jueves, 18 de noviembre de 2021

Consejos para el cuidado de un bebé prematuro

 • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de bebés nacen anualmente de forma prematura y 1 millón mueren por complicaciones asociadas a esta condición.

Una de las mejores noticias que una pareja puede recibir es la llegada de un bebé al mundo. Desde ese momento, aspectos como su bienestar y su felicidad se convierten en prioridades, más aún si el infante nace de forma prematura o con afectaciones a su salud. 

Un bebé cuyo nacimiento sucede antes de la semana 37, es considerado prematuro, y comparten una serie de características físicas como son el bajo peso y talla, problemas para regular su temperatura, color de piel rojizo, cabeza notablemente más grande que el cuerpo, entre otros. Otras características como los problemas para respirar o la dificultad para ser alimentado, dependen de las semanas de gestación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prematuridad es una de las principales causas de mortalidad infantil y es por ello que cada 17 de noviembre se celebra el Día Internacional del Bebé Prematuro, con la finalidad de que los padres conozcan los mecanismos básicos que tienen a la mano para salvar y mejorar la calidad de vida de sus hijos.

Uno de los métodos más efectivos es el contacto directo entre la madre y el niño. Según la OMS, el 75% de las muertes de recién nacidos pueden ser prevenidas simplemente realizando esta acción durante esos primeros días cruciales. Además, se deben tomar en cuenta los siguientes consejos para el mejor cuidado del bebé prematuro:

Antes de salir del hospital

El personal médico necesitará evaluar lo siguiente:

Lograr un peso adecuado y seguir aumentándolo frecuencia. 

Poder ser alimentado sin necesidad de sonda. Este tema es esencial para permitir la salida del bebé.

El autocontrol de la temperatura, evaluando si el bebé puede mantenerla estable durante un periodo de 24 a 48 horas. Dentro y fuera del hospital, es recomendable llevar el método canguro, o piel a piel, se vuelve sumamente importante, ya que aporta muchos beneficios a favor de su salud para ayudarlos a controlar su temperatura.

Por fin en casa

Limitar las visitas. A pesar de que la familia y amigos querrán visitar para conocer al bebé, lo ideal es restringir las visitas especialmente en la época que estamos viviendo. Actualmente, los doctores no recomiendan que el bebé y la mamá reciban visitas.

Limitar las salidas. Por el momento es mejor evitarlas, excepto aquellas que son para visitar al médico.

Tomar medidas de higiene. Pedir la máxima limpieza a aquellas personas que tengan contacto con tu bebé, de esta manera podrás evitar el riesgo de infecciones. Para extender los cuidados, procuren besar a tu bebé lo menos posible en manos y, especialmente, cerca de la boca.

Cuidar la temperatura del bebé. Una habitación debe estar entre 21 y 24º C, si no es posible mantener dicha temperatura, abrigar al bebé para evitar que tenga frío y cuidar que no sea demasiada ropa para que no tenga calor.

Horas de sueño. Los bebés nacidos a término duermen entre 14 y 17 horas al día, los prematuros podrían dormir un poco más, sin embargo, es importante que se lo despierte cada 2 o 3 horas para ofrecerle alimento, ya sea lactancia materna o biberón.

El pañal. Algunos hospitales, farmacias o tiendas en línea cuentan con la talla Prematuro. Al usar el tamaño más pequeño de pañales se contribuye a la comodidad del bebé y desaparecerán los escurrimientos, pues los pañales hechos para bebés nacidos a término suelen ser muy grandes para los prematuros, y el exceso de material, en ocasiones presiona su pecho.

Huggies, la marca de pañales de Kimberly-Clark, tiene una línea denominada Huggies Primeros 100 días, con un portafolio de productos especializados en el cuidado del recién nacido. Dentro de este conjunto de soluciones la marca ofrece el único pañal especial para los bebes prematuros.

Además, Huggies colabora con ONGs en distintos países de la región, para que todas las familias reciban el apoyo y la información que necesitan durante este momento fundamental de la vida de los más chicos.  “Huggies también es parte de la lucha de estos pequeñitos, por eso creamos esta categoría de cuidados especiales, diseñada para brindarle toda la comodidad al bebé prematuro”, señaló Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies en Bolivia.

Consejos para el cuidado de un bebé prematuro


sábado, 6 de noviembre de 2021

Conozca cuatro desafíos que afrontan los pacientes ostomizados y cómo puede extenderles la mano

 Las personas que sufren algún problema en los intestinos o el sistema urinario afrontan, en muchos casos, como un tratamiento una abertura en el abdomen denominada ostomía. ¿Qué retos deben superar? 

Eliezer P. se levanta cada mañana con una gran misión: retornar a su cama con vida y sin una actitud dolorosa acuñada en su mente. Este joven de 32 años es un paciente ostomizado. ¿Qué quiere decir esto? Debido a un diagnóstico de cáncer de colon que recibió hace tres años, un coloproctólogo, previa realización de estudios especializados, decidió realizarle una ostomía, es decir, una abertura artificial (estoma) en el abdomen del paciente por donde expulsará las heces y los gases que se depositan en el intestino y otros fluidos corporales que serán contenidos en una bolsa.

Ariel Heredia, médico coloproctólogo boliviano, asegura que la ostomía en palabras sencillas, es una terapéutica que tiene el propósito de llevar hacia el exterior partes del órgano, ya sea el intestino delgado, el intestino grueso o el aparto urinario, para preservar patologías y complicaciones. Esto, según el especialista puede tener múltiples causas, desde la enfermedad de Chagas, un tratamiento temporal, acumulación de materia fecal hasta algún tipo de cáncer. 

“La ostomía puede aplicarse en niños, jóvenes y adultos. El mayor rango, sin embargo, es en la edad media y adulta y muchas veces con patologías comprometedoras. En Bolivia no existe una distinción de género, pero en Latinoamérica se registra mayor cantidad de casos en pacientes del sexo masculino”, comenta.

 Un grupo de investigadores concluyeron tras realizar la investigación “Cambios en la vida del paciente ostomizado”, difundida en la Revista Médica indica que “vivir las 24 horas del día conectado a una bolsa de colostomía repercute en todos los aspectos de la vida del paciente y, por supuesto el psicológico. Por eso el paciente necesita apoyo multidisciplinario desde la parte perioperatoria, la terapia individualizada que se enfoquen a aceptar la nueva condición”, expresan. (Ver aquí).

De acuerdo con la Asociación Boliviano de Ostomizados (ABO) tienen registrados 500 personas que viven como pacientes ostomizados, de las cuales, un 80% se encuentran en Santa Cruz.(Ver aquí). 

“Las personas que afrontan esta realidad asumen tres comportamientos: tratan de evitar su condición, lo niegan y se vuelven pacientes dependientes y otros que buscan el lado positivo para, por ejemplo, unificar aún más los vínculos familiares”, explican en la Revista Médica. Entre los desafíos que enfrenta un paciente ostomizado están:

1. Se readecua la ropa y la imagen corporal

Debido al uso de equipo recolector, las personas ostomizadas tienen que modificar el modo de vestir, utilizando, ya sea vestidos o poleras largas y anchas con el propósito de ocultar el uso de equipo recolector. Al afectar la imagen corporal, en diversos casos también llega a alterar su autoestima, frenándolo, por ejemplo, para salir y compartir con familiares y amistades. ¿Cómo ayudarle? Participando en la elección o confección de cada prenda incluyendo un toque personal. 

2. Cambios en la intimidad y la vida sexual

Diversos estudios explican que las personas con ostomías, tienen diversos cambios en su vida íntima. Por ejemplo, al tener una baja autoestima su deseo sexual tiende a disminuir llegando incluso a negarse a dormir con la pareja. “Los varones manifiestan, en muchos casos, disfunción eréctil y las mujeres lo que se conoce como dispareunia. Estos cambios, sin duda, generan situaciones de estrés, conflictos en parejas que deberían incluirse en un proceso de adaptación”, comentan en el estudio de la Revista Médica. 

3. Nuevos hábitos alimentarios para evitar problemas digestivos

Los hábitos alimentarios precisan ser modificados radicalmente como una estrategia para evitar la flatulencia excesiva, eliminaciones de gases y otras complicaciones como, por ejemplo, la diarrea. Así, los pacientes ostomizados aprender a controlar sus alimentos con rigurosidad, absteniéndose de algunas comidas. Entre estos alimentos están las verduras crudas o cocidas, carne de cerdo, leche pura, huevo, pescado, frituras, azúcar y bebidas gaseosas, entre otros. Los relatos muestran que los ostomizados dejan de comer en lugares públicos debido al miedo de pasar vergüenza por causa de la eliminación de gases. ¿Cómo acompañarlos? Preparando en familia los mismos alimentos que no dañen su salud y que, además sean ricos.

4. Restringen el tiempo de interrelación con otras personas

Las relaciones sociales fuera del domicilio generan sentimientos de inseguridad provocados por el temor a que suene, a que se llene la bolsa colectora, a que pueda salirse parte del contenido o a que se desprenda del cuerpo, pudiendo comprometer la reinserción social. “La función de eliminación forma parte de la intimidad con connotaciones que exceden lo fisiológico, considerándose algo repulsivo y sucio. Se ven obligados a adaptar sus relaciones sociales restringiendo el tiempo que permanecen fuera del domicilio o las actividades realizadas. Muchas personas con ostomías encuentran en las asociaciones de ostomizados un ambiente de comprensión y refugio en el que sentirse seguros y aceptados”, comentan en Revista Médica.

“Es necesario promover que las personas que miran de manera rara a un paciente ostomizado es porque no conocen de esta terapéutica. No es por un rechazo sino por falta de conocimiento. Una vez su propio entorno decida colaborar puede realizar ejercicios, ir a la piscina, asistir a eventos sin perjuicios. Si cambiamos la manera de ver un paciente, sin duda, cambiaremos su forma de afrontar la nueva realidad”, expresó.

Y si quieren conocer más detalles sobre INTI y sus productos puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/

desafios de pacientes ostomizados


viernes, 29 de octubre de 2021

Accidente cerebro vascular: ¿Por qué es importante prevenirlo?

 Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), por ello, con el propósito de generar mayor concientización sobre este mal que puede causar un cambio en la vida del hombre o mujer, Bayer y el cardiólogo Dr. Giovanni Inchauste dan a conocer por qué es importante prevenirlo. 

Un Accidente Cerebro Vascular (ACV) es un evento que ocurre en el sistema nervioso central por un problema de tipo vascular/arterial que puede ser hemorrágico (ruptura de una arteria) o isquémico (oclusión de una arteria del cerebro). 

Factores de riesgo

El colesterol elevado, la hipertensión arterial, la diabetes, el abuso de alcohol o tabaco, obesidad y la falta de actividad física pueden ser algunos de los factores de riesgo para sufrir un ACV. Sin embargo, el riesgo de padecer un accidente cerebro vascular puede ser hereditario, ya que se ha detectado una predisposición genética en algunas personas. 

Según el Dr. Giovanni Inchauste, cardiólogo especialista en estudios no invasivos del corazón de la ciudad de La Paz, el 90% de pacientes que ve en consulta tienen el riesgo de sufrir una ACV. Ya que la hipertensión arterial sistémica es el principal motivo de consulta en cardiología, así mismo, es el principal factor de riesgo para eventos cerebro vasculares. Aunque estos eventos pueden ocurrir a cualquier edad, el riesgo aumenta en personas mayores de 65 años.

“Los accidentes cerebro vasculares pueden ocurrir por la formación de un trombo en la misma luz arterial.  Sin embargo, muchos son causados por trombos que se forman en el corazón en relación a episodios de arritmia cardiaca como es el caso de la Fibrilación Auricular que puede ocurrir de forma paroxística, intermitente o permanente y cuya prevalencia en personas de más de 70 años es alrededor del 10%”, señaló el galeno.

Consecuencias

“Un ACV causa secuelas motoras que pueden ser temporales o permanentes, de acuerdo con el tiempo que el cerebro carece de flujo sanguíneo y la región qué fue afectada. Las complicaciones pueden ser parálisis o déficit motor, dificultad en el habla, problemas con la memoria y dolor; causando invalidez y dependencia física de otra persona, a esto debemos añadir el costo emocional y económico para la familia y el entorno social”, destacó Inchauste. 

Tratamiento

Para disminuir la probabilidad de padecer un ACV primero se debe determinar el riesgo de sufrirlo y controlar los factores como la Fibrilación Auricular. En la actualidad, existen escalas que permiten evaluar el peligro de sufrir estos eventos. Esas escalas utilizan   datos clínicos como la edad, presión arterial, colesterol, entre otros. Además, se está desarrollando herramientas tecnológicas para predecir el riesgo de presentar fibrilación auricular a través de técnicas de ultrasonido disponibles en nuestro medio o detección precoz con dispositivos e incluso a través de dispositivos como los Smart watch. 

La importancia de distinguir sí una persona tiene Fibrilación Auricular (FA) para prevenir un accidente cerebro vascular radica en que la estrategia de prevención es diferente.  Cuando se trata de una persona que no tiene fibrilación auricular la terapia de prevención suele incluir dosis bajas de aspirina, pero cuando se tiene FA hay que considerar la posibilidad de utilizar un anticoagulante, que le daría mayor protección.

“La persona que tiene un ACV embólico tienen un riesgo muy alto de que eso se repita y se asocia con un severo deterioro funcional de la persona, ahí está la importancia de darles el uso de nuevos anticoagulantes que, además de cumplir con el propósito de protección, brinden seguridad terapéutica en relación a la dosis, evitando efectos adversos, esto se cumple con los nuevos anticoagulantes como Rivaroxabán” señaló el galeno.

En Bolivia, existe el acceso a este tratamiento de la mano de Bayer, con la molécula original de Rivaroxaban, un anticoagulante oral directo inhibidor del factor X activado que se utiliza como terapia que proporciona protección de eventos cerebrovasculares y el respaldo de ensayos científicos realizados con la molécula original.

Para prevenir un ACV lo mejor que puede hacer una persona es hacer un control regular de prevención, chequeo de la presión arterial, ejercicio físico, dieta equilibrada y control de las enfermedades del corazón, especialmente cuando es mayor de 65 años. 

“En el caso de los pacientes que padecieron de un ACV, es recomendable que se la vea en un ciclo de cada 3 a 6 meses y si es estable puede ser anual” enfatizó el especialista. 

Finalmente, el Dr. Giovanni Inchauste, recomendó a la población tomar en cuenta los factores que pueden causar una ACV, ya que una vez con secuelas puede cambiar la vida para siempre, en cambio con terapias adecuadas puede mantener su calidad de vida.  Así mismo, enfatizó que “el corazón regala tiempo de vida, pero el cerebro regala calidad de vida. Por eso prevenir un ACV es regalarse calidad de vida”. 

Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), por ello, con el propósito de generar mayor concientización sobre este mal que puede causar un cambio en la vida del hombre o mujer, Bayer y el cardiólogo Dr. Giovanni Inchauste dan a conocer por qué es importante prevenirlo.   Un Accidente Cerebro Vascular (ACV) es un evento que ocurre en el sistema nervioso central por un problema de tipo vascular/arterial que puede ser hemorrágico (ruptura de una arteria) o isquémico (oclusión de una arteria del cerebro).   Factores de riesgo El colesterol elevado, la hipertensión arterial, la diabetes, el abuso de alcohol o tabaco, obesidad y la falta de actividad física pueden ser algunos de los factores de riesgo para sufrir un ACV. Sin embargo, el riesgo de padecer un accidente cerebro vascular puede ser hereditario, ya que se ha detectado una predisposición genética en algunas personas.   Según el Dr. Giovanni Inchauste, cardiólogo especialista en estudios no invasivos del corazón de la ciudad de La Paz, el 90% de pacientes que ve en consulta tienen el riesgo de sufrir una ACV. Ya que la hipertensión arterial sistémica es el principal motivo de consulta en cardiología, así mismo, es el principal factor de riesgo para eventos cerebro vasculares. Aunque estos eventos pueden ocurrir a cualquier edad, el riesgo aumenta en personas mayores de 65 años.     “Los accidentes cerebro vasculares pueden ocurrir por la formación de un trombo en la misma luz arterial.  Sin embargo, muchos son causados por trombos que se forman en el corazón en relación a episodios de arritmia cardiaca como es el caso de la Fibrilación Auricular que puede ocurrir de forma paroxística, intermitente o permanente y cuya prevalencia en personas de más de 70 años es alrededor del 10%”, señaló el galeno.  Consecuencias “Un ACV causa secuelas motoras que pueden ser temporales o permanentes, de acuerdo con el tiempo que el cerebro carece de flujo sanguíneo y la región qué fue afectada. Las complicaciones pueden ser parálisis o déficit motor, dificultad en el habla, problemas con la memoria y dolor; causando invalidez y dependencia física de otra persona, a esto debemos añadir el costo emocional y económico para la familia y el entorno social”, destacó Inchauste.   Tratamiento Para disminuir la probabilidad de padecer un ACV primero se debe determinar el riesgo de sufrirlo y controlar los factores como la Fibrilación Auricular. En la actualidad, existen escalas que permiten evaluar el peligro de sufrir estos eventos. Esas escalas utilizan   datos clínicos como la edad, presión arterial, colesterol, entre otros. Además, se está desarrollando herramientas tecnológicas para predecir el riesgo de presentar fibrilación auricular a través de técnicas de ultrasonido disponibles en nuestro medio o detección precoz con dispositivos e incluso a través de dispositivos como los Smart watch.   La importancia de distinguir sí una persona tiene Fibrilación Auricular (FA) para prevenir un accidente cerebro vascular radica en que la estrategia de prevención es diferente.  Cuando se trata de una persona que no tiene fibrilación auricular la terapia de prevención suele incluir dosis bajas de aspirina, pero cuando se tiene FA hay que considerar la posibilidad de utilizar un anticoagulante, que le daría mayor protección.  “La persona que tiene un ACV embólico tienen un riesgo muy alto de que eso se repita y se asocia con un severo deterioro funcional de la persona, ahí está la importancia de darles el uso de nuevos anticoagulantes que, además de cumplir con el propósito de protección, brinden seguridad terapéutica en relación a la dosis, evitando efectos adversos, esto se cumple con los nuevos anticoagulantes como Rivaroxabán” señaló el galeno.  En Bolivia, existe el acceso a este tratamiento de la mano de Bayer, con la molécula original de Rivaroxaban, un anticoagulante oral directo inhibidor del factor X activado que se utiliza como terapia que proporciona protección de eventos cerebrovasculares y el respaldo de ensayos científicos realizados con la molécula original. Para prevenir un ACV lo mejor que puede hacer una persona es hacer un control regular de prevención, chequeo de la presión arterial, ejercicio físico, dieta equilibrada y control de las enfermedades del corazón, especialmente cuando es mayor de 65 años.  “En el caso de los pacientes que padecieron de un ACV, es recomendable que se la vea en un ciclo de cada 3 a 6 meses y si es estable puede ser anual” enfatizó el especialista.  Finalmente, el Dr. Giovanni Inchauste, recomendó a la población tomar en cuenta los factores que pueden causar una ACV, ya que una vez con secuelas puede cambiar la vida para siempre, en cambio con terapias adecuadas puede mantener su calidad de vida.  Así mismo, enfatizó que “el corazón regala tiempo de vida, pero el cerebro regala calidad de vida. Por eso prevenir un ACV es regalarse calidad de vida”.

Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), por ello, con el propósito de generar mayor concientización sobre este mal que puede causar un cambio en la vida del hombre o mujer, Bayer y el cardiólogo Dr. Giovanni Inchauste dan a conocer por qué es importante prevenirlo.   Un Accidente Cerebro Vascular (ACV) es un evento que ocurre en el sistema nervioso central por un problema de tipo vascular/arterial que puede ser hemorrágico (ruptura de una arteria) o isquémico (oclusión de una arteria del cerebro).   Factores de riesgo El colesterol elevado, la hipertensión arterial, la diabetes, el abuso de alcohol o tabaco, obesidad y la falta de actividad física pueden ser algunos de los factores de riesgo para sufrir un ACV. Sin embargo, el riesgo de padecer un accidente cerebro vascular puede ser hereditario, ya que se ha detectado una predisposición genética en algunas personas.   Según el Dr. Giovanni Inchauste, cardiólogo especialista en estudios no invasivos del corazón de la ciudad de La Paz, el 90% de pacientes que ve en consulta tienen el riesgo de sufrir una ACV. Ya que la hipertensión arterial sistémica es el principal motivo de consulta en cardiología, así mismo, es el principal factor de riesgo para eventos cerebro vasculares. Aunque estos eventos pueden ocurrir a cualquier edad, el riesgo aumenta en personas mayores de 65 años.     “Los accidentes cerebro vasculares pueden ocurrir por la formación de un trombo en la misma luz arterial.  Sin embargo, muchos son causados por trombos que se forman en el corazón en relación a episodios de arritmia cardiaca como es el caso de la Fibrilación Auricular que puede ocurrir de forma paroxística, intermitente o permanente y cuya prevalencia en personas de más de 70 años es alrededor del 10%”, señaló el galeno.  Consecuencias “Un ACV causa secuelas motoras que pueden ser temporales o permanentes, de acuerdo con el tiempo que el cerebro carece de flujo sanguíneo y la región qué fue afectada. Las complicaciones pueden ser parálisis o déficit motor, dificultad en el habla, problemas con la memoria y dolor; causando invalidez y dependencia física de otra persona, a esto debemos añadir el costo emocional y económico para la familia y el entorno social”, destacó Inchauste.   Tratamiento Para disminuir la probabilidad de padecer un ACV primero se debe determinar el riesgo de sufrirlo y controlar los factores como la Fibrilación Auricular. En la actualidad, existen escalas que permiten evaluar el peligro de sufrir estos eventos. Esas escalas utilizan   datos clínicos como la edad, presión arterial, colesterol, entre otros. Además, se está desarrollando herramientas tecnológicas para predecir el riesgo de presentar fibrilación auricular a través de técnicas de ultrasonido disponibles en nuestro medio o detección precoz con dispositivos e incluso a través de dispositivos como los Smart watch.   La importancia de distinguir sí una persona tiene Fibrilación Auricular (FA) para prevenir un accidente cerebro vascular radica en que la estrategia de prevención es diferente.  Cuando se trata de una persona que no tiene fibrilación auricular la terapia de prevención suele incluir dosis bajas de aspirina, pero cuando se tiene FA hay que considerar la posibilidad de utilizar un anticoagulante, que le daría mayor protección.  “La persona que tiene un ACV embólico tienen un riesgo muy alto de que eso se repita y se asocia con un severo deterioro funcional de la persona, ahí está la importancia de darles el uso de nuevos anticoagulantes que, además de cumplir con el propósito de protección, brinden seguridad terapéutica en relación a la dosis, evitando efectos adversos, esto se cumple con los nuevos anticoagulantes como Rivaroxabán” señaló el galeno.  En Bolivia, existe el acceso a este tratamiento de la mano de Bayer, con la molécula original de Rivaroxaban, un anticoagulante oral directo inhibidor del factor X activado que se utiliza como terapia que proporciona protección de eventos cerebrovasculares y el respaldo de ensayos científicos realizados con la molécula original. Para prevenir un ACV lo mejor que puede hacer una persona es hacer un control regular de prevención, chequeo de la presión arterial, ejercicio físico, dieta equilibrada y control de las enfermedades del corazón, especialmente cuando es mayor de 65 años.  “En el caso de los pacientes que padecieron de un ACV, es recomendable que se la vea en un ciclo de cada 3 a 6 meses y si es estable puede ser anual” enfatizó el especialista.  Finalmente, el Dr. Giovanni Inchauste, recomendó a la población tomar en cuenta los factores que pueden causar una ACV, ya que una vez con secuelas puede cambiar la vida para siempre, en cambio con terapias adecuadas puede mantener su calidad de vida.  Así mismo, enfatizó que “el corazón regala tiempo de vida, pero el cerebro regala calidad de vida. Por eso prevenir un ACV es regalarse calidad de vida”.

Accidente Cerebro Vascular

jueves, 28 de octubre de 2021

Realizan con éxito el primer Zumbathon Rosa contra el cáncer de mama

 En Bolivia muere al menos una persona cada día por esta enfermedad. Diversas instituciones públicas y privadas se unieron en una feria de salud para promover hábitos saludables y la detección temprana.

La Secretaría Municipal de Salud de La Paz, el centro de enfermedades neoplásicas Oncovida y Cedimagen organizaron con éxito el primer Zumbathon Rosa contra el cáncer de mama, que se realizó este domingo en inmediaciones de la Plaza del Bicentenario (Monoblock de la UMSA). Durante la actividad, muchas personas vestidas con ropa deportiva de color rosado y blanco practicaron diferentes rutinas de baile y ejercicios, siguiendo las medidas de bioseguridad pertinentes.

El Zumbathon Rosa tuvo como objetivo promover hábitos saludables en la población, con ejercicios y una dieta nutritiva, los cuales ayudan a disminuir el riesgo de contraer diferentes enfermedades críticas como el cáncer de mama. 

Además de esta actividad, se realizó la feria de salud denominada ‘Cómo prevenir el cáncer de mama: cuidando mi salud y el medio ambiente’, en la que se socializó métodos de detección y diagnóstico temprano y concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Oncovida organiza ferias de salud y campañas de detección temprana de cáncer desde hace 15 años, generando alianzas estratégicas con diferentes instituciones públicas y privadas. 

De acuerdo al Ministerio de Salud, al menos una persona muere cada día por cáncer de mama, generando un vacío y dolor en las familias. Esta campaña y otras que se realizaron en octubre, han sido una gran oportunidad para visibilizar la lucha contra la enfermedad en la agenda pública y en la vida diaria de cada persona. 




viernes, 22 de octubre de 2021

Médicos bolivianos presentan revista “Enfermo crítico” con investigaciones y casos clínicos recientes

 Galenos especialistas que forman parte de la Sociedad Boliviana de Medicina Critica y Terapia Intensiva de Bolivia presentan la nueva revista de tanto en versión impresa como digital

Enfermo Crítico. Ese es el nombre de la revista que está presentando un equipo multidisciplinario de médicos pertenecientes a la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (SBMCTI) Filial La Paz y que, está dirigida, tanto en su versión impresa como digital a médicos intensivistas, residentes y todas las demás especialidades para el cuidado de la salud.

Patricio Gutiérrez, médico intensivista, docente universitario y vicepresidente de la SBMCTI aseguró que, “Enfermo Crítico” surge ante la necesidad de reflejar los avances y conocimientos científicos que surgen cada día en esta especialidad.

“Enfermo Crítico es una revista científica altamente especializada dirigida a médicos intensivistas, residentes, pero también de todas las demás especialidades que participan en la recuperación de un paciente en estado crítico como son los anestesiólogos, neumólogos, neurólogos, psiquiatras, enfermeras, bioquímicos y todo el personal de salud. La versión impresa se publica de manera trimestral y la versión digital es permanente”, comentó.

La revista tiene un sector para reflejar las investigaciones realizadas en hospitales en La Paz, artículos en revisión sobre temas de interés, casos clínicos que son difíciles de diagnosticar y tratar en las UTI (Unidad de Terapia Intensiva), y diversas imágenes utilizadas para diagnóstico y que permitirán una interacción con los lectores y una respuesta al caso en el siguiente número de la revista.

De acuerdo con Gutiérrez, la revista impresa se distribuirá gratuitamente en las Facultades de Ciencias de la Salud de las universidades de todo el país y la versión digital estará disponible todos los días en el sitio web http://www.enfermocritico.com.

Ronald Reyes, Gerente General de INTI, firma farmacéutica que apoya la impresión y el diseño web de la revista, aplaudió la iniciativa e invitó a todos los profesionales en salud a poder visitar el sitio y a leer la información médica con respaldo científico, basada en evidencias y, sobre todo, liderada por un equipo editorial de especialistas con varios años de experiencia en el sector de la salud.

“Bolivia tiene un equipo importante de médicos y especialistas que realizan investigación científica de alcance mundial. Cada uno de los casos y artículos que se presentan en esta revista, sin duda, se enfocan a resolver diversos casos clínicos presentados en Bolivia y permiten actualizar, en cuanto a tratamientos, técnicas y teorías, a todos los profesionales de la salud en el país”, concluyó Reyes.

Y si quieren conocer más detalles sobre INTI y sus productos puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/

Programa Warmi Power https://www.facebook.com/warmipowered/



Consejos para el cuidado de la piel de un bebé recién nacido

 Las irritaciones cutáneas en los más pequeños son frecuentes durante las intensas olas de calor o los climas fríos y secos. Un pediatra y alergólogo afirma que muchos de estos problemas se pueden prevenir, siguiendo las recomendaciones que se plantean en esta nota.

La piel es la primera capa defensiva del cuerpo y, en el caso de los bebés, se requiere un especial cuidado, ya que es inmunológicamente vulnerable a irritaciones y sarpullidos. De acuerdo a Huggies, los recién nacidos tienen un cutis 30% más delgado y 10 veces más sensible que la de una persona promedio.

Los factores climatológicos relacionados a las altas temperaturas en zonas tropicales y el frío y sequedad en el occidente del país, acompañados de malos hábitos en casa, aumentan las posibilidades de que los recién nacidos contraigan dermatitis de contacto y otras erupciones cutáneas. Es por ello que Walter Yañez, pediatra y alergólogo, brinda algunos consejos para mantener la piel de un bebé saludable y libre de irritaciones. 

Evitar ropa ajustada: la sudoración excesiva es un factor que incide en la irritación de la piel, es por ello que se recomienda vestir al bebé con ropa holgada y fresca, de preferencia que tenga tejido de algodón y esté elaborado con productos libres de sustancias químicas. Para lugares fríos, no se debe abrigar en exceso, ya que además de producir fiebre, el recién nacido puede adquirir afecciones cutáneas como la sudamina o miliaria. 

Baños agradables: la experiencia del baño debe ser confortable para el bebé. Se recomienda usar agua tibia cuando el clima está frío o templado. Pero cuando existen intensas olas de calor como las que se registran en el oriente boliviano, con agua natural será suficiente. El secado de la piel debe ser bastante prolijo, no deben quedar zonas húmedas especialmente en los pliegues de los bebés, como el cuello, la zona de la ingle y los codos, ya que la humedad puede provocar la aparición de irritaciones.

Humectación de la piel: a diferencia de la piel de los adultos, la del bebé pierde humedad más rápidamente, por ello es importante hidratarla todos los días con aceites, lociones y jabones hipoalergénicos, es decir sin fragancia. Se debe poner especial atención en las zonas más delicadas del recién nacido, como la ingle, las nalgas y el área que recubre el pañal.

Un pañal adecuado: tomando en cuenta que la alimentación de un recién nacido es básicamente leche materna, las defecaciones serán líquidas y es importante que el pañal sea ultra absorbente. El contacto prolongado de las heces y la orina con la piel del bebé pueden provocar irritaciones y hasta infecciones. “El pañal debe ser cómodo, darles libertad a los bebés y permitirles un adecuado desarrollo. No nos olvidemos que el pañal tendría que pasar de manera imperceptible”, afirma el pediatra.

Protección al bebé

El pañal es fundamental para el cuidado de la piel de un bebé recién nacido. Es por ello que Huggies innovó su línea Natural Care, con la exclusiva tecnología POME que tiene una máxima absorción de deposiciones líquidas en todo momento. El pañal tiene burbujas que están especialmente diseñadas para absorber la caquita líquida, evitando el contacto con la piel.

“Hasta aproximadamente los seis meses, los bebés tienen una dieta líquida y esto origina que tengan caquita líquida. Cuidar la delicada piel del bebé es una necesidad también para la mamá”, señaló Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies Bolivia.



sábado, 9 de octubre de 2021

Degeneración Macular: ¿Por qué se asocia a la edad?

 El 14 de octubre se celebra el “Día Mundial de la Visión”, razón por la cual Bayer y la Dra. Soraya Márquez experta en oftalmología, buscan concientizar y dar a conocer que la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una de las principales causas de pérdida de la visión en personas mayores de 50 años. 

La DMAE es un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda que puede ser seca o húmeda; es una enfermedad asociada con el envejecimiento progresivo de la mácula que está ubicada en la retina central, encargada de la visión fina y detallada. 

La Dra. Soraya Márquez, Médica Cirujana Oftalmóloga de Segmento Anterior y Retina de OFTALMOLASER, clínica oftalmológica especializada en cirugía de la ciudad de Santa Cruz, explicó que, según investigaciones, la Degeneración Macular puede estar afectada por una combinación de factores hereditarios y ambientales como ser: la edad, antecedentes familiares, genética, raza (es más frecuente en personas caucásicas), tabaquismo, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Además, algunas de las consecuencias son el síndrome de Charles Bonnet (alucinaciones visuales), pérdida de la visión y el riesgo de sufrir depresión. 

“Este trastorno ocular cuando es seco, no se puede revertir, solo se debe consumir vitamínicos para evitar una progresión acelerada. Sin embargo, cuando el crecimiento de los vasos sanguíneos anormales debajo de la retina comienza a tener fugas de líquido, que recibe el nombre de Degeneración Macular húmeda relacionada con la edad, puede ser tratada” resaltó la especialista. 

Síntomas

Los síntomas de este mal ocular se desarrollan gradualmente y sin dolor, algunos de ellos son: distorsiones visuales, reducción de la visión central, dificultad para adaptarse a los niveles bajos de luz, visión borrosa, disminución del brillo y colores y la dificultad para distinguir rostros.

Tratamientos

Para retardar la progresión de la enfermedad, se pueden utilizar algunos tratamientos como las terapias fotodinámicas, proceso que se utiliza ocasionalmente para tratar los vasos sanguíneos anormales en el centro de la mácula; la fotocoagulación, mediante un rayo láser para sellar los vasos sanguíneos anómalos debajo de la mácula; y a través de medicamentos inyectables de primera línea que se utilizan para todas las etapas de la Degeneración Macular húmeda. 

“Los medicamentos que se inyectan en el ojo afectado, pueden ayudar a detener el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos que bloquean los efectos de las señales de crecimiento que el cuerpo envía para generarlos. A medida que los vasos sanguíneos se encogen y el líquido debajo de la retina se absorbe, permite que se recupere parte de la visión”, señaló la Dra. Márquez.

En Bolivia existe el acceso a estos medicamentos de primera línea de la mano de Bayer, con Aflibercept, un antiangiogénico aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) que se utiliza para evitar la DMAE. 

Una vez detectada la enfermedad, el paciente debe realizarse controles cada tres a seis veces al año, según la evolución de la enfermedad y el tratamiento recomendado por su médico. 

¿Cómo manejar la pérdida de la visión a causa de la DMAE?

La disminución o perdida de la visión por Degeneración Macular puede afectar ciertas actividades cotidianas. Por eso, para la Dra. Márquez especialista en Segmento Anterior y Retina, de OFTALMOLASER, es importante brindar los siguientes consejos para manejar estos cambios:

•Controlar la prescripción de medidas de refracción con oftalmólogos.

•Usar lupas, una variedad de dispositivos de aumento pueden ayudar con la lectura y con tareas a corta distancia. 

•Cambiar la pantalla de la computadora y agregarle sistemas de audio, también el ajustar el tamaño de fuente. Además, aumentar el contraste del monitor. 

•Usar sistemas de asistencia electrónica de lectura e interfaces de voz, probar con libros de letras grandes, tabletas y audiolibros. 

•Usar dispositivos especializados como relojes, radios y teléfonos para personas con baja visión.

•Utilizar luces más luminosas en casa, una mejor iluminación ayuda con la lectura y otras actividades diarias.

•Considerar las opciones de transporte; si la persona conduce, consultar a su oftalmólogo si es seguro seguir haciéndolo. Se debe tener mucho cuidado en ciertas situaciones, como conducir por la noche, con mucho tránsito o en caso de mal tiempo.

Finalmente, es fundamental buscar apoyo con familiares, amigos o un especialista; sufrir degeneración macular puede ser difícil y es posible que la persona pase por varios estados emocionales, destacó la galena quien recomienda a los que padecen estos trastornos visitar a su oftalmólogo. 






La Paz se viste de rosa para luchar contra el cáncer de mama

 En Bolivia muere al menos una persona cada día por esta enfermedad. Diversas instituciones públicas y privadas se unen para promover un estilo de vida saludable y la detección temprana para poder salvar vidas.

Esta semana en el Palacio Consistorial de la Alcaldía de La Paz se realizó el lanzamiento de la campaña denominada Octubre Rosa, que busca sensibilizar a la población en la lucha contra el cáncer de mama. El acto contó con la presencia del alcalde paceño Iván Arias, además de representantes de instituciones como la Asociación Boliviana de Cancerología, Laboratorios Roche, Cámara Nacional de Comercio y otras que promueven acciones preventivas.

Durante el evento, se dieron a conocer las diferentes actividades que se tienen previstas para este mes en La Paz, como la iluminación de rosa del puente gemelo de Las Américas y monumentos de la urbe paceña, además que las afamadas ‘cebritas’ también se vestirán de este color para motivar a la población a tomar acciones en contra de esta enfermedad.

De acuerdo a Ligia Avilés, presidenta de la Asociación Boliviana de Cancerología – Filial La Paz, al menos una persona muere cada día en Bolivia por cáncer de mama, generando vacío y dolor en las familias. Señaló que la campaña será una buena oportunidad para visibilizar la lucha contra la enfermedad en la agenda pública y en la vida diaria de cada persona.

Para Avilés el desafío es lograr la detección temprana de la enfermedad para reducir los índices de mortalidad. “Hoy con un diagnóstico temprano se puede permitir una cirugía conservadora y, posteriormente, con un tratamiento con quimioterapia y radioterapia, las mujeres pueden salvar su vida”, acotó. 

Por su parte, el alcalde Iván Arias señaló que las personas deben tomar muy en serio este problema de salud y que le puede suceder a cualquier persona. Puso como ejemplo lo que vivió su esposa, Mercedes Butrón, a quien le detectaron un tumor hace diez años. Reflexionó sobre la angustia y la preocupación que provoca una situación de salud, pero afortunadamente esta historia tuvo un final feliz.

Asimismo, indicó que para apoyar la campaña exigirá a todas las mujeres que trabajan en la Alcaldía que se realicen una mamografía para resguardar su salud. “Prevenir es salvar. Cuando no tomas en serio esta enfermedad, terminas haciendo metástasis y no hay vuelta atrás”, advirtió.

En esta línea preventiva, desde Roche se expresó que todos en la sociedad pueden convertirse en agentes contra el cáncer de mama y que es necesario promover, tanto la detección temprana, como hábitos saludables que disminuyan el riesgo de contraer la enfermedad. 

Roche Bolivia promueve acciones concretas y medidas contra el cáncer de mama que no demoran mucho tiempo y que pueden salvar vidas. Por ejemplo, una mamografía demora 15 minutos, un autoexamen en el espejo 10 minutos, prepararse un plato saludable de comida 20 minutos y realizar actividad física 30 minutos. 


viernes, 1 de octubre de 2021

Cuatro consejos de limpieza para evitar enfermedades en los niños

 En cada familia, suelen ser los niños y bebés los más susceptibles de contraer cualquier tipo de enfermedad, debido a que su sistema inmunológico está en continuo desarrollo. Por ese motivo, mantener una casa limpia y libre de polvo, gérmenes y bacterias, es de suma importancia para evitar que los más pequeños del hogar contraigan problemas de salud.

La contaminación, la humedad, el polvo y el hacinamiento pueden generar enfermedades respiratorias en los niños, tales como la rinitis alérgica. Esta situación puede contrarrestarse con rutinas de aseo adecuadas. Con el objetivo de fomentar espacios seguros para los más pequeños de la casa, Kimberly-Clark, empresa líder en productos de higiene, brinda cuatro consejos de limpieza del hogar, como parte del lanzamiento de su línea Duramax Antibacterial.

1. Libre de alergias: 

El polvo frecuentemente ingresa de la calle a la casa, especialmente cuando se vive cerca de parques o fábricas. Dejar que se acumule en casa puede generar distintos males respiratorios para los niños. Para ello, tenemos dos opciones: barrer y aspirar. Si bien ambos ayudan con el aseo del hogar, lo más recomendable es usar la aspiradora en lugar de barrer, ya que la escoba levanta el polvo y los ácaros que contiene, mientras que al aspirar se evita el contacto directo con el polvo. Para finalizar el ciclo de limpieza, es recomendable siempre pasar un paño antibacterial.  

2. Limpiar los juguetes de los pequeños. 

Los niños, especialmente los bebés, están en una etapa donde cada objeto es un nuevo descubrimiento, por lo que suelen llevárselos a la boca. En ese sentido, los artículos que más suelen tener en brazos son juguetes y peluches, los cuales pueden estar expuestos a bacterias que perjudiquen su salud. Para evitar problemas a futuro, es importante que se desinfecten sus juguetes cada semana. Con respecto a los peluches, estos deben sacudirse o aspirar cada tres días.  

3. Desinfectar los lugares con más gérmenes en casa: 

Por lo general, al momento de realizar la limpieza, evadimos lugares que no nos parecen relevantes, tales como la perilla de la puerta, el lavamanos y los mostradores de la cocina. Sin embargo, estos espacios son los que contienen más gérmenes dentro del hogar, y por ese motivo es importante limpiar y desinfectar todos los ambientes de la casa con paños antibacteriales. 

4. Para que duerman tranquilos.

 Cuando se habla del dormitorio, uno de los lugares que se suele limpiar con menos frecuencia son los colchones. La mayoría de las personas suelen hacer el lavado de las sábanas y cubrecamas, pero desconocen que en el colchón se acumulan diariamente bacterias, polvo y ácaros, además de células muertas de la piel, saliva, sudor e incluso orina, en el caso de los pequeños. Por ello, es importante limpiar el colchón con un paño reutilizable antibacterial para sacar los líquidos de la superficie.

Protegiendo a los más pequeños 

La pandemia ocasionó que las personas estén constantemente alertas ante cualquier amenaza a la salud y se ha redefinido el concepto de limpieza en esta nueva normalidad. Es por ello que Scott presenta a Bolivia el nuevo paño Duramax Antibacterial en rollo, que mata hasta el 99.9% de las bacterias en el paño . 

De esta manera, Kimberly-Clark, casa de la marca Scott y aliado de las familias bolivianas, continúa con su compromiso de crear productos esenciales para mejorar las vidas de las personas.



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Embarazos en adolescentes: ¿Cuál es la situación actual de Bolivia?

 Este 26 de septiembre se celebró el “World Contraception Day” o Día Mundial de la Prevención de Embarazos Adolescentes. Por ello, Bayer junto a la Dra. Brenda Morales Azcárraga - especialista en Endocrinología Ginecológica y Ginecología Infanto Juvenil, de la Clínica Foianini, en Santa Cruz- realizarán jornadas para orientar a estudiantes universitarios sobre los distintos métodos anticonceptivos que existen y los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual. 

En Bolivia, 116 de cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años se embarazan debido a la falta de educación sexual y al limitado acceso a métodos anticonceptivos. A pesar de tener una estadística bastante alta respecto a otros países de Latinoamérica, desde el 2015, los casos reportados de embarazos en adolescentes han ido disminuyendo de 87.416 a 47.212 en la gestión 2019.

Según datos estadísticos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Bolivia solo el 12,5% de las adolescentes y jóvenes usa algún método anticonceptivo.

Para la Dra. Morales “el nivel de enseñanza en orientación sexual y métodos anticonceptivos es bajo. Sin embargo, hay que resaltar el esfuerzo de algunas instituciones durante estos últimos 10 años para prevenir embarazos no planificados”. 

Hablar sobre salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, la principal alternativa para prevenir embarazos no planificados sobre todo en las adolescentes es la educación, a través de capacitaciones dadas por los especialistas, que deben realizarlo en conjunto con las autoridades para que sea un programa integral dirigido a los estudiantes, profesores y padres. 

“La estrategia es brindar información para despejar mitos, mitos que tienen más de 20 años. Se debe capacitar sobre fisiología y funcionamiento del cuerpo humano en los órganos genitales, luego el funcionamiento del ciclo menstrual y por último los métodos anticonceptivos”, resaltó la especialista. 

Existen diversos métodos anticonceptivos hormonales y no hormonales. Algunos de ellos son: el preservativo masculino o femenino, anticonceptivos por vía oral, inyectables y los dispositivos intrauterinos (DIU). Hay dos tipos de DIU, los hormonales y no hormonales. Los no hormonales son en base a cobre, que actúa produciendo una reacción inflamatoria que es tóxica para los espermatozoides, estos dejan de moverse e impide que lleguen al óvulo, y los hormonales son los que tienen la hormona de forma constante, mínima y de liberación local en el endometrio. 

En Bolivia, existe el acceso a los diversos tipos de métodos anticonceptivos vía oral, dispositivo intrauterino de cobre y el Sistema Intrauterino liberador de hormonas. Este último se encuentra en el mercado gracias a Bayer. Sin embargo, todos los métodos proporcionarán un excelente control de la natalidad cuando son correctamente utilizados. 

Es importante destacar que además de los embarazos, hay que concientizar sobre prevención de infecciones de transmisión sexual. Infecciones como VIH, sífilis, hepatitis B, hepatitis C, Virus de Papiloma Humano o clamidia. La Clamidia es un virus de transmisión sexual que puede causar daño en la trompa uterina y en la morfología de los espermatozoides a largo plazo, se puede contagiar durante la adolescencia y al contraerse puede llevar a tener problemas de fertilidad a futuro.

Por eso, “Lo más recomendado es utilizar dos métodos. El preservativo porque no solamente es método anticonceptivo, sino una barrera para evitar enfermedades de transmisión sexual, además de usar pastillas anticonceptivas o dispositivos intrauterinos, dependiendo de la adherencia del adolescente” comentó la Dra. Brenda.

Por último, para la Dra. Morales, es importante resaltar que la orientación en métodos anticonceptivos en la sociedad es primordial para eliminar mitos falsos como: “el anticonceptivo hormonal engorda”, “es la causa de la infertilidad”, “causa cáncer”, entre otros.  

El asesoramiento de un especialista es fundamental para encontrar el método adecuado para el cuerpo de cada persona, asimismo, es responsabilidad de cada una acudir a los controles ginecológicos anuales, como también la implementación de programas de salud sexual y reproductiva que sean integrales, adaptados a los adolescentes de forma que sean seguros y eficaces para evitar los embarazos no planificados.




miércoles, 15 de septiembre de 2021

Linfoma, el cáncer que presenta síntomas comunes a una infección leve

 A menudo, esta enfermedad se confunde con otros padecimientos menos graves, como la gripe o influenza. Muchos pacientes retrasan la visita al médico porque no se dan cuenta que tienen este problema de salud, que en el 2020 cobró la vida de más de 280 mil personas alrededor del mundo.

Este 15 de septiembre se recuerda el Día Mundial del Linfoma, una iniciativa que la Red Mundial de Asociaciones de Pacientes con Linfoma (Lymphoma Coalition) promueve desde el 2004, con la finalidad de crear conciencia sobre este tipo de cáncer aún no muy conocido. Y es que los síntomas de esta enfermedad se observan comúnmente en otros problemas de salud menos graves, como las infecciones virales, lo cual hace que las personas no vean necesaria una visita al médico.

De acuerdo al observatorio global del cáncer (Globocan, por su sigla en inglés), en el 2020 se registró más 627 mil nuevos casos y alrededor de 283 mil muertes asociadas a esta enfermedad a nivel mundial y su incidencia es cada vez mayor. Es por ello que diferentes organizaciones de salud trabajan para que las personas puedan estar informada sobre este tipo de cáncer, actúen en el momento oportuno y tengan mayores posibilidades de éxito en su tratamiento.

¿Qué es el linfoma? Es un tipo de cáncer en la sangre que se manifiesta en órganos del sistema linfático y afecta fundamentalmente a los linfocitos. Existen fundamentalmente dos grandes categorías de esta enfermedad: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH), siendo este último el más frecuente.

Entre los síntomas están: inflamación indolora de los ganglios linfáticos en la parte del cuello, ingle, axilas, tórax o el abdomen; fiebre recurrente; sudoración intensa; escalofríos; pérdida de peso inexplicable; dificultad para respirar y tos; dolor de cabeza; entre otros. Cabe señalar que estas dolencias son persistentes y no tienen como origen otra enfermedad o infección.

Para el hematólogo Eduardo Ustarez, muchos de los síntomas que presenta el linfoma son inespecíficos y pueden simular cualquier enfermedad infecciosa. Sin embargo, una particularidad es que las inflamaciones que se dan en los ganglios linfáticos crecen de manera indolora, habitualmente progresiva y sin disminuir su tamaño, lo cual es una gran alerta para recurrir al médico y realizarse los exámenes respectivos.

Por su parte, la hematóloga Lucía Reynolds coincide en que se debe recurrir al médico cuando se percibe una inflamación persistente de los ganglios. Afortunadamente, la especialista afirma que en Bolivia se ha acelerado el protocolo para la detección del linfoma, ya que el médico internista deriva, con mayor rapidez, los pacientes sospechosos con esta enfermedad a la especialidad correspondiente para realizarles los análisis necesarios.

Prevención

Ambos hematólogos señalan que no existe una manera específica de prevenir esta enfermedad, aunque una alimentación sana, ejercicio habitual y controles médicos rutinarios ayudan a disminuir algunos factores de riesgo del linfoma y de cualquier otro tipo de cáncer. Adicionalmente, para Reynolds, las personas que trabajan en el campo con herbicidas y otros agroquímicos deben tener mucho cuidado en la manipulación de estos elementos y deben utilizar los equipos adecuados de bioseguridad. 

Los especialistas afirman que en Bolivia no existe un registro de la incidencia de esta enfermedad, pero observan que los casos han ido en aumento, por un parte, gracias a que se ha puesto mayor énfasis en el diagnóstico. 


miércoles, 11 de agosto de 2021

Fibrilación Auricular: ¿Qué es y cómo prevenirla?

 Con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, Bayer, junto al Dr. Daniel Saavedra Rodriguez, cardiólogo intervencionista de Cochabamba, buscan dar a conocer qué es la Fibrilación Auricular y cómo se asocia al daño renal. 

La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente en adultos a nivel mundial, causa 1 de cada 3 embolias y tiene un gran impacto en la salud pública por la mortalidad y sobre todo la morbilidad que produce. Además de aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, también origina insuficiencia cardíaca, pérdida de la capacidad física y otras complicaciones relacionadas con el corazón. 

Según el Dr. Daniel Saavedra Rodriguez, Cardiólogo intervencionista del Hospital Belga de Cochabamba, la Fibrilación Auricular (FA) afecta al 2% de la población mundial y su incidencia crece con la edad aumentando hasta en un 10% en personas mayores de 80 años.  Esta condición surge como consecuencia de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades de las válvulas cardiacas y Mal de Chagas, pero también se incrementa la prevalencia con la edad de los pacientes.

 “Los desmayos, palpitaciones y disnea son algunas de las señales de esta enfermedad, no obstante, algunas personas no presentan ningún síntoma previo que alerte sobre la patología y muchas veces el primero que manifiestan es la embolia, por lo cual llegan a la consulta del médico”, indicó el galeno. 

Se sabe que los pacientes con diabetes tienen una alta probabilidad de desarrollar FA a medida que la enfermedad avanza, a esto se suma que ambas son factores desencadenantes de falla renal. 

La Fibrilación Auricular y la diabetes son enfermedades que generan daño en varios de los órganos, especialmente en el corazón. Esta disminución de la función cardiaca genera una hipoperfusión renal alterando la función renal, además que la FA puede afectar al riñón con microinfartos y el tratamiento para la misma también puede acervar esta condición. 

En este sentido, la anticoagulación, en pacientes diabéticos con Fibrilación Auricular reduce la progresión de la enfermedad renal, el daño vascular y la muerte por causa vascular. 

“En aquellos pacientes que padecen de Fibrilación Auricular y enfermedad renal leve a moderada se sugiere la utilización de anticoagulantes orales directos como primera opción y en los casos de enfermedad renal severa, los anticoagulantes orales directos han demostrado menos eventos de sangrados y misma cantidad de embolias frente a los anticoagulantes tradicionales. Así mismo es importante el uso de fármacos originales en toda enfermedad delicada con complicaciones, además, es primordial respetar las indicaciones de las guías internacionales que son diseñadas a partir de medicamentos originales”, resaltó Saavedra. 

En Bolivia, existe el acceso a este tratamiento de la mano de Bayer, con la molécula original de Rivaroxaban, un anticoagulante oral directo inhibidor del factor X activado. 

Finalmente, el Dr. Saavedra resalta que, si el paciente presenta alguno de los síntomas, el asesoramiento de un profesional es fundamental para detectar si padece de Fibrilación Auricular u otro trastorno del ritmo cardiaco. 




miércoles, 7 de julio de 2021

HIPOGONADISMO MASCULINO: ¿Se asocia a la Diabetes y a la Obesidad?

 Con el objetivo de promover la prevención de Hipogonadismo, Bayer Boliviana, junto al reconocido urólogo, Dr. Dayler Patiño, dan a conocer a la población sobre qué es el hipogonadismo y cómo esta enfermedad se asocia a la obesidad y la diabetes. 

El hipogonadismo es un síndrome que causa la disminución de la testosterona y la deficiencia de la producción de espermatozoides.  Algunos de los síntomas son la disminución del libido, disfunción eréctil y depresión. Puede darse en un trastorno de los testículos (hipogonadismo primario) o del eje hipotálamo-hipofisário (hipogonadismo secundario). 

Según el Dr. Dayler Patiño, urólogo de la clínica UROLASER, clínica Foianini y del seguro Sinec de la ciudad de Santa Cruz, la relación del hipogonadismo asociado a la obesidad y la diabetes es muy estrecha. Los pacientes que padecen diabetes tienen una disminución de testosterona en algún momento de su vida, eso está relacionado principalmente por resistencia a la insulina, síndrome metabólico y mayor tejido graso en estos pacientes. En el caso de las personas obesas, al tener el índice de masa corporal muy alta origina que las hormonas hipoficiarias no funcione, por lo tanto, el testículo no produce testosterona. 

“El hipogonadismo primario es la disminución de la testosterona y la espermogénesis, el problema principal se encuentra en el testículo, aunque el cerebro mande la señal para que se produzca testosterona, no sucede. Mientras que en el hipogonadismo secundario es, al contrario, un fallo que está en el eje hipotálamo, es decir el cerebro no está produciendo el estímulo correspondiente para que el testículo produzca testosterona”, resaltó el galeno.

El porcentaje de hombres que padecen hipogonadismo es variable, este se va incrementando a medida que la edad del hombre avanza. En un estudio se estableció que el mayor porcentaje de pacientes con hipogonadismo está después de los 80 años, sin embargo, entre los 50 y 64 años un 10% de los hombres tienen hipogonadismo.

Existen muchas alternativas eficaces para tratar el hipogonadismo, algunos métodos son: “inyecciones intramusculares, el Undecanoato de testosterona y parches.  El Undecanoato de testosterona se coloca cada seis semanas entre la primera y la segunda inyección y el resto cada 10-14 semanas, esa es la forma de la reposición de la testosterona”, comentó Patiño.

En Bolivia, existe el acceso al Undecanoato de testosterona de la mano de Laboratorios Bayer, este se coloca de manera intramuscular con supervisión médica. 

Por otra parte, el Dr. Patiño resaltó que la testosterona no se debe utilizar si el paciente no lo necesita.  La reposición de la testosterona debe hacerse sólo cuando hay signos o síntomas de hipogonadismo y una disminución de los niveles de testosterona total por debajo de los 300 nanogramos: “Al colocarse Undecanoato de testosterona, el organismo reconoce que hay un aumento súbito de los niveles de testosterona en la sangre, y a través de las hormonas que regulan en el cerebro hace que el testículo deje de funcionar y eso genera problemas que el paciente no tenía.  Debido a eso surgen los problemas de hipogonadismo porque la testosterona al cabo de unas semanas baja y el paciente va a tener problemas sexuales, de libido y de fertilidad”.

Finalmente, el Dr. Patiño recomienda a los hombres que deben realizarse controles con el urólogo a partir de los 40 años a causa de la próstata. Sin embargo, los diabéticos, obesos, personas que manifiestan alteraciones en la libido y en su actividad sexual, necesitan una evaluación urológica para verificar si precisan de una reposición de testosterona o algún otro tipo de tratamiento. Es fundamental el asesoramiento y seguimiento de un profesional totalmente capacitado para el tratamiento de esta disfunción en los hombres. 



viernes, 25 de junio de 2021

Cinco motivos para consumir colágeno y cuidar los músculos, articulaciones, uñas y cabellos

 El colágeno es la proteína más abundante en tu cuerpo. Consumir colágeno puede ser bueno para la salud de muchas maneras y no solamente para el fortalecimiento del cabello y uñas, sino también puede aliviar el dolor articular hasta mejorar la salud de la piel.

María sabe que tras subir unas gradas le vendrán dolores de rodilla intenso; Andres, también sufre porque cada vez que come un plato de charque sus encías se inflaman; Héctor batalla con uñas de pies y manos muy quebradizas. ¿Qué tienen en común las tres personas? Falta de colágeno en su cuerpo.

El colágeno se encuentra, de manera natural, en los huesos, dientes, tendones, ligamentos, cartílagos, uñas e incluso vasos sanguíneos. Esta proteína, en forma de fibras, desempeña múltiples funciones en el cuerpo como, por ejemplo, fortalecer los huesos, proporcionar estructura a la piel y trabajar en conjunto con el ADN Celular para generar múltiples funciones en el organismo

¿Cómo se produce en el cuerpo? Es una sustancia que resulta de la combinación de aminoácidos, que son nutrientes que están contenidos en los alimentos ricos en proteínas, junto con otros elementos como la vitamina C, el zinc y el cobre. Podemos encontrarlo de manera natural al consumir gelatina, piel de cerdo, caldo de huesos, piel de pollo, carne de res y pescado que son fuentes principales de colágeno. Entre sus principales bondades podemos mencionar:

1. Puede mejorar la salud de la piel

El colágeno es un componente importante de tu piel, juega un papel importante en su fortalecimiento, y además puede beneficiar la elasticidad y la hidratación. A partir de los 25 años, el cuerpo produce menos colágeno, dando lugar a la resequedad de la piel y a la formación de arrugas.

2. Ayuda a aliviar el dolor de las articulaciones

El colágeno ayuda a mantener la integridad del cartílago, que es el tejido similar al hule que protege las articulaciones. A medida que la cantidad de colágeno en el cuerpo disminuye al envejecer, aumenta tu riesgo de desarrollar trastornos articulares degenerativos como la osteoartritis.

3. Previene y evita la pérdida y el desgaste óseo

Los huesos están hechos principalmente de colágeno, que les da estructura y ayuda a que se mantengan fuertes; con el paso de los años el colágeno del cuerpo se deteriora llegando a afectar a la masa ósea, esto puede conducir a enfermedades como la osteoporosis y se ha vinculado con un mayor riesgo de fracturas.

4. Aumenta la masa muscular

Entre el 1% y el 10% del tejido muscular se compone de colágeno. Algunos estudios sugieren que los suplementos de colágeno ayudan a aumentar la masa muscular en personas con sarcopenia, una pérdida de masa muscular que ocurre al envejecer.

5. Promueve la salud del corazón

El colágeno da estructura a las arterias, los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Si esta proteína no es suficiente, las arterias pueden volverse débiles y frágiles conduciendo a la aterosclerosis, que es la causa principal de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Sin embargo, a veces el procurar consumir está proteína a través de los alimentos no es suficiente, más aún cuando se ha demostrado que a partir de los 25 años de comienza a producir 10% menos cada día. Fernando Álvarez, asesor científico de Droguería INTI, comenta que para ayudar a mantener el nivel adecuado de colágeno se puede optar por productos como Miocolagenol que, tomando un sobre disuelto en agua cada día ayudará a contrarrestar los procesos relacionados al envejecimiento, fortalecer los huesos, articulaciones, incrementar la masa muscular y la elasticidad de la piel.

Para ver detalles y conocer más a INTI y sus productos puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/


jueves, 10 de junio de 2021

Planificación familiar en tiempos de COVID-19

Debido a la tercera ola de Covid-19 y la nueva cepa P1, las mujeres embarazadas están siendo afectadas y corriendo un riesgo incrementado de morbi-mortalidad, por lo que Bayer Boliviana, junto al reconocido ginecólogo - obstetra, Dr. Luis Kushner, dan a conocer a la población sobre la planificación familiar en tiempos de Covid-19.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la planificación familiar es el derecho a la salud sexual y reproductiva, que permite a las personas tener un número de hijos y determinar el intervalo de embarazos. 

Según el Dr. Luis Kushner, ginecólogo - obstetra, especialista en reproducción humana de la ciudad de La Paz, en estos tiempos de pandemia la planificación familiar es importante porque la nueva cepa P1 está afectando en un 30-40% a personas en edad fértil (entre los 20 y 40 años), razón por la cual sería ideal posponer la gestación para un momento donde baje el pico de la ola, y el contagio esté más controlado, además de una masiva vacunación pre gestacional y/o después de las 9 semanas de embarazo.

Una alternativa eficaz y de bajo riesgo es la utilización de métodos anticonceptivos intrauterinos que son útiles por dos razones: “primero porque la reversión de la fertilidad es rápida e inmediata cuando la paciente deja de usar el anticonceptivo, y así nuevamente se expone a lograr un embarazo cuando lo desee. Por lo tanto, este método de fácil reversibilidad de la fertilidad, puede utilizarse desde un mes a 8 años, dependiendo cual sea el método y el deseo de la mujer. Además, de ser versátiles, no producen ninguna alteración hormonal ni moderada, ni severa donde la fertilidad se vea afectada” comentó Kushner. 

Los dispositivos intrauterinos (DIU), son pequeños elementos que se introducen dentro del útero para situarlos en el endometrio, y pueden utilizarse con absoluta confianza desde los 18 años hasta los 45. Es importante que la mujer que desee utilizar este método, debe consultar con su médico especialista, quien debería descartar previamente algunas lesiones en el cuello uterino o alguna infección de transmisión sexual, antes de su inserción. 

“Existen dos tipos de DIU, los no hormonales y los hormonales. Los primeros son en base a cobre, no actúan de forma hormonal sobre ninguna parte del cuerpo, los iones de cobre sirven para neutralizar el avance de los espermatozoides hacia el óvulo. Por otro lado, los DIU hormonales contienen una hormona de liberación mínima y constante, a nivel local endometrial. Estos anticonceptivos regulan el crecimiento endometrial, por lo que, el sangrado y el dolor de la menstruación disminuyen favorablemente. La ventaja para ambos es que, no es necesario recordar la toma de una pastilla diaria o aplicar una inyección anticonceptiva mensualmente y que su eficacia está descrita sobre el 98%”, resaltó el especialista.

En Bolivia, existe el acceso a ambos tipos de dispositivos. El DIU hormonal se encuentra en el mercado gracias al Laboratorio Bayer.


El Dr. Luis Kushner, destacó que los anticonceptivos hormonales y no hormonales son beneficiosos porque no interfieren con la fertilidad luego de retirarlos, y tampoco afecta la lactancia materna en el post parto. 

Finalmente, es importante resaltar que todas las personas deban ser asesoradas por su médico de cabecera ya que Bolivia se encuentra atravesando una tercera ola de Covid -19. Ante cualquier manifestación de síntomas de esta enfermedad, es fundamental avisar al médico. Prevenir el contagio de Covid - 19 es responsabilidad de cada persona. 

martes, 1 de junio de 2021

La incidencia del tabaquismo en el cáncer de pulmón y su situación en tiempos de pandemia

 El contexto parece estar siendo un incentivo para que millones de personas en el mundo consideren dejar de fumar. En conmemoración al Día Mundial contra el Tabaco se busca concientizar sobre este hábito que causa enfermedades como el cáncer de pulmón, el segundo más letal en Bolivia, según el observatorio global del cáncer GLOBOCAN. 

¿Cómo ha incidido la pandemia en abandonar el tabaquismo? Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el contexto ha sido un incentivo para que cerca de 780 millones de personas en el mundo consideren dejar de fumar, sin embargo, esta intención se ha dificultado porque solo un 30% de este grupo cuenta con el apoyo suficiente para lograrlo. El tabaquismo todavía es una problemática que preocupa al mundo porque se trata de un hábito que mata a ocho millones de personas, al ser causa de diferentes enfermedades que, en su mayoría, se pueden prevenir como es el caso del cáncer de pulmón. (Ver más aquí)

Según datos publicados en 2020 por el observatorio global del cáncer GLOBOCAN, en Bolivia se han diagnosticado unos 971 casos nuevos de cáncer de pulmón y se han registrado más de 870 muertes por esta causa, convirtiéndose en el segundo tipo de cáncer más letal en el país, después del cérvico uterino. Además, esta enfermedad se ubica en el quinto puesto, en incidencia, después de los cánceres cérvico uterino, próstata, de mama y el de vesícula biliar. (Ver más aquí)

En conmemoración al Día Mundial contra el Tabaco, que se recuerda cada 31 de mayo, el único y urgente objetivo de visibilizar estas cifras, es seguir generando conciencia para lograr que la población deje o al menos considere abandonar el tabaco. Desde su experiencia con pacientes, el oncólogo clínico y subespecialista en Oncología Molecular, Ronald Limón, nota que en Bolivia “se ve con positividad que el consumo de tabaco ha disminuido debido a la pandemia”, y una razón puede ser que “los fumadores crónicos, que además cursan con un cáncer de pulmón, pueden aumentar en hasta un 40% el riesgo de mortalidad si contraen COVID-19”.

“La infección por Sars-Cov2 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones y el tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra los coronavirus y otras afecciones respiratorias. Los datos de investigación disponibles, hasta la fecha, parecen indicar que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de fallecer a causa de la COVID-19”, explica la especialista en Oncología Clínica y Cuidados Paliativos y médico en centros especializados y cajas de seguridad social, Lucía Richter.

Si bien actualmente no existen estudios revisados por homólogos sobre el riesgo de infección por SARS-CoV-2, que conlleva el consumo de tabaco, la especialista puntualiza que “es probable que los fumadores -de cigarrillos, pipas de agua, bidis, cigarros y productos de tabaco calentado- sean más vulnerables a la COVID-19, ya que el acto de fumar supone arrimar los dedos y los cigarrillos, que pueden estar contaminados, a los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca”.  

El Tabaco y su relación directa con el Cáncer de Pulmón

Ambos oncólogos coinciden en que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, provocando hasta el 90% de los casos que se registran. Un dato que ayuda a entender esta realidad, según explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), es que el humo que emana del cigarro expone al fumador a unos 7.000 tipos de sustancias químicas y de esas, se conoce que unas 70 tienen relación con el desarrollo de distintos tipos cáncer, el más frecuente, el de pulmón. Si bien fumar no es sinónimo de padecer la enfermedad, es importante comprender que, el fumador, en especial el crónico, eleva hasta 30 veces su probabilidad de desarrollarla, en relación a quienes no fuman. (Ver más aquí)

“Se estima que el riesgo relativo del fumador, de padecer cáncer de pulmón a largo plazo, en comparación con el no fumador, varía de 10 a 30 veces.  La probabilidad aumenta tanto con el número de cigarrillos fumados por día, como con la duración del hábito de fumar. Otros factores que pueden influir son la edad de inicio del tabaquismo, el grado de inhalación, el contenido de alquitrán y nicotina de los cigarrillos, y el uso de cigarrillos sin filtro”, explica la Dra. Richter.

Durante la pandemia en Bolivia, “se diagnosticaron casos más avanzados de cáncer de pulmón y también del resto de neoplasias, lo que tendrá un impacto a largo plazo en la mortalidad a nivel mundial”, considera el Dr. Limón. “Es importante mencionar que las personas que dejan el tabaco reducen su riesgo de desarrollar cáncer de pulmón entre un 30% y 50%, tras diez años de abandonar el tabaquismo, en comparación a las personas fumadoras crónicas”, añade.

Datos relevantes sobre el tabaquismo en Bolivia

De acuerdo con datos oficiales del ministerio de Salud y Deporte de Bolivia, en promedio en el país, se registra que el 21,9% de los hombres y cerca del 9% de las mujeres consumen tabaco a diario. Además, 46.6% de los jóvenes están expuestos al humo de tabaco ajeno y cada año, más de 4.600 bolivianos y bolivianas mueren por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. La edad promedio de inicio del consumo de tabaco oscila entre los 13 y 14 años en el país. Para el sistema de salud, este hábito genera un costo estimado de al menos 249 millones de dólares anuales, lo que representa a cerca del 12% del gasto sanitario.

Beneficios de dejar el cigarro

La señal más evidente, tras dejar el cigarro es que tanto el ritmo cardiaco, como la tensión arterial, bajan. Un día después, sin fumar, el nivel de monóxido de carbono en sangre regresa a sus indicadores normales. Con el pasar de los meses, la persona comenzará a notar que respira con mayor facilidad porque la función pulmonar aumenta, también mejora la circulación sanguínea y disminuye la tos gruesa, típica de los fumadores crónicos. A partir del año que se abandona el tabaquismo, el riesgo de cardiopatía coronaria disminuye en hasta un 50%, respecto a un fumador; mientras que la probabilidad de padecer cáncer de pulmón a causa del cigarro, reduce a la mitad recién después de diez años, al igual que el riesgo de desarrollar cánceres de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas. Para más detalles, visitar el artículo publicado por la Organización Mundial de la Salud aquí.

En búsqueda de una solución global para terminar con el tabaquismo

Este 2021 la OMS inició un plan global de un año, junto a diferentes aliados, bajo el lema «Comprométete a dejarlo durante la COVID-19», para crear y dinamizar entornos que ayuden a dejar el cigarro mediante comunidades digitales que ofrezcan apoyo a los fumadores. Para lograr su objetivo, este proyecto aboga por obtener apoyo de los gobiernos nacionales de los distintos países/. 

Acerca del Dr. Ronald Sergio Limón Téllez 

Oncólogo Clínico - Subespecialista en Oncología Molecular. 

Director Médico de OncoBolivia, el primer centro médico de alto nivel, especializado en servicios médicos oncológicos, ubicado en Santa Cruz. 

Médico asistente en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano.


Acerca de la Dra. Lucia Richter Paz

Oncóloga Clínica – Especialista en Cuidados Paliativos. 

Especialista en Oncología Clínica – Hospital de Clínicas Manuel Quintela. Montevideo – Uruguay. 

Master en Cuidados Paliativos – Pallium Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina

Posgrado en Oncología Molecular y su aplicación. Universidad de Liej Bélgica 

Curso avanzado en Genética del Cáncer e inmunoterapia Universidad de Harvard.

Actualmente ejerce en Centro de Oncología Molecular – Bolivia y Centro médico Aliviar. Oncóloga clínica en la caja Petrolera de Salad y Caja de salud de la banca Privada.




miércoles, 26 de mayo de 2021

Experto endocrinólogo: “El estrés por el COVID ha aumentado el hipertiroidismo más del 10%”

 En el Día Mundial de la Tiroides, Javier Saavedra, docente y experto en endocrinología comenta las características de tener un exceso o falta de yodo en el organismo, cuando hacerse un chequeo de la glándula, qué síntomas deben alertar a la familia y cómo sobrellevarlo en tiempos de COVID

De sus 69 años de vida, Javier Saavedra Belmonte ha pasado más de la mitad de ellos usando un mandil blanco y estudiando el sistema endocrino. Se formó como médico cirujano en la Universidad pública de La Paz se especializó en Endocrinología, metabolismo y nutrición en la Clínica Universitaria de Navarra (España) y es uno de los más destacados profesionales en este campo en Bolivia

Es docente de semiología y endocrinología en la universidad estatal de Cochabamba. Además de la docencia, Saavedra es past-presidente de la Sociedad Boliviana de Endocrinología, miembro de la Academia Boliviana de Medicina, de la Sociedad Americana de Diabetes, autor de múltiples publicaciones y sobre todo, es boliviano. En esta ocasión habla del sistema endocrino en tiempos de COVID y las cifras en este año de pandemia

1. ¿Cuál es la función principal de la tiroides para el organismo?

J.S. La tiroides es fundamental desde el desarrollo y crecimiento del embrión, durante la niñez y en la etapa los adultos y ancianos. Si la mamá, por ejemplo, aporta suficiente yodo al embrión, a partir de las quinta y sexta semana de gestación empieza a funcionar con su propia tiroides. Cuando la tiroides falla en las primeras semanas se produce el cretinismo como una lesión permanente que ocasiona déficit mental severo. Por eso es importante hacer el seguimiento en los primeros seis o cuatro semanas de nacido. Si durante la infancia no hay buen funcionamiento de la tiroides el niño no se desarrolla corporalmente de manera adecuada. La escolaridad llega a ser mala. En el caso de los adultos la tiroides se encarga de la parte metabólica, es decir, de llevar los niveles de colesteroles, grasas y carbohidratos y azúcar de manera oportuna. En caso de no tener un buen funcionamiento tiroideo se desarrolla el hipotiroidismo que lleva a un deterioro del sistema metabólico y se agrava la ateroesclerosis y la gente puede morir de infarto.

2. ¿Cómo se puede identificar un problema con la tiroides?

J.S. La prueba que se puede hacer en la etapa prenatal es mediante ecografía y la prueba del bocio, entendiendo el bocio como el agrandamiento de la glándula tiroides.  La prueba del talón es una prueba se hace postnatal. En España aplicábamos el método de las tres pinzas inmediatamente al nacimiento con la ayuda del neonatólogo a los minutos de haber nacido. En Bolivia se está haciendo antes de dar de alta. 

3. ¿Cuál es la diferencia entre hipertiroidismo e hipotiroidismo?

J.S. El hipotiroidismo se asocia con una falla con el consumo de yodo que no producen hormonas tiroideas, pero también puede a ver enfermedades inmunológicas que bloquean la producción de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo se caracteriza por una lentitud general del cuerpo.  Es como bajarle el gas a la cocina. La gente es más lenta, friolenta, no puede concentrarse bien, la piel se seca, el cabello seco, una inteligencia muy lenta, hay pérdida de memoria. El hipertiroidismo por otro lado, se relaciona con un alto consumo de yodo, donde hay mucho aporte de materia prima a la glándula y se empieza a producir más hormona tiroidea. En el hipertiroidismo es todo lo contrario, todo funciona demasiado y el grave peligro es que el corazón se ve superestimulado con la hormona tiroidea y la catecolamina lo que puede llegar a generar un infarto.

4. ¿Cuál de los dos tiene más prevalencia en Bolivia?

J.S. Antes era el hipotiroidismo, pero ahora es el hipertiroidismo. Estamos consumiendo suficiente cantidad de yodo en los alimentos, sobre todo en la sal. Por eso, basta que la persona se estrese un poco y ya aparece síntomas de hipertiroidismo aún más en pandemia que, por los diversos temores que está generando en el común denominador, los casos de hipertiroidismo han aumentado. Por eso se debe controlar el momento de la yodación desde la fábrica, cuando sale, en el mercado y en el domicilio. El yodo es muy volátil si alguien de la familia deja destapado el frasco de sal, por ejemplo, se evapora todo el yodo. La zona de los Valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija eran zonas endémicas de bocio ahora son zonas donde se tiene que tener cuidado respecto al consumo de sal con yodo. En la década de los 90, los Valles tenían una mayor prevalencia, seguida de los Llanos. En La Paz la prevalencia es menor debido a la altura y el clima. En clima frio la tiroides debe trabajar más para producir calor.

5. ¿En qué porcentaje se ha incrementado los casos de hipertiroidismo durante la pandemia?

J.S. Desde el 2020 a la fecha, Hay un crecimiento aproximado entre un 7 a 12% de más casos de hiperfunción tiroidea

6. ¿Qué síntomas deberían alertar a un adulto para que vaya al control de la tiroides?

J.S. Las personas arriba de 60 años deben hacerse estudios de ecografía y análisis de laboratorio. La tiroides es una hormona que hace poner en funcionamiento el cuerpo y con la edad va disminuyendo. Si tenemos a un adulto mayor muy letárgico con lentitud para pensar, friolento, con problemas en la piel, cabellos, colesterol alto, angina de pecho o ateroesclerosis hay que ir a revisar la función tiroidea. Por otro lado, si se lo ve a tener sudoración, piel caliente, no poder dormir o que el brotan los ojos se puede sospechar de hipertiroidismo. En la gente adulta si tiene el hipertiroidismo, tiene riesgo de infartar. El adulto mayor tiene más probabilidad de hacer hipotiroidismo. 

7. En tiempos de COVID ¿Qué hábitos deberíamos desarrollar para evitar enfermedades tiroideas?

J.S. El hipo e hipertiroidismo son consideradas enfermedades de base. Por lo tanto, el hecho de acceder a una vacuna es importante independientemente de la edad. Con el COVID la función tiroidea se altera. Cuando está el paciente con una enfermedad grave baja la función tiroidea. El hipertiroidismo es la unión de hormona tiroidea más katecolamina que hace que el corazón trabaje mucho más de prisa. Si está con COVID lo más probable es que no esté oxigenando bien y por el hipertiroidismo le demanda más oxígeno se infartan más rápido. Cuando uno entra con COVID a un centro de salud está en la obligación de controlarse la función tiroidea.

Para ver detalles y conocer más a INTI y sus productos puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/