las 17.00. En el Hospital Corea desde las 13.00 hasta las 17.00, y en el Hospital Boliviano Holandés de 14.00 a 17.30. En todos los centros médicos se atienden de lunes a viernes.

La autoridad invitó a la población aproximarse a los tres hospitales de segundo nivel de la municipalidad donde se continúa con el registro de recién nacidos para que cuenten con su primer certificado de nacimiento gratuito.

Aguilar invitó a la población participar de la campaña de saneamiento de Partidas de Nacimiento e inscripción de personas que no cuentan con el Certificado de Nacimiento apersonarse los días jueves y viernes a la oficina principal de Sereci regional El Alto para obtener estos documentos.

“Pueden inscribirse niños y niñas, para ellos es gratuito. Las personas mayores de 12 años deben traer algunos otros documentos originales para contar con Certificado de Nacimiento para ello deben pagar 83 bolivianos”, afirmó Aguilar.

El año anterior Sereci regional El Alto habilitó oficialías de Registro Civil en los tres hospitales de segundo nivel con el objetivo de lograr que los recién nacidos cuenten con su documento personal y los padres de familia ahorren tiempo en el trámite.

jueves, 27 de diciembre de 2012

www.sedeslapaz.gob.bo Una página expone la calidad de centros hospitalarios

El sistema permite obtener información del nosocomio y medir su capacidad de atención.

El responsable del Área de Acreditación de la Unidad de Gestión de Calidad del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Róger Tapia, informó que, a partir de la fecha, la población en general, desde cualquier lugar, podrá verificar la calidad de atención de los centros hospitalarios mediante la página web www.sedeslapaz.gob.bo.
“El sistema departamental de la calidad se encuentra disponible. Cualquier persona que se interese por saber cuál es la calidad del servicio de los establecimientos de salud puede ingresar en este portal y hacer click en el enlace Sistema de Vigilancia de Calidad Departamental”.
Información. Tapia mencionó que en el portal web se puede advertir información de cada establecimiento de carácter publico, oenegé y de seguridad social tanto en el área rural como urbana.
Detalló que los objetivos de este sistema de control son monitorear y evaluar de forma sostenida el proceso de mejora continua de la gestión de la calidad en los establecimientos de salud.
También se pretende proporcionar información actualizada, permanente y oportuna sobre la mejora continua de la gestión de la calidad, y brindar información adecuada de instrumentos, formularios y conceptos de calidad.
Tapia indicó que este mecanismo de control es una forma de mejorar el sistema de salud en nuestro departamento y el país porque encaminará, como debe ser, a las autoridades municipales y departamentales para destinar recursos al sector de salud.
“Este nuevo servicio permite identificar los problemas de cada uno de los hospitales, clínicas y centros de salud. El objetivo es que, a partir del diagnóstico, se creen políticas de apoyo participativas, y la mejora en la administración de los recursos humanos y técnicos, en la dotación de medicamentos, equipamientos y otros.
“Con esto se pondrá en evidencia la gestión de los municipios en cuanto a la distribución de recursos al sector de salud”, finalizó la autoridad.

“Este mecanismo guía a las autoridades municipales a enfocar las necesidades de cada establecimiento. Es un gran logro”.
Róger Tapia / RESP. ACREDITACIÓN DEL SEDES

“También se ha establecido una plataforma de capacitación para los funcionarios en salud, a fin de mejorar la calidad de atención”.

Róger Tapia / RESP. ACREDITACIÓN DEL SEDES

Con referencia a la capacitación de los recursos humanos, Tapia dijo que los médicos y el personal de salud tendrán cursos a distancia para mejorar la calidad de atención. “el trabajo fue coordinado con la organización mundial de la salud”.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Por día, 10 personas son operadas en el Gastroenterológico

Hace nueve años, el hospital capacitó a 320 médicos bolivianos y extranjeros.

Cada día, el Instituto de Gastroenterología de La Paz, en consulta externa, atiende a 100 pacientes. De ese número, diez son intervenidos quirúrgicamente por enfermedades pancreáticas, hemorragias digestivas, gastritis, cáncer de vesícula, de colón y de estómago, cálculos biliares y otras afecciones.
El gastroenterólogo y exdirector del nosocomio Guido Villa Gómez aseveró que las enfermedades que más se registran son las del hígado, vesícula biliar, gastritis, cáncer de páncreas y estómago.
“Tenemos 45 camas para internación y (al día) sólo ingresan diez. Hay una lista de espera de cinco a diez pacientes y otro número similar para los diagnósticos. Esa situación afecta la calidad de la atención”.
Señaló que, por año, se registra un crecimiento del 10 por ciento en el flujo de pacientes que acuden en busca de ayuda para sus problemas de salud. “La demanda subió. Se hicieron algunas mejoras en la infraestructura, pero la cantidad de personal es insuficiente para atender a ese número”.
El especialista dijo que, en época de fin de año, la demanda de atención se duplica, por los casos de intoxicaciones a raíz del consumo exagerado de bebidas alcohólicas y alimentos grasos.
“Esos días atendemos las 24 horas. Hay más casos de hemorragias digestivas y cirrosis”.
La preocupación. Villa Gómez, quien fue nombrado el pasado noviembre como maestro de la gastroenterología latinoamericana por un congreso sudamericano, señaló que los primeros equipos médicos fueron donados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) hace más de 30 años y algunos requieren reparación. Sin embargo, en Bolivia, no hay técnicos capacitados, por lo que los instrumentos son enviados hasta el país donante. “Es difícil por los trámites legales que debemos realizar y tener que esperar que regresen. Este aspecto debe mejorarse con prontitud”.
Por su parte, la radióloga japonesa Eriko Maeda, quien llegó hace cuatro años al país para capacitar al personal del Gastroenterológico en el manejo de los equipos digitales, dijo que una buena parte de los instrumentos médicos son “muy antiguos”. “Hay algunos aparatos que ya se usaron hace 20 años en Japón y en Bolivia recién se los está conociendo. Sin embargo, los profesionales son muy capaces”.
El centro de entrenamiento. Hace nueve años que el “Gastro” cuenta con el Centro de Entrenamiento en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Hasta la fecha se capacitó a 320 médicos de Bolivia, India, Perú, Uruguay, Argentina y otros.
“Hay dos programas: el primero se realiza una vez al año. En él los profesionales renuevan sus conocimientos. El segundo es un curso más personal. Cada médico hace prácticas en el hospital”.

20 bolivianos cuesta la consulta médica en el Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés.

Los pacientes de escasos recursos que requieren de tratamientos y operaciones son apoyados por el nosocomio y los voluntarios con el 50 por ciento de sus gastos médicos e incluso pueden acceder reiteradas veces a la ayuda.

“En los últimos años, hay más pacientes de mediana y alta complejidad, que son los de cánceres y tumores y requieren atención especializada”.

Guido Villa Gómez / GASTROENTERÓLOGO

Más datos del gastroenterológico

EL “GASTRO”
Se fundó el 24 de abril de 1981. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón donó equipos.
LOS PROYECTOS
Para el próximo año se prevé la ampliación de los consultorios externos. Actualmente hay cinco.
REFERENTE NACIONAL
El hospital es considerado uno de los cinco mejores institutos a escala mundial y es un referente nacional.



jueves, 4 de octubre de 2012

Hospital Arco Iris atendió a 700 personas gratuitamente

En su jornada de puertas abiertas, celebrada el jueves pasado, el hospital Arco Iris atendió gratis a casi 700 personas. Las afecciones más recurrentes fueron infecciones respiratorias, urinarias y diferentes tipos de enfermedades dermatológicas.

El pasado 27 de octubre, el mencionado nosocomio conmemoró su undécimo aniversario y, en ese marco, invitó a la población para ser atendida en sus diversas especialidades. Varias firmas farmacéuticas se adhirieron a la jornada de puertas abiertas y ofrecieron medicamentos a bajos costos.

“En general, atendimos problemas respiratorios alérgicos, problemas básicos de pediatría, sobre todo gastrointestinales, temas de ginecología y, por otro lado, verrugas, manchas y erupciones, dentro de los problemas de la piel”, informó el director del hospital, Ramiro Narváez.

Añadió que un total de 30 médicos de diversas especialidades estuvieron encargados de atender a los pacientes. “Tratamos casos de medicina interna, otorrinolaringología, dermatología, pediatría y ginecología y obstetricia”, afirmó.

El galeno resaltó el esfuerzo que hizo la población para llegar de distintas regiones del departamento con el fin de obtener atención que en otras ocasiones está fuera de su alcance. Mencionó el caso de un niño de nueve años que llegó junto a su familia después de viajar 14 horas desde Yungas. El menor sufría una aguda infección urinaria.

El hospital lleva 11 años organizando estas jornadas de puertas abiertas, siempre durante el aniversario de su creación .

viernes, 28 de septiembre de 2012

Hay más administrativos que médicos en hospitales del país

En los hospitales de tercer nivel del país hay mayor cantidad de enfermeras y administrativos que médicos y otros especialistas en salud, de acuerdo con un diagnóstico presentado recientemente por el Servicio Estatal de Autonomías.

Según el informe al que tuvo acceso este medio, el 35,5% del personal es licenciado y auxiliar en enfermería; el 32,2% es administrativo y de apoyo (cumple todo tipo de función, exceptuando la atención directa a la salud); el 20,9% es médico especialista, general y residente; el 11,4% restante es personal de laboratorio, otros servicios de salud, imagenología y nutrición.

La directora del servicio, Sandra Durán, explicó que entre el personal administrativo también se considera a las personas que se ocupan de la limpieza y de la portería de los centros de salud.

Este diagnóstico fue realizado en el marco de la Ley N° 031 de Autonomías y Descentralización, que define el traspaso de responsabilidades de los hospitales de tercer nivel de los gobiernos municipales a los gobiernos departamentales.

El tercer nivel de atención en salud comprende todas las acciones y servicios que por su alta complejidad médica y tecnológica se realizan en nosocomios de referencia. En La Paz existen siete: los hospitales de Clínicas, de la Mujer, del Niño, el Instituto Nacional del Tórax, de Oftalmología, de Gastroenterología y el Hemocentro.

Según Durán, sólo falta que en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se haga la transferencia de los hospitales a las gobernaciones; en el resto de los departamentos ya se lo hizo.

Esto quiere decir, dijo, que para el próximo año estos tres gobiernos departamentales deben tener los recursos para hacerse cargo de los centros de salud, actualmente en manos de las alcaldías.

En este marco, el SEA y el Ministerio de Salud recopilaron información del estado del traspaso de responsabilidades, así como los datos financieros y presupuestarios de 29 establecimientos de salud de tercer nivel.

“El diagnóstico muestra que, en general, estos establecimientos pueden autosostenerse”, afirmó Durán.

Acotó que los recursos en cada hospital se destinan generalmente a equipamiento, servicios, mejoramiento de infraestructura y otros, pero que en la mayoría de los casos una buena parte va a administración.

La presentación del documento se realizó el 26 de septiembre, donde el ministro de Salud expresó que la mayoría de los hospitales de tercer nivel del país no ejecuta sus presupuestos de gestión, según reportó la agencia estatal ABI.

Aclaró que la mayor parte de dichos presupuestos está ligada a la compra de medicamentos y mantenimiento de equipos, cuando la mayoría necesita una urgente renovación de equipos.

Para el traspaso, se evalúan el estado de los inmuebles, recursos humanos, deudas, activos y medicamentos y presupuesto.