lunes, 20 de marzo de 2023

ANTICONCEPTIVOS DE LARGA DURACIÓN: UNA OPCIÓN SEGURA, EFECTIVA Y CÓMODA PARA MUJERES JÓVENES

 Los implantes subdérmicos se colocan rápidamente y brindan una acción anticonceptiva de hasta 5 años.

-------------------------------------------------------------

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso a métodos anticonceptivos refuerza varios derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la libertad; la libertad de opinión y expresión, y el derecho al trabajo y a la educación, además de reportar importantes beneficios para la salud y de otros tipos. Sin embargo, tal vez por falta de información, muchas mujeres aún no se sienten seguras sobre los efectos que puedan llegar a tener el uso de anticonceptivos, sobre todo aquellos de larga duración, como los implantes hormonales.

La ginecóloga obstetra Littzi Arce del centro de especialidades médicas CIDIMEDIC de La Paz, comentó que, “No existe un método perfecto para una paciente; siempre es necesario hacer un análisis, especialmente al momento de ver si existen enfermedades de base o desbalances hormonales. Por eso siempre es necesaria una evaluación por un especialista”, afirmó, y añadió que todas las mujeres mayores de 18 años, hasta el fin de la edad fértil pueden ser candidatas para adquirir los métodos anticonceptivos hormonales.

La doctora tiene una especialidad en el manejo de patologías de piso pélvico y en su larga carrera, ha colocado métodos anticonceptivos de barrera y hormonales de larga y corta duración. A diferencia de los métodos tradicionales como las píldoras anticonceptivas, los implantes hormonales ofrecen una protección duradera sin necesidad de recordar tomar una pastilla todos los días, es decir, que no son paciente-dependientes. Además, son una opción segura y efectiva para prevenir el embarazo, con una tasa de eficacia superior al 99% en términos de prevención de la gestación accidental.

“Entre los mitos más comunes sobre los anticonceptivos hormonales está el temor a producir cáncer o perder la fertilidad. Ninguno de estos es cierto. Los efectos secundarios son poco frecuentes. Pueden pasar por el aumento de peso (de 1kg por año) o la presencia de acné, y en caso de presentarse, suelen ser temporales”, comentó la Dra. Arce.

Los implantes hormonales subdérmicos se encuentran entre los anticonceptivos de larga duración más seguros y eficaces para mujeres jóvenes y muy jóvenes al adaptarse a sus necesidades. Este es el caso del implante de Bayer, que contiene dos varillas delgadas y flexibles de plástico que liberan una dosis constante de levonorgestrel que ofrece protección anticonceptiva hasta por 5 años. Entre las ventajas de utilizar este método se puede mencionar:

Su colocación es de tipo ambulatorio, un procedimiento sencillo que solo requiere de un anestésico local y se realiza rápidamente.

No requiere atención diaria o semanal, como los anticonceptivos orales o parches.

No interfiere con la actividad sexual.

Es altamente eficaz.

Es reversible y se puede retirar en cualquier momento.

Es un método confiable, discreto y cómodo.

Ha sido sometido a rigurosos ensayos clínicos que han demostrado su seguridad y eficacia. Además, su uso no afecta la fertilidad futura de la mujer.

Los métodos hormonales como el implante subdérmico, presentan efectos secundarios en menor cantidad, comparándolos con métodos como la T de cobre, ya que estos suelen producir el aumento en los sangrados y en el moco vaginal que pueden a llegar a ser incómodos para las pacientes. 

En resumen, los anticonceptivos de larga duración como los implantes subdérmicos, son una opción segura, efectiva y conveniente para prevenir los embarazos no planificados entre las mujeres más jóvenes, además de que su colocación es fácil y rápida, con una acción anticonceptiva de hasta 5 años. “Invitamos a todas las mujeres en edad reproductiva a que pasen por CIDIMEDIC para evaluar si son candidatas a recibir este implante anticonceptivo”, comentó la Dra. Arce. CIDIMEDIC se encuentra en la calle 12 de Calacoto en la ciudad de La Paz, donde también podrá acceder a servicios de ginecología como ecografías, Papanicolau y captura híbrida que detecta el virus de papiloma humano VPH.




domingo, 19 de marzo de 2023

Día Internacional de la Incontinencia: cinco consejos para manejar adecuadamente esta condición

 Se estima que 1 de cada 4 mujeres sufre perdidas de orina a partir de los 35 años y uno de cada 4 hombres a partir de los 40 años . Si bien más de 200 millones de personas en el mundo padecen de incontinencia, es una condición que la mayoría de los hombres y mujeres tratan en silencio sin acudir a ayuda médica . Por eso, Kimberly- Clark y su marca Plenitud comparten las recomendaciones clave en lo que respecta a la incontinencia urinaria.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Incontinencia, conmemorado mundialmente el 14 de marzo, Kimberly-Clark y Plenitud reiteran su compromiso en brindar a los consumidores las herramientas e información necesaria para afrontar adecuadamente la incontinencia y derribar los perjuicios en torno a la condición.

La incontinencia urinaria es la fuga involuntaria de orina, es decir, falta de control sobre la vejiga, que va desde pequeños escapes hasta niveles más intensos. Si bien, a nivel global, hay más de 200 millones de personas que padecen de la condición, la mayoría de los hombres y mujeres lo tratan en silencio y no acuden a tratamientos médicos. Se estima que uno de cada cuatro mujeres sufre perdidas de orina a partir de los 35 años y uno de cada cuatro hombres a partir de los 40 años. 

En ese sentido, Kimberly-Clark, líder en productos de higiene y cuidado familiar, busca concientizar a las personas sobre la incontinencia, sobre los tipos y tratamientos, para prevenir que la persistencia de este tabú deteriore la situación de los hombres y mujeres que padecen de la condición. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Incontinencia, la compañía comparte algunas recomendaciones para darle a la condición el tratamiento adecuado:   

Cinco recomendaciones para abordar la incontinencia:

1. Conozca sus disparadores

Cada caso es particular y la incontinencia puede depender de distintos disparadores, no obstante, las comidas acidadas o pimentadas, pueden agravar la condición. Debe estar atento a las comidas, bebidas y/o actividades que estén relacionados con los episodios de escape de orina.

2. Ejercicios de fortalecimiento

Una forma útil de reducir las fugas es fortalecer los músculos de su suelo pélvico. Se puede hacer esto con yoga, pilates, tai chi, caminadas y ejercicios Kegels. El truco es asegurarse de tener la forma correcta: se necesita práctica para encontrar y apretar correctamente los músculos del piso pélvico.

3. Conexión nutricional

El (sobre) peso, la dieta y la obesidad están estrechamente vinculadas con la incontinencia. Sin embargo, modificaciones simples, como cambios menores en la dieta o pérdida de peso, pueden tener un gran impacto en la condición.  

4. Acuda a un médico

Obtener asesoramiento profesional específico para la incontinencia ofrece la mejor oportunidad de reducir o incluso eliminar las fugas.  Para facilitar la conversación, escriba y comparta la siguiente información: cuándo sucede, con qué frecuencia sucede, el nivel de incontinencia y cualquier desencadenante que provoque una fuga. 

5. Estar preparado

Después de un momento embarazoso, es fácil retirarse de las actividades que disfruta realizar. Pero sentarse al margen no es la respuesta. Guarde sus productos de higiene como los de Plenitud en un bolso y lleve también ropa interior y pantalones de repuesto en caso de que ocurra una fuga fuera de casa.

Plenitud, como marca experta en incontinencia, está comprometida en brindarle a los consumidores un portafolio amplio que se adapte a su etapa de vida y a sus necesidades, desde ropa interior descartable y protectores diarios, hasta protectores de cama y apósitos.

“Impulsados por la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, en Kimberly- Clark nos comprometemos a derribar los tabús que giran en torno a la incontinencia y contribuir al fortalecimiento del bienestar emocional de nuestros consumidores. Es nuestra responsabilidad brindar un mejor cuidado para un mundo mejor, por lo que reiteramos el deber que tenemos de visualizar los tratamientos que hoy existen para tratar la condición,” señala Maria Toffoli, directora de marketing del segmento Adult & Feminine Care para Kimberly-Clark Latinoamérica.

Para más consejos, recomendaciones e información acerca de la incontinencia urinaria visite la página oficial de Plenitud: https://www.viveplenitud.com.bo/ 

Día Internacional de la Incontinencia: cinco consejos para manejar adecuadamente esta condición

Día Internacional de la Incontinencia: cinco consejos para manejar adecuadamente esta condición


viernes, 17 de marzo de 2023

¿Cuida sus riñones? Conozca las 10 reglas de oro para evitar enfermedades renales

 Desde el 2006, el segundo jueves de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial del Riñón, con el fin de concientizar sobre la salud renal. El 12 de marzo, con el apoyo de Droguería INTI y su línea hospitalaria B.BRAUN, se organizan “Ferias gratuitas de Salud renal” en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Los riñones son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo. Estos órganos, del tamaño de un puño y con la forma de un frijol, desempeñan varias funciones, desde la formación de la orina, filtrar y eliminar los desechos del metabolismo, mantener un equilibrio hídrico y de electrolitos, producción hormonal, entre otros

Los riñones también ayudan a regular la tensión arterial, la concentración de sales en sangre y el equilibrio ácido-bases (o pH) de la sangre. Todas estas funciones son fundamentales para que el cuerpo siga funcionando correctamente.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 10% de la población mundial tiene algún grado de enfermedad renal crónica (ERC). En Bolivia, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, hasta marzo de 2022 se tenían registrados alrededor de 5.200 pacientes con enfermedad renal de etapa 5.

El presidente de la Sociedad Boliviana de Nefrología, Jaime Arduz, explicó que, el rango más afectado de padecer ERC o enfermedad renal crónica es de 19 a 59 años y pidió a la población reflexionar sobre la necesidad de generar conciencia sobre el cuidado del filtro natural que tenemos todos en el cuerpo (riñones) y que, si no se lo cuida, puede llevar a una persona a la muerte. 

“Los riñones no dan síntomas y cuando aparecen, la enfermedad renal ya está avanzada. Por lo que, es necesario hacerse controles continuos apoyado de un estilo de vida saludable”, añadió. En el marco de esta fecha, desde Droguería INTI, Marco Torrico, Gerente de la Unidad de Negocio Hospitalaria, nos recuerda diez reglas para ayudar en la prevención de las enfermedades renales y cuidar el buen funcionamiento de los riñones:

1. Hidrátese 

El consumo diario de agua es uno de los mejores hábitos para mantener el buen funcionamiento de los riñones. Este preciado líquido participa en la producción de orina y en el proceso mediante el cual estos órganos eliminan las toxinas del cuerpo. Los expertos recomiendan ingerir alrededor de dos litros de agua al día para reducir el riesgo de padecer alguna de las enfermedades renales.

2. Realice actividades físicas

Los beneficios del ejercicio van más allá de regular el peso corporal. A través de éste, el organismo activa su metabolismo y facilita la eliminación de las sustancias tóxicas presentes en el torrente sanguíneo y se disminuye de forma significativa el riesgo de desarrollar una enfermedad renal crónica.

3. Controle los niveles de azúcar en la sangre

La mitad de las personas con diabetes pueden sufrir daño renal. Por eso, es aconsejable realizar controles periódicos del nivel de azúcar en sangre, que, además de detectar una posible diabetes, facilitan el control de las funciones renales.

4. Regule su presión arterial

La presión arterial alta también tiene una relación muy estrecha con los problemas en los riñones. Cuando está en niveles elevados, ésta hace que el corazón trabaje más y, con el paso del tiempo, puede perjudicar algunos de los vasos sanguíneos del cuerpo. Al llegar a dañar los vasos de los riñones, hay gran probabilidad que estos dejen de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Como consecuencia, se puede producir una insuficiencia renal, enfermedad que obliga a la persona a recibir un trasplante de riñón o tratamiento de diálisis.

5. Evite abusar de lo salado

El consumo excesivo de sal es una de las causas principales de retención de líquidos y dificultades en los riñones. Si bien el cuerpo necesita esta sustancia en pequeñas cantidades, la mayoría de las personas la ingieren de forma excesiva, y a mediano y largo plazo sufren las consecuencias. Los riñones son capaces de eliminar hasta 5 gramos de sal al día, por lo que al ingerir más se ve obligado a almacenarla. Esa acumulación de la sustancia en varios órganos y tejidos del cuerpo es una causa potencial de insuficiencia renal, hipertensión, patologías hepáticas, entre otros.

6. Evite fumar

El tabaquismo no sólo afecta la salud del sistema respiratorio, sino que tiene un impacto negativo a nivel renal. Los efectos de este hábito afectan los vasos sanguíneos del riñón y conllevan a desarrollar otros factores de riesgo como la hipertensión arterial o la diabetes. Los fumadores tienen hasta dos veces más riesgo de sufrir insuficiencia renal, incluyendo los fumadores pasivos.

7. Controle su peso

El exceso de grasa y peso corporal es la antesala de patologías como la diabetes o la hipertensión arterial, donde órganos como los riñones se ven afectados en su funcionalidad.

8. Sigue una alimentación saludable 

Los alimentos que perjudican son principalmente las grasas, los alcoholes, alimentos ricos en ácido úrico y fundamentalmente de colesterol malo. Señala que se debe tener cuidado y no excederse con las proteínas, pues se produce una gran cantidad de urea y esto hace que los riñones trabajen mucho más. 

Tener presentes en la dieta verduras y frutas con propiedades diuréticas, entre ellos sandía, melón, frutilla, piña, arándano, apio, espárragos, berenjena, ajo y perejil.

9. No se automedique

Todos los medicamentos tienen efectos secundarios y en un consumo excesivo, pueden desgastar el funcionamiento de los riñones además de provocar múltiples enfermedades. Por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos, pueden producir daño renal si son consumidos indiscriminadamente y sin indicación de un profesional de la salud. Y Si hay una enfermedad renal de base y se toman fármacos de forma habitual o prolongada pueden resultar muy afectados.

10. Acuda a revisiones médicas periódicas 

La prevención de la enfermedad a través de las revisiones es fundamental para cuidar la salud y mejorar la calidad de vida. Si tienes antecedentes familiares de un determinado padecimiento u otros factores de riesgo, los controles de salud periódicos son aún más importantes.

Este 12 de marzo, la Sociedad de Nefrología de Bolivia, está organizando en Santa Cruz (parque industrial, oficinas INTI), La Paz (Polifuncional Héroes de Octubre) y Cochabamba (Plaza de las Banderas y Plaza de Quillacollo), las “Ferias de Salud Renal“ donde médicos nefrólogos, enfermeras y nutricionistas darán charlas informativas, realizarán consultas y controles médicos para detectar a personas con enfermedades renales. Este mismo día, también habrá una caminata en La Paz (desde la calle HansKund hasta la plaza Villarroel), en conmemoración de este día. Droguería INTI estará presente en las tres ciudades apoyando estas actividades que benefician a la población en general.

¿Cuida sus riñones? Conozca las 10 reglas de oro para evitar enfermedades renales

¿Cuida sus riñones? Conozca las 10 reglas de oro para evitar enfermedades renales


domingo, 25 de diciembre de 2022

Queratosis Pilares, cómo identificarla y su tratamiento

 La queratosis pilar es un trastorno de la piel que se caracteriza por la acumulación de queratina en los folículos pilosos, causando la aparición de pequeños callos o tapones de queratina en la piel. Esta condición suele presentarse en la cara posterior de los brazos, muslos y glúteos, y puede hacer que la piel se vuelva áspera al tacto y se inflame. Aunque no es peligrosa, la queratosis pilar puede ser incómoda y afectar la apariencia de la piel.

La queratosis pilar se produce cuando la capa superficial de la piel, llamada capa córnea, no se desprende de manera regular, como suele ocurrir cada 28 días. Esto puede deberse a factores genéticos, a la exposición prolongada al sol o al uso de ciertos productos químicos en la piel. Aunque es más común en personas mayores, también puede afectar a personas más jóvenes y a ambos géneros.

El tratamiento de la queratosis pilar suele incluir el uso de cremas exfoliantes y productos de limpieza suaves para ayudar a eliminar los tapones de queratina y promover la desaparición de la piel áspera y enrojecida. También se pueden utilizar productos con ácido salicílico o retinoides tópicos para ayudar a mejorar la apariencia de la piel. Es importante consultar con un dermatólogo para determinar el tratamiento más adecuado para cada caso y evitar la autoexposición, ya que la queratosis pilar puede empeorar con el uso inadecuado de productos o el rascado excesivo.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Un ejemplo de superación: la hemofilia golpeó en varias oportunidades a una sola familia

 Una familia paceña sufrió la pérdida de dos de sus integrantes más pequeños por esta enfermedad. Actualmente las nuevas generaciones también la padecen, pero con los modernos tratamientos es posible llevar una vida más estable. 

En los años setenta diagnosticaron con hemofilia al hermanito de Elizabeth Burgoa Arnez, quien también sufría esa condición. Al ser una enfermedad casi desconocida en aquellos tiempos, no existía un tratamiento más allá del plasma, por lo que el menor sufrió bastante y falleció a la edad de siete años. Después de algunos años su otro hermanito menor fue diagnosticado con la misma patología y también falleció cerca de cumplir los ocho años.

Las mujeres con esta condición son portadoras, pero son los hombres quienes las padecen. Es así que, al pasar el tiempo, Elizabeth tuvo tres hermosos hijos, una de ellas llamada Lorena, quien también tenía la condición y que convirtió a Elizabeth en abuela. Sin embargo, después de que el nuevo integrante de la familia cumpliera dos años, le aparecieron hematomas, creyendo los padres que se trataba de falta de hierro, pero lamentablemente también le diagnosticaron hemofilia, es decir que la patología ya estaba traspasando a tres generaciones.

“En la familia no queríamos ni escuchar la palabra hemofilia. Fue la noticia más desgarradora que recibimos. Todo lo que parecía ser importante en ese momento pasó a otro plano”, manifestó.

La familia buscó profesionales en salud, tratamientos, hematólogos, e incluso viajaron hasta Argentina donde se encuentra la Fundación de la Hemofilia, pudiendo así controlar la patología. A la fecha no se ha detectado a ningún otro miembro de la familia esta condición. Es por ello, que Elizabeth considera importante que los bolivianos conozcan todo lo que concierne a esta patología y más tomando en cuenta que, hoy existen tratamientos seguros y eficaces en comparación de décadas pasadas.

“Es muy importante hacer conocer la patología. La hemofilia está dentro de las enfermedades raras o pocos frecuentes, incluso está dentro de las enfermedades huérfanas por la poca atención que recibimos. Existen profesionales en salud que no conocen la patología o no saben cómo tratarla”, señala la mujer.

También indicó que existe la Ley 754, que favorece a las personas con hemofilia con la dotación gratuita de medicamentos antihemofílicos; Factor VIII y Factor XIX, aunque considera que aún falta que la normativa sea cumplida en su integridad. Asimismo, la Federación Mundial de Hemofilia, realiza donaciones de fármacos, siendo un gran aporte para los pacientes bolivianos. Es todo este camino que recorrió Burgoa, la llevó a convertirse en presidenta de la Asociación de Hemofilia de La Paz, trabajando por mejorar la calidad de vida de este segmento de la sociedad que a veces es ignorado por el desconocimiento de la población.

“No se aíslen, más bien únanse a Fundaciones, Asociaciones, grupos de pacientes. En unidad somos fuertes. Es muy importante que se pueda acceder a nuevas terapias, esto permitirá que mejore la calidad de vida de los pacientes”, aconseja.

La hemofilia es un trastorno que dificulta la coagulación de la sangre, el cual puede ser hereditario o desarrollarse en cualquier etapa de la vida. Las personas diagnosticadas con la condición presentan hemorragias luego de lesiones (internas o externas) o cirugías, por lo que su cuidado es primordial y debe enfocarse en prevenir y priorizar el tratamiento oportuno, en caso de que se dé alguna situación desafortunada. Ahí la importancia de visibilizar más esta condición en la sociedad boliviana.


sábado, 8 de octubre de 2022

Inicia “Octubre Rosa”, la campaña para concienciar la prevención del cáncer de mama en Bolivia

 La iniciativa integra una serie de actividades como ferias de salud, brigadas médicas, entre otros beneficios a favor de la población.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en la población femenina en Bolivia. Por ello, Roche junto a la Secretaría Municipal de Salud de la Alcaldía de Santa Cruz y otras instituciones comprometidas con la prevención de esta enfermedad, inauguraron la campaña Octubre Rosa. La iniciativa propone una agenda pública/privada en beneficio de la población en general y especialmente de pacientes de cáncer de mama.

“Durante octubre, tendremos brigadas médicas, ferias de salud, charlas educativas, campañas gratuitas de ecografía, entre otras actividades. Se trata de una alianza de empresas y autoridades a favor del bienestar de la población y principalmente de las mujeres del departamento”, señaló Jéssica Arnoff, Healthcare System Partner de Roche Bolivia.

La inauguración de la campaña también dio lugar a la iluminación rosada del monumento El Cristo Redentor, del edificio de la Alcaldía en la plaza 24 de Septiembre y del edificio Manzana 40. El acto se realizó en el frontis de la Quinta Municipal, donde participaron invitados especiales, asociaciones y empresas vinculadas a la lucha contra el cáncer y autoridades del municipio cruceño.

“Sabemos el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres. Juntos podemos trabajar para cambiar esto a través de la concientización, y así fomentar la detección temprana para un tratamiento oportuno. Debemos también generar iniciativas en colaboración con los sistemas de salud para que el diagnóstico y la innovación lleguen a cada vez más personas”, sostuvo la ejecutiva.

Para conocer la fechas, horarios y lugares donde se desarrollarán las actividades de esta campaña, las personas interesadas pueden consultar en las plataformas digitales y redes sociales de la Secretaría Municipal de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra (ver aquí), y del Grupo de alianza publico privada en Salud GAPPS (ver aquí).

Inicia “Octubre Rosa”

Inicia “Octubre Rosa”


Experto habla de resiliencia y de tratamientos en webinar dedicado a pacientes ostomizados

 Cada año el primer sábado de octubre se conmemora el día mundial del paciente ostomizado. INTI impulsa esta actividad que se desarrollará el miércoles a través de la plataforma Zoom. 

Se los conoce como pacientes ostomizados. Se refiere a las personas que han sufrido una operación realizada para crear una abertura (estoma) desde un área en el interior del cuerpo hacia el exterior, por donde desechan la orina y las heces, teniendo para ello una bolsa adaptada al cuerpo. Cada primer sábado de octubre se conmemora el Día Mundial del Paciente Ostomizado y para ello, Droguería INTI prepara para este 5 de octubre un webinar (contenido en formato video) para sensibilizar a las familias, pacientes y población en general sobre este tema.

La actividad tendrá la duración de una hora y media, siendo su objetivo compartir y promover habilidades sociales y estratégicas de afrontamientos específicos, que busquen una mejor calidad de vida en los pacientes ostomizados. Asimismo, el webinar estará a cargo del psicólogo clínico-psicoterapeuta, Mirko Christian Ríos Silva, director en Bolivia de la Red Latinoamericana de Cuidadores, quien además cuenta con un diplomado en intervención terapéutica de parejas, especialización en psicología clínica y terapia cognitiva conductual de la Universidad de Buenos Aires, entre otros estudios superiores.

Ríos considera importante que los pacientes ostomizados cuenten con herramientas concretas que les permitan afrontar positivamente la realidad que viven y que los familiares coadyuven en este propósito. “Las personas más vulnerables son aquellas que no cuentan con recursos personales que le permitan desarrollar la resiliencia en sus vidas, quienes suelen manifestar comorbilidades (dos o más transtornos), tales como ansiedad o depresión. La adaptación es una de las capacidades que con frecuencia permiten que el paciente ostomizado pueda mejorar su calidad de vida”.

Este evento va dirigido a los pacientes ostomizados, familiares, amigos y público en general que tenga interés de aprender sobre esta temática. 

Marco Antonio Torrico, Gerente de Unidad de Negocio B|BRAUN  de INTI, señala que con estas actividades la empresa busca socializar diferentes temas sensibles en cuanto a la salud pública, que en ocasiones no tienen la exposición o importancia que deberían tener en la sociedad. Es por ello, que indica que continuarán realizando este tipo de trabajos en los distintos formatos disponibles.

“La salud es tarea de todos, por eso continuaremos buscando llegar a la mayor cantidad de personas con información veraz y científica”, dijo Torrico.

dedicado a pacientes ostomizados

dedicado a pacientes ostomizados