Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de julio de 2020
lunes, 14 de enero de 2019
Virus de la Inmunodeficiencia humana VIH
RECORDEMOS QUE...
El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte.
COMO PUEDO EVITAR EL VIH
El grupo Global Youth Coalition against AIDS (GYCA), (Coalición Mundial de Jóvenes contra el SIDA) es un grupo de jóvenes activistas que trabajan por sensibilizar a las comunidades sobre derechos de salud, espacialmente en temas tabú como los derechos sexuales y reproductivos. Dentro de sus postulados plantea la práctica sexual consiente y responsable. Para esto explican que algunas actividades sexuales son más seguras que otras.
Las siguientes actividades son de “riesgo nulo”; es decir, nunca se ha reportado un caso de VIH por hacerlas:
- Tocar los órganos genitales de tu pareja
- Besarse
- Frotarse el cuerpo mutuamente (sexo seco)
- Masturbarse
- Tener sexo oral con un condón o barrera de látex bucal
- Usar juguetes sexuales limpios
Estas actividades son de “bajo riesgo”; es decir, solo se han reportado algunos casos de VIH (entre millones) durante su práctica:
- Darse besos con la boca abierta si se tiene VIH además de llagas o sangrado en la boca
- Tener sexo vaginal con condón y/o PrEP
- Tener sexo anal con condón y/o PrEP
- Sexo oral sin condón ni barrera bucal
Las siguientes actividades son de “alto riesgo”; es decir, millones de personas se contagian del VIH al hacerlas:
- Tener sexo vaginal sin condón o PrEP
- Tener sexo anal sin condón o PrEP
El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte.
COMO PUEDO EVITAR EL VIH
El grupo Global Youth Coalition against AIDS (GYCA), (Coalición Mundial de Jóvenes contra el SIDA) es un grupo de jóvenes activistas que trabajan por sensibilizar a las comunidades sobre derechos de salud, espacialmente en temas tabú como los derechos sexuales y reproductivos. Dentro de sus postulados plantea la práctica sexual consiente y responsable. Para esto explican que algunas actividades sexuales son más seguras que otras.
Las siguientes actividades son de “riesgo nulo”; es decir, nunca se ha reportado un caso de VIH por hacerlas:
- Tocar los órganos genitales de tu pareja
- Besarse
- Frotarse el cuerpo mutuamente (sexo seco)
- Masturbarse
- Tener sexo oral con un condón o barrera de látex bucal
- Usar juguetes sexuales limpios
Estas actividades son de “bajo riesgo”; es decir, solo se han reportado algunos casos de VIH (entre millones) durante su práctica:
- Darse besos con la boca abierta si se tiene VIH además de llagas o sangrado en la boca
- Tener sexo vaginal con condón y/o PrEP
- Tener sexo anal con condón y/o PrEP
- Sexo oral sin condón ni barrera bucal
Las siguientes actividades son de “alto riesgo”; es decir, millones de personas se contagian del VIH al hacerlas:
- Tener sexo vaginal sin condón o PrEP
- Tener sexo anal sin condón o PrEP
lunes, 24 de diciembre de 2018
Virus de la inmunodeficiencia humana VIH
RECORDEMOS QUE...
El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte.
PRIMEROS SÍNTOMAS DEL VIH
La gente con VIH generalmente no presentan síntomas inmediatamente, por lo que pueden desconocer que tienen el virus. Pueden pasar años antes de que el VIH se manifieste. En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales. Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentirte afiebrado, con dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran concentración del virus en tu organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras personas. Los síntomas desaparecen tras unas semanas y habitualmente no vuelves a tenerlos en años.
SEÑALES COMUNES DEL SIDA
- Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
- Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
- Infecciones graves recurrentes
- Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
- Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
- Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
- Adormecimiento de las manos o los pies
- Episodios de tos seca y profunda
- Dolores de cabeza
- Infecciones graves por hongos
- Formación de hematomas con mucha frecuencia
- Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
- Erupciones de la piel
- Pérdida brusca de peso
- Sensación de falta de aire
- Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
- Pérdida del control sobre los músculos y los reflejos, e incapacidad de movimiento
El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte.
PRIMEROS SÍNTOMAS DEL VIH
La gente con VIH generalmente no presentan síntomas inmediatamente, por lo que pueden desconocer que tienen el virus. Pueden pasar años antes de que el VIH se manifieste. En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales. Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentirte afiebrado, con dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran concentración del virus en tu organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras personas. Los síntomas desaparecen tras unas semanas y habitualmente no vuelves a tenerlos en años.
SEÑALES COMUNES DEL SIDA
- Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
- Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
- Infecciones graves recurrentes
- Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
- Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
- Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
- Adormecimiento de las manos o los pies
- Episodios de tos seca y profunda
- Dolores de cabeza
- Infecciones graves por hongos
- Formación de hematomas con mucha frecuencia
- Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
- Erupciones de la piel
- Pérdida brusca de peso
- Sensación de falta de aire
- Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
- Pérdida del control sobre los músculos y los reflejos, e incapacidad de movimiento
miércoles, 18 de abril de 2018
Alarma por aumento de casos de sida en Trinidad
Durante el primer trimestre de 2018 los casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) crecieron de manera alarmante en Trinidad, Beni, pues se registraron 40 casos, número que suele registrarse en un año, esto significa un aumento del 60%, según informó a radio Fides, Carmen Álvarez, médico del programa VIH-sida.
Preocupa el incremento. “Si ustedes lo pueden comparar es demasiado el incremento que se ha hecho solamente en estos tres meses y donde más ha aumentado es en Trinidad en comparación de las demás provincias”, sostuvo.
La población más afectada son los jóvenes de entre 15 a 21 años pero solo son detectados cuando se hacen pruebas rápidas en los centros de salud y del resto de la población de este rango de edad se desconoce su situación, sin embargo se presume que los casos son más.
Recomiendan realizarse la prueba. “El más alto porcentaje son adolescentes. Todavía no sabemos en la población en general cuánto será el porcentaje exacto, porque solamente manejamos (datos) del 1% de la población que viene hacerse la prueba”, añadió.
La medicó recomendó a la población realizarse la prueba rápida y abstenerse a tener encuentros amorosos fuera del matrimonio, para evitar su propagación.
Aumento a nivel país. Según los datos estadísticos del Programa Nacional ITSVIH/sida del Ministerio de Salud y del Sedes Cochabamba, en la gestión 2017 se observó que el número de infecciones por el VIH en Bolivia aumentó el 30 por ciento, comparando con la gestión 2016.
La nueva estrategia mundial de prevención combinada incluye la PrEP, que está dirigida a las personas que no están infectadas con el VIH. Consiste en tomar un medicamento antes de una exposición a una relación sexual.
Preocupa el incremento. “Si ustedes lo pueden comparar es demasiado el incremento que se ha hecho solamente en estos tres meses y donde más ha aumentado es en Trinidad en comparación de las demás provincias”, sostuvo.
La población más afectada son los jóvenes de entre 15 a 21 años pero solo son detectados cuando se hacen pruebas rápidas en los centros de salud y del resto de la población de este rango de edad se desconoce su situación, sin embargo se presume que los casos son más.
Recomiendan realizarse la prueba. “El más alto porcentaje son adolescentes. Todavía no sabemos en la población en general cuánto será el porcentaje exacto, porque solamente manejamos (datos) del 1% de la población que viene hacerse la prueba”, añadió.
La medicó recomendó a la población realizarse la prueba rápida y abstenerse a tener encuentros amorosos fuera del matrimonio, para evitar su propagación.
Aumento a nivel país. Según los datos estadísticos del Programa Nacional ITSVIH/sida del Ministerio de Salud y del Sedes Cochabamba, en la gestión 2017 se observó que el número de infecciones por el VIH en Bolivia aumentó el 30 por ciento, comparando con la gestión 2016.
La nueva estrategia mundial de prevención combinada incluye la PrEP, que está dirigida a las personas que no están infectadas con el VIH. Consiste en tomar un medicamento antes de una exposición a una relación sexual.
jueves, 28 de diciembre de 2017
VIH: Chuquisaca realizó 60.000 pruebas rápidas
Unas 60.000 pruebas rápidas de VIH se aplicaron en lo que va del año, un 30% más que el año pasado, un incremento considerado positivo por las autoridades de salud de Chuquisaca, declarado en alerta por el incremento de casos positivos con el virus.
“No es casualidad que se hayan realizado tantas pruebas, es inversión del sistema nacional, departamental y municipal”, comentó el responsable Departamental del Programa VIH-sida del Servicio Departamental de Salud, José Sandoval, al destacar que para este año se contó con asignaciones presupuestarias que permitieron la ejecución de pruebas y la difusión de información.
Hasta noviembre de este año, Chuquisaca registró 144 casos de VIH, 56% más de lo que se tenía en 2016, pero lo destacable es que la mayor parte de los casos fueron detectados en etapas tempranas, lo que permite que los pacientes tengan un tratamiento adecuado.
Según Sandoval, el Ministerio de Salud asignó aproximadamente Bs 1 millón para esta área, a lo que la Gobernación sumó cerca de medio millón de bolivianos. Por su parte, las alcaldías, especialmente de Sucre y Sopachuy por los casos que tiene, también destinaron presupuestos importantes.
Para 2018 se prevé que haya un incremento en los fondos.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Desarrollan antiviral prometedor para prevenir virus del sida
El tratamiento, cuyos detalles fueron publicados el miércoles en la revista Science, permitió proteger a monos del virus de inmunodeficiencia en simios (VIS) y de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Investigadores del grupo farmacéutico francés Sanofi y de los Institutos estadounidenses de la Salud (NIH) desarrollaron un triple antiviral presentado como extremadamente prometedor para la prevención y el tratamiento del virus del sida.
El tratamiento, cuyos detalles fueron publicados el miércoles en la revista Science, permitió proteger a monos del virus de inmunodeficiencia en simios (VIS) y de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Este antiviral de "tres cabezas" proporcionó una mejor protección que todos los anticuerpos probados hasta ahora, neutralizando 99% de más de 200 cepas diferentes de VIH-1, precisaron los investigadores. El nuevo agente también fue probado en células humanas en laboratorio.
Estos anticuerpos fueron producidos mediante ingeniería genética para detectar y neutralizar múltiples blancos infecciosos simultáneamente. "A diferencia de los anticuerpos naturales, este triple antiviral ataca a varios objetivos infecciosos en una sola molécula", explicó Gary Nabel, científico de Sanofi y autor principal de este trabajo.
"Este enfoque tiene el potencial de mejorar la protección contra el VIH y constituye también una base para nuevos tratamientos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes e infecciosas", estimó el investigador.
La diversidad genética del VIH en el mundo es la principal dificultad para producir anticuerpos capaces de combatir eficazmente la pandemia.
Se espera que un ensayo clínico de fase 1 comience en 2018 en el Instituto estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los NIH.
Se llevará a cabo en voluntarios sanos y personas infectadas con VIH y determinará la seguridad y eficacia de esta nueva molécula.
Investigadores del grupo farmacéutico francés Sanofi y de los Institutos estadounidenses de la Salud (NIH) desarrollaron un triple antiviral presentado como extremadamente prometedor para la prevención y el tratamiento del virus del sida.
El tratamiento, cuyos detalles fueron publicados el miércoles en la revista Science, permitió proteger a monos del virus de inmunodeficiencia en simios (VIS) y de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Este antiviral de "tres cabezas" proporcionó una mejor protección que todos los anticuerpos probados hasta ahora, neutralizando 99% de más de 200 cepas diferentes de VIH-1, precisaron los investigadores. El nuevo agente también fue probado en células humanas en laboratorio.
Estos anticuerpos fueron producidos mediante ingeniería genética para detectar y neutralizar múltiples blancos infecciosos simultáneamente. "A diferencia de los anticuerpos naturales, este triple antiviral ataca a varios objetivos infecciosos en una sola molécula", explicó Gary Nabel, científico de Sanofi y autor principal de este trabajo.
"Este enfoque tiene el potencial de mejorar la protección contra el VIH y constituye también una base para nuevos tratamientos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes e infecciosas", estimó el investigador.
La diversidad genética del VIH en el mundo es la principal dificultad para producir anticuerpos capaces de combatir eficazmente la pandemia.
Se espera que un ensayo clínico de fase 1 comience en 2018 en el Instituto estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los NIH.
Se llevará a cabo en voluntarios sanos y personas infectadas con VIH y determinará la seguridad y eficacia de esta nueva molécula.
martes, 29 de agosto de 2017
ExpoVida / ExpoSida, ahora podemos hablar
PREVENCIÓN | SE CUMPLEN 20 AÑOS DE UNA ACTIVIDAD QUE HA LLEGADO A MILES DE JÓVENES PARA PREVENIR EL VIH. AÚN FALTA MUCHO POR HACER.
La enfermedad del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un tabú en la sociedad boliviana. Pocos son los padres y madres que hablan con sus hijos e hijas sobre el riesgo de tener relaciones sexuales sin protección.
En Bolivia, país donde cada día se reportan 11 nuevos casos positivos de VIH, la población joven es la más afectada. El mayor número de casos diagnosticados se concentra en la población entre 15 y 35 años. De acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Salud hasta marzo del 2016, se diagnosticaron 17.844 personas con el VIH. Para el trimestre de este 2017, la cantidad de personas con diagnóstico de VIH superó en un 30% la del año anterior.
¿Por qué la juventud boliviana vive este riesgo? Además de la falta de información y de comunicación de y con los adultos, el machismo y la violencia, el consumo de alcohol y de drogas se convierten en serios riesgos que implican comportamientos sexuales sin protección.
Hacer la vista a un lado no sirve. Es necesario hablar con los y las jóvenes para que puedan hacerse responsables de su salud y de su cuerpo. Por todo esto es que el esfuerzo de instituciones que toman en cuenta el VIH y alerten a los más jóvenes sobre cómo prevenirlo, siempre debe ser apoyado y bienvenido. Es el caso de la ExpoSida/ExpoVida, que se realiza en el campo ferial de Cochabamba esta vez en su 20ava versión, bajo la organización del Instituto para el Desarrollo Humano Bolivia (IDH) y con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación.
CUMPLIENDO METAS
Son 20 años de trabajo en la ExpoSida/ExpoVida en el que se ha alcanzado a más de 345.000 estudiantes de Cochabamba (aunque también ha sido visitada por alumnos de otros departamentos) que han entrado a la exposición de manera gratuita y se han encontrado con un espacio con su mismo lenguaje y en el que pueden aprender cosas de las que en su casa la gran mayoría de veces, no se habla.
La ExpoSida/ExpoVida les enseña a los jóvenes la importancia de la prevención de VIH pero además comparte información con el público en general sobre la sexualidad sana y responsable tocando diferentes áreas como VIH, violencia sexual, violencia sexual comercial, la sexualidad, el respeto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH y el respeto a las diversidades sexuales.
Esta versión, que se realizará desde el 28 de agosto hasta el 2 de septiembre, tiene como objetivo hablar sobre las drogas, adicciones y su relación con el VIH. “La 20va ExpoVida/ExpoSida ofrece una exposición para compartir y reflexionar sobre las razones personales, presiones del grupo y de nuestra sociedad que favorecen el inicio del consumo de drogas”, explica Juan Carlos Borda V, Responsable de Comunicación del IDH.
¿POR QUÉ LAS DROGAS?
El Doctor Edgar Valdez, director del IDH, explica que este año se ha escogido el tema de drogas y adicciones con la intención de reforzar el trabajo que el IDH desarrolla en las unidades educativas en Cochabamba.
“Se trata de un tema que preocupa a profesores y padres de familia, con quienes trabajamos y que no contaban con una metodología y material de apoyo para hablar de las drogas con sus estudiantes, material que provoque reflexión y fortalezca sus habilidades para rechazar toda oferta de consumir drogas. Muchos jóvenes de ambos sexos ya experimentaron el consumo de drogas en particular el alcohol, marihuana y algunas otras sintéticas, algunos hasta tienen más experiencia que sus profesores. La relación entre estudiantes y profesores no debe basarse solamente en los conocimientos sobre las drogas o sus efectos nefastos. Ya no es suficiente decir “No a las drogas” o que son “malas” para que los y las estudiantes dejen de consumir. Ahora, se busca más bien el valor que dan los jóvenes a los problemas que enfrentan cada día en sus familias, las unidades educativas, sus amistades, sus relaciones afectivas y cómo pueden encontrar sus propios recursos para resolverlos”, explica el Doctor Valdez.
Esta es la primera exposición sobre las drogas y dependencias en Bolivia, y se inspira en su parte en española “Hablemos de drogas”, aunque en el caso boliviano se insiste más en el desarrollo de las habilidades para elegir otro camino que el consumo de drogas. Esta exposición muestra la importancia de la reflexión, la comunicación y la autoestima para que cada joven construya su futuro.
PREP, ES NECESARIO CONOCERLO
Otro de los temas que se abordará en el evento es la profilaxis Pre-exposición (PreP por las siglas en inglés), una estrategia de prevención de la infección con el VIH donde el individuo que no tiene el virus toma medicamentos anti-VIH antes de entrar en contacto con el VIH positivo, y así reduce su riesgo de infectarse. Los medicamentos previenen que el VIH establezca una infección dentro del cuerpo.
Hay que dejar claro que la PreP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS) ni tampoco previene el embarazo. No es una cura para el VIH.
De esto y mucho más podrán saber casi jugando, quienes asistan a la ExpoSida/ExpoVida, que aunque está pensada para los jóvenes, también será del gusto de quienes tienen la mente y el corazón abiertos.
IEMPRE ES BUENO RECORDAR
• El VIH es un microorganismo que ataca al sistema inmune, debilitándolo y haciéndolo vulnerable ante ciertas infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida. Si no recibe tratamiento se convierte en sida (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida) que es caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas como neumonía, etc.
• En Bolivia hay casi 20.000 personas diagnosticadas y miles más que no saben su diagnóstico. Solo 900 están en tratamiento.
• El VIH SOLO se transmite a través de la relación sexual sin protección, por vía parental (de la madre al recién nacido), a través de sangre infectada al compartir agujas, jeringuillas u otros elementos punzo cortantes.
“La exposición estará abierta del 28 de agosto al 2 de septiembre en el Recinto Ferial Alalay, de 8.30 a 12.30 y de 14.00 a 18.00. La entrada es gratuita.”
“El objetivo del evento educativo, pedagógico y lúdico, es compartir información y conocimientos con estudiantes y población en general para promover comportamientos de protección y cuidado de la salud.”
La enfermedad del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un tabú en la sociedad boliviana. Pocos son los padres y madres que hablan con sus hijos e hijas sobre el riesgo de tener relaciones sexuales sin protección.
En Bolivia, país donde cada día se reportan 11 nuevos casos positivos de VIH, la población joven es la más afectada. El mayor número de casos diagnosticados se concentra en la población entre 15 y 35 años. De acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Salud hasta marzo del 2016, se diagnosticaron 17.844 personas con el VIH. Para el trimestre de este 2017, la cantidad de personas con diagnóstico de VIH superó en un 30% la del año anterior.
¿Por qué la juventud boliviana vive este riesgo? Además de la falta de información y de comunicación de y con los adultos, el machismo y la violencia, el consumo de alcohol y de drogas se convierten en serios riesgos que implican comportamientos sexuales sin protección.
Hacer la vista a un lado no sirve. Es necesario hablar con los y las jóvenes para que puedan hacerse responsables de su salud y de su cuerpo. Por todo esto es que el esfuerzo de instituciones que toman en cuenta el VIH y alerten a los más jóvenes sobre cómo prevenirlo, siempre debe ser apoyado y bienvenido. Es el caso de la ExpoSida/ExpoVida, que se realiza en el campo ferial de Cochabamba esta vez en su 20ava versión, bajo la organización del Instituto para el Desarrollo Humano Bolivia (IDH) y con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación.
CUMPLIENDO METAS
Son 20 años de trabajo en la ExpoSida/ExpoVida en el que se ha alcanzado a más de 345.000 estudiantes de Cochabamba (aunque también ha sido visitada por alumnos de otros departamentos) que han entrado a la exposición de manera gratuita y se han encontrado con un espacio con su mismo lenguaje y en el que pueden aprender cosas de las que en su casa la gran mayoría de veces, no se habla.
La ExpoSida/ExpoVida les enseña a los jóvenes la importancia de la prevención de VIH pero además comparte información con el público en general sobre la sexualidad sana y responsable tocando diferentes áreas como VIH, violencia sexual, violencia sexual comercial, la sexualidad, el respeto a los derechos humanos de las personas que viven con VIH y el respeto a las diversidades sexuales.
Esta versión, que se realizará desde el 28 de agosto hasta el 2 de septiembre, tiene como objetivo hablar sobre las drogas, adicciones y su relación con el VIH. “La 20va ExpoVida/ExpoSida ofrece una exposición para compartir y reflexionar sobre las razones personales, presiones del grupo y de nuestra sociedad que favorecen el inicio del consumo de drogas”, explica Juan Carlos Borda V, Responsable de Comunicación del IDH.
¿POR QUÉ LAS DROGAS?
El Doctor Edgar Valdez, director del IDH, explica que este año se ha escogido el tema de drogas y adicciones con la intención de reforzar el trabajo que el IDH desarrolla en las unidades educativas en Cochabamba.
“Se trata de un tema que preocupa a profesores y padres de familia, con quienes trabajamos y que no contaban con una metodología y material de apoyo para hablar de las drogas con sus estudiantes, material que provoque reflexión y fortalezca sus habilidades para rechazar toda oferta de consumir drogas. Muchos jóvenes de ambos sexos ya experimentaron el consumo de drogas en particular el alcohol, marihuana y algunas otras sintéticas, algunos hasta tienen más experiencia que sus profesores. La relación entre estudiantes y profesores no debe basarse solamente en los conocimientos sobre las drogas o sus efectos nefastos. Ya no es suficiente decir “No a las drogas” o que son “malas” para que los y las estudiantes dejen de consumir. Ahora, se busca más bien el valor que dan los jóvenes a los problemas que enfrentan cada día en sus familias, las unidades educativas, sus amistades, sus relaciones afectivas y cómo pueden encontrar sus propios recursos para resolverlos”, explica el Doctor Valdez.
Esta es la primera exposición sobre las drogas y dependencias en Bolivia, y se inspira en su parte en española “Hablemos de drogas”, aunque en el caso boliviano se insiste más en el desarrollo de las habilidades para elegir otro camino que el consumo de drogas. Esta exposición muestra la importancia de la reflexión, la comunicación y la autoestima para que cada joven construya su futuro.
PREP, ES NECESARIO CONOCERLO
Otro de los temas que se abordará en el evento es la profilaxis Pre-exposición (PreP por las siglas en inglés), una estrategia de prevención de la infección con el VIH donde el individuo que no tiene el virus toma medicamentos anti-VIH antes de entrar en contacto con el VIH positivo, y así reduce su riesgo de infectarse. Los medicamentos previenen que el VIH establezca una infección dentro del cuerpo.
Hay que dejar claro que la PreP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS) ni tampoco previene el embarazo. No es una cura para el VIH.
De esto y mucho más podrán saber casi jugando, quienes asistan a la ExpoSida/ExpoVida, que aunque está pensada para los jóvenes, también será del gusto de quienes tienen la mente y el corazón abiertos.
IEMPRE ES BUENO RECORDAR
• El VIH es un microorganismo que ataca al sistema inmune, debilitándolo y haciéndolo vulnerable ante ciertas infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida. Si no recibe tratamiento se convierte en sida (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida) que es caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas como neumonía, etc.
• En Bolivia hay casi 20.000 personas diagnosticadas y miles más que no saben su diagnóstico. Solo 900 están en tratamiento.
• El VIH SOLO se transmite a través de la relación sexual sin protección, por vía parental (de la madre al recién nacido), a través de sangre infectada al compartir agujas, jeringuillas u otros elementos punzo cortantes.
“La exposición estará abierta del 28 de agosto al 2 de septiembre en el Recinto Ferial Alalay, de 8.30 a 12.30 y de 14.00 a 18.00. La entrada es gratuita.”
“El objetivo del evento educativo, pedagógico y lúdico, es compartir información y conocimientos con estudiantes y población en general para promover comportamientos de protección y cuidado de la salud.”
Exposida se realiza hasta el sábado
La versión número 20 de la Expovida - Exposida inició ayer y se desarrollará hasta el sábado 2 de septiembre en el campo ferial de Alalay.
La actividad informativa y educativa está dirigida, sobre todo, a la juventud cochabambina.
Los temas están referidos a las drogas, violencia en el enamoramiento, sexualidad, prevención del sida y otros.
La entrada al recinto ferial es gratuita y abierta a toda la población. Los horarios son de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 y el sábado hasta mediodía.
La actividad informativa y educativa está dirigida, sobre todo, a la juventud cochabambina.
Los temas están referidos a las drogas, violencia en el enamoramiento, sexualidad, prevención del sida y otros.
La entrada al recinto ferial es gratuita y abierta a toda la población. Los horarios son de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 y el sábado hasta mediodía.
martes, 25 de julio de 2017
Niña que nació con VIH, en remisión luego de 9 años sin medicamentos
Una niña sudafricana que nació con VIH y recibió un tratamiento únicamente durante sus primeros seis meses de vida está en remisión desde hace casi nueve años, anunciaron investigadores este lunes.
"Este nuevo caso refuerza nuestras esperanzas de que algún día se pueda evitar que los niños con VIH tengan que tomar medicamentos toda su vida, suministrándoles un tratamiento desde su más temprana edad", comentó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) estadounidense, que realizó el estudio.
"Siempre es posible que recaiga, como en cualquier caso de remisión. (Pero) el hecho de que esta remisión se mantenga durante un período tan largo sugiere que puede ser duradera", explicó a la AFP el doctor Avy Violari, de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, coautor del estudio.
Esta niña comenzó a recibir un tratamiento de antirretrovirales cuando tenía dos meses de vida. Esto impidió que desarrollara el virus del sida. Al cabo de diez meses, y en el marco del estudio, se dejó de administrarle el tratamiento. El virus en ese momento había sido reducido a niveles indetectables.
Ocho años y nueve meses después, el virus del VIH sigue "dormido" en el organismo de esta niña, a pesar de que no toma ningún medicamento.
No se trata de una cura, ya que el VIH sigue presente en su organismo. Pero está tan debilitado que no puede ni multiplicarse ni transmitirse a otra persona, incluso sin tratamiento. Normalmente, hay que seguir un tratamiento diario para lograr este resultado.
martes, 25 de abril de 2017
Mujeres cumplen su deseo de ser madres de hijos libres del virus
El derecho a ser madre es algo a lo que las mujeres con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o seropositivas no renuncian ni renunciarán.
Hace más de una década, hablar de maternidad para el sexo femenino que conocía su diagnóstico antes del embarazo era algo muy difícil de concebir, pues pensaba que su estado de salud no podría aguantar un embarazo o no alcanzaría a criar a sus hijos teniendo el VIH.
Pero con el paso del tiempo, los avances farmacológicos y el tratamiento médico que se ofrece en la actualidad para ser madre con VIH y dar a luz a un niño sano ya no es una meta difícil de alcanzar.
Muchas mujeres que han encontrado una pareja estable, pese a su diagnóstico o que deciden continuar con su novio o esposo después de conocer que tienen el VIH, deciden planificar el embarazo para evitar la transmisión vertical de madre a hijo.
Antes de quedar embarazada la mujer debe tener claro que durante esa etapa hay tres vías de transmisión perinatal al bebé. La primera es durante los nueve meses que el niño está en el vientre, la segunda en el momento del parto y la tercera en la lactancia, que debe ser evitada en su totalidad.
La médico del Instituto de Desarrollo Humano (IDH), Inghel Peña, informa que las mujeres que cumplen con el tratamiento “al pie de la letra” y logran entrar en la etapa de la carga viral indetectable, es decir que bajan el virus, pueden tener hijos totalmente sanos.
Sin embargo, cada caso es diferente y depende también de la pareja que la mujer tiene.
En el primer caso, cuando el varón también tiene el virus, lo óptimo es hacer una planificación familiar y que ambos tengan reducida la carga viral, de esa manera la concepción se puede hacer de manera natural. Una vez que la mujer se embarace, un médico debe hacer el monitoreo minucioso de la etapa de gestación.
La principal condición es no dejar de tomar ni un día el tratamiento.
En caso de que el varón no tenga VIH, lo más recomendable es optar por un método de reproducción asistida, como la inseminación artificial.
Peña sostiene que cuando el varón no tiene el síndrome, pero toma antiretrovirales y la mujer ha reducido su carga viral, los porcentajes de transmisión en la pareja son casi nulas al momento de pensar en concebir un hijo.
La galeno explica que cuando la mujer seropositiva decide ser madre debe hacer una consulta previa para conocer su carga viral y después debe hacerse los controles periódicos.
El momento del parto es también muy importante para evitar la transmisión, los médicos manejan un protocolo especial para ello, en el que se debe evitar el contacto del bebé con la sangre.
LACTANCIA
Pese a que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, las mujeres que tienen VIH no pueden dar de lactar a sus hijos porque esta contiene el virus en gran cantidad.
La lactancia es una etapa que las mujeres VIH deben saltar para cuidar la vida de su bebé, a cambio de ello cuentan con el apoyo de una leche maternizada otorgada de manera gratuita por el Gobierno.
Una vez que el niño nace debe ser sometido a un examen de carga viral plasmática.
DIAGNÓSTICO
EN EL EMBARAZO
Del otro lado de la moneda están las mujeres que se enteran de su diagnóstico positivo de VIH cuando ya están embarazadas.
El artículo 6 de la “Ley para la prevención del VIH, Protección de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria” indica que el Estado debe promocionar las pruebas voluntarias y confidenciales a todas las mujeres embarazadas y se implementa en todos los centros de salud para evitar la transmisión del síndrome de madre a hijo.
Cuando un caso es detectado de esta forma, se garantiza la pre y post consejería, además de una atención multidisciplinaria y el tratamiento antiretroviral para la prevención de la transmisión.
Peña señala que en estos casos es de suma importancia que la mujer inicie el tratamiento el mismo día que se entera del diagnóstico, ya que mientras más antes posible se pueda comenzar a disminuir la carga viral, el bebé nacerá más sano.
Toda mujer que conozca su diagnóstico positivo debe darlo a conocer a cualquier personal de salud que la atienda en la etapa del embarazo.
El hospital materno infantil Germán Urquidi es un centro de salud de referencia donde las mujeres con diagnóstico de VIH que desean ser mamás pueden asistir para el control de su salud y la de su niño.
En el centro de salud las mujeres seropositivas también reciben información sobre la reproducción.
Hace más de una década, hablar de maternidad para el sexo femenino que conocía su diagnóstico antes del embarazo era algo muy difícil de concebir, pues pensaba que su estado de salud no podría aguantar un embarazo o no alcanzaría a criar a sus hijos teniendo el VIH.
Pero con el paso del tiempo, los avances farmacológicos y el tratamiento médico que se ofrece en la actualidad para ser madre con VIH y dar a luz a un niño sano ya no es una meta difícil de alcanzar.
Muchas mujeres que han encontrado una pareja estable, pese a su diagnóstico o que deciden continuar con su novio o esposo después de conocer que tienen el VIH, deciden planificar el embarazo para evitar la transmisión vertical de madre a hijo.
Antes de quedar embarazada la mujer debe tener claro que durante esa etapa hay tres vías de transmisión perinatal al bebé. La primera es durante los nueve meses que el niño está en el vientre, la segunda en el momento del parto y la tercera en la lactancia, que debe ser evitada en su totalidad.
La médico del Instituto de Desarrollo Humano (IDH), Inghel Peña, informa que las mujeres que cumplen con el tratamiento “al pie de la letra” y logran entrar en la etapa de la carga viral indetectable, es decir que bajan el virus, pueden tener hijos totalmente sanos.
Sin embargo, cada caso es diferente y depende también de la pareja que la mujer tiene.
En el primer caso, cuando el varón también tiene el virus, lo óptimo es hacer una planificación familiar y que ambos tengan reducida la carga viral, de esa manera la concepción se puede hacer de manera natural. Una vez que la mujer se embarace, un médico debe hacer el monitoreo minucioso de la etapa de gestación.
La principal condición es no dejar de tomar ni un día el tratamiento.
En caso de que el varón no tenga VIH, lo más recomendable es optar por un método de reproducción asistida, como la inseminación artificial.
Peña sostiene que cuando el varón no tiene el síndrome, pero toma antiretrovirales y la mujer ha reducido su carga viral, los porcentajes de transmisión en la pareja son casi nulas al momento de pensar en concebir un hijo.
La galeno explica que cuando la mujer seropositiva decide ser madre debe hacer una consulta previa para conocer su carga viral y después debe hacerse los controles periódicos.
El momento del parto es también muy importante para evitar la transmisión, los médicos manejan un protocolo especial para ello, en el que se debe evitar el contacto del bebé con la sangre.
LACTANCIA
Pese a que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, las mujeres que tienen VIH no pueden dar de lactar a sus hijos porque esta contiene el virus en gran cantidad.
La lactancia es una etapa que las mujeres VIH deben saltar para cuidar la vida de su bebé, a cambio de ello cuentan con el apoyo de una leche maternizada otorgada de manera gratuita por el Gobierno.
Una vez que el niño nace debe ser sometido a un examen de carga viral plasmática.
DIAGNÓSTICO
EN EL EMBARAZO
Del otro lado de la moneda están las mujeres que se enteran de su diagnóstico positivo de VIH cuando ya están embarazadas.
El artículo 6 de la “Ley para la prevención del VIH, Protección de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria” indica que el Estado debe promocionar las pruebas voluntarias y confidenciales a todas las mujeres embarazadas y se implementa en todos los centros de salud para evitar la transmisión del síndrome de madre a hijo.
Cuando un caso es detectado de esta forma, se garantiza la pre y post consejería, además de una atención multidisciplinaria y el tratamiento antiretroviral para la prevención de la transmisión.
Peña señala que en estos casos es de suma importancia que la mujer inicie el tratamiento el mismo día que se entera del diagnóstico, ya que mientras más antes posible se pueda comenzar a disminuir la carga viral, el bebé nacerá más sano.
Toda mujer que conozca su diagnóstico positivo debe darlo a conocer a cualquier personal de salud que la atienda en la etapa del embarazo.
El hospital materno infantil Germán Urquidi es un centro de salud de referencia donde las mujeres con diagnóstico de VIH que desean ser mamás pueden asistir para el control de su salud y la de su niño.
En el centro de salud las mujeres seropositivas también reciben información sobre la reproducción.
6.425 mujeres viven con VIH en Bolivia y la mayoría es joven
A mitad de su tercer embarazo y con tan solo 23 años, Laura (nombre que protege su identidad) se enteró que tenía el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
En la sala de espera de un hospital fue donde recibió la noticia. Después de que el médico le explicó de qué se trataba, ella se negaba a aceptar.
“Eres positivo me dijo, pero no entendía positivo de qué, hasta que me explicó sobre el virus. Creía que se trataba de un error, pero con una segunda prueba mi diagnóstico se confirmó, no lo podía creer”.
Laura es una de las 6.425 mujeres que vive con el virus en el país. Su ciudad natal es Cochabamba, el tercer departamento con mayor cantidad de casos con mujeres que tienen VIH, 1.046 en total.
Han pasado ocho años desde que el virus le cambió la vida a Laura y a su familia. Su esposo y uno de sus tres hijos también dieron positivo.
Solamente su hija mayor de 14 años y el menor de 8 que pudo ser tratado durante el embarazo para evitar la transmisión, están libres del síndrome.
Laura sabe que la infidelidad es la culpable de que su diagnóstico dé positivo, pero prefiere no hablar del tema.
Solo sabe que desde que el virus tocó a su familia todo cambió. Al principio fue un “martirio” porque sus vecinos y familiares se enteraron de lo que había pasado.
“Me insultaban, me discriminaban y nadie quería alquilarme su casa para vivir, pero con mi esposo decidimos salir adelante juntos e iniciamos el tratamiento”.
Con la ayuda de los grupos “Vivo en Positivo” y “Vivo en Familia” se le abrieron las puertas para ocupar un refugio en la “Casa de Los Niños”, lugar donde viven varias familias que tienen el diagnóstico positivo.
Antes de conocer su estado de salud, Laura se ocupaba de lavar ropa y su esposo de hacer trabajos esporádicos en los mercados, pero la mayoría de su remuneración era malgastada. Reconoce que en un tiempo se dedicó a consumir bebidas alcohólicas.
Ahora todo ha cambiado para Laura, quién se dedica a cuidar de niños a tiempo completo.
Por la mañana ayuda en el kínder que tiene “La Casa de los Niños” y por la tarde retorna a su hogar para acompañar a sus hijos a hacer las tareas y jugar con ellos.
Antes de su diagnóstico, pasaba todo el día fuera de su casa. Ahora no consume bebidas alcohólicas porque debe cuidar su organismo, ya que consume una tableta de antiretrovirales cada día, tratamiento que la mantiene con una buena calidad de vida.
Como en el caso de Laura, la transmisión en mujeres en un 98 por ciento es por vía sexual y de estas la mayoría adquiere el virus de sus propias parejas antes o durante el matrimonio, explica el responsable del Programa de ITS/VIH del Servicio Departamental de Salud, Cristian Gómez.
Desde el 2010, el Decreto Supremo 451 indica en su articulo 14 que todos los centros de salud públicos y privados, sin excepción, deben realizar la prueba rápida de VIH de manera gratuita y confidencial, con el objetivo de evitar la transmisión vertical madre-hijo.
La normativa ha permitido la detección de más casos en los últimos años, asegura Gómez.
Las estadísticas indican que las cifras positivas en mujeres embarazadas aumentaron desde el 2010, cuando se comenzó a aplicar la norma.
El primer año solamente se identificó a una mujer embarazada con el virus en el departamento, pero los números fueron en ascenso hasta el 2015, año en el que 49 mujeres gestantes se enteraron que tenían VIH.
El año pasado, los casos se desaceleraron y fueron 37 las gestantes que dieron positivo.
La identificación de una mujer con VIH mediante este método ha permitido detectar más casos también en hombres y niños, vinculados a estas personas, ya que una vez que se conoce el resultado la pareja y los descendientes también se deben hacer la prueba rápida.
Sin embargo, también hay mujeres solteras o esposas que por simple sospecha o cuidado de su salud se hacen la prueba de manera voluntaria.
En Cochabamba se puede solicitar la prueba en el Centro Departamental de Vigilancia de Referencia (Cedevir), situado en la avenida Aniceto Arce casi Oquendo o en el Instituto Para el Desarrollo Humano, en la avenida Humbolt casi distribuidor Cobija, zona norte.
El rostro de mujer del VIH está en las madres, amas de casa, universitarias, colegialas y todo tipo de profesionales.
Las personas que viven con el virus son heterosexuales en su mayoría. La idea de que el síndrome estaba presente más en homosexuales o poblaciones de riesgo como las trabajadoras sexuales ha cambiado, pues las cifras revelan que el VIH está presente sin discriminación de preferencia sexual u ocupación.
Gómez señala que el grado de infidelidad en varones sigue siendo mayor que en mujeres y este género es el que más porta el virus.
Por cada mujer con VIH hay más de dos hombres con el diagnóstico positivo, por lo que concluye que en la mayoría de los casos es el varón el que lleva el VIH a la casa.
JÓVENES
Uno de los datos que más preocupa, según Gómez, es que cada vez hay más mujeres con el virus a temprana edad.
Hace dos semanas una adolescente de 13 años con un embarazo adolescente fue diagnosticada con el virus.
Según Gómez, el caso no es la excepción y asegura que hay jóvenes de los 16 años para arriba que tienen VIH y que al mismo tiempo tienen que enfrentar el embarazo adolescente. A nivel nacional, el rango de edad en el que se detecta mayor cantidad de casos es precisamente en la etapa en la que la mujer piensa en ser madre o ya lo es, entre los 25 y 34 años.
Un 27 por ciento de los casos en mujeres está entre los 15 y 24 años.
Gómez señala que la situación es preocupante, porque la edad de inicio de relaciones sexuales en el país es cada vez más temprana y todavía hay mucho que trabajar en la protección. Los adolescentes comienzan su vida sexual sin informarse del VIH y a corta edad terminan siendo personas con el virus.
Otro parámetro que llama la atención es el de los casos en provincias.
En el departamento este fenómeno va en incremento, asegura Gómez, pues pese a que el Cercado sigue siendo el municipio con mayor cantidad de casos positivos, el virus en poblaciones del Chapare y el Cono Sur cochabambino se han ido duplicando y hasta triplicando en los últimos tres años.
PROBLEMAS DE SALUD
Las personas con VIH pueden vivir con el virus en su cuerpo sin tener ningún signo que les alarme sobre el mismo.
Por eso, la mejor forma de detección es mediante la prueba rápida confidencial que se debe hacer antes de iniciar una relación sexual.
Conocer el diagnóstico es protegerse a uno mismo y a la pareja, indica Gómez, quién asegura que el machismo en nuestra sociedad sigue siendo uno de los obstáculos para prevenir la enfermedad.
Todavía muchos hombres no quieren usar condón en las relaciones sexuales con sus parejas de confianza y tampoco se quieren hacer el examen.
Señala que son más las mujeres las que se someten a la prueba rápida, pese a que la mayor cantidad de personas con el virus es varón.
Si bien el VIH no presenta síntomas, el hecho de que la enfermedad disminuya las defensas repercute en la aparición de enfermedades oportunistas. En algunos casos las mujeres pueden presentar cambios en su salud, cuando la carga viral comienza a elevarse.
Por ejemplo, el periodo menstrual puede presentarse de manera irregular, puede tornarse más intenso, largo o doloroso.
La tensión en el periodo de ovulación de la mujer puede también provocar dolores de cabeza, irritabilidad y cansancio.
La enfermedad oportunista por la que se detectan la mayor cantidad de casos avanzados es la tuberculosis.
Toda persona con esta infección debe ser sometida a una prueba rápida de VIH. Los síntomas son la tos, la pérdida de apetito, peso, fiebre y sudoración nocturna.
Si la persona inicia un tratamiento lo más antes posible, la calidad de vida y expectativa mejorará.
La médico general del Instituto Para el Desarrollo Humano, Ighel Peña, indica que con el avance en los tratamientos antiretrovirales se ha conseguido que los pacientes con el virus puedan vivir más.
En Cochabamba hay mujeres y hombres que viven con el VIH desde hace más de 20 años.
Asegura que vivir con el virus y por mucho tiempo, ahora es posible, Todo es cuestión de uno.
No es contagioso
El VIH no es contagioso como la gripe o el sarampión.
Su transmisión solamente es posible mediante relaciones sexuales sin condón, transfusiones de sangre, amamantamiento del bebé.
El virus en cantidades suficientes solamente está presente en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.
Ingreso a Bolivia
Desde el año de ingreso del VIH a Bolivia, en 1984, se han registrado en todo el país 18.640 casos de los cuales 6.425 son en mujeres, es decir que la mayoría de las personas con el virus es varón.
En la sala de espera de un hospital fue donde recibió la noticia. Después de que el médico le explicó de qué se trataba, ella se negaba a aceptar.
“Eres positivo me dijo, pero no entendía positivo de qué, hasta que me explicó sobre el virus. Creía que se trataba de un error, pero con una segunda prueba mi diagnóstico se confirmó, no lo podía creer”.
Laura es una de las 6.425 mujeres que vive con el virus en el país. Su ciudad natal es Cochabamba, el tercer departamento con mayor cantidad de casos con mujeres que tienen VIH, 1.046 en total.
Han pasado ocho años desde que el virus le cambió la vida a Laura y a su familia. Su esposo y uno de sus tres hijos también dieron positivo.
Solamente su hija mayor de 14 años y el menor de 8 que pudo ser tratado durante el embarazo para evitar la transmisión, están libres del síndrome.
Laura sabe que la infidelidad es la culpable de que su diagnóstico dé positivo, pero prefiere no hablar del tema.
Solo sabe que desde que el virus tocó a su familia todo cambió. Al principio fue un “martirio” porque sus vecinos y familiares se enteraron de lo que había pasado.
“Me insultaban, me discriminaban y nadie quería alquilarme su casa para vivir, pero con mi esposo decidimos salir adelante juntos e iniciamos el tratamiento”.
Con la ayuda de los grupos “Vivo en Positivo” y “Vivo en Familia” se le abrieron las puertas para ocupar un refugio en la “Casa de Los Niños”, lugar donde viven varias familias que tienen el diagnóstico positivo.
Antes de conocer su estado de salud, Laura se ocupaba de lavar ropa y su esposo de hacer trabajos esporádicos en los mercados, pero la mayoría de su remuneración era malgastada. Reconoce que en un tiempo se dedicó a consumir bebidas alcohólicas.
Ahora todo ha cambiado para Laura, quién se dedica a cuidar de niños a tiempo completo.
Por la mañana ayuda en el kínder que tiene “La Casa de los Niños” y por la tarde retorna a su hogar para acompañar a sus hijos a hacer las tareas y jugar con ellos.
Antes de su diagnóstico, pasaba todo el día fuera de su casa. Ahora no consume bebidas alcohólicas porque debe cuidar su organismo, ya que consume una tableta de antiretrovirales cada día, tratamiento que la mantiene con una buena calidad de vida.
Como en el caso de Laura, la transmisión en mujeres en un 98 por ciento es por vía sexual y de estas la mayoría adquiere el virus de sus propias parejas antes o durante el matrimonio, explica el responsable del Programa de ITS/VIH del Servicio Departamental de Salud, Cristian Gómez.
Desde el 2010, el Decreto Supremo 451 indica en su articulo 14 que todos los centros de salud públicos y privados, sin excepción, deben realizar la prueba rápida de VIH de manera gratuita y confidencial, con el objetivo de evitar la transmisión vertical madre-hijo.
La normativa ha permitido la detección de más casos en los últimos años, asegura Gómez.
Las estadísticas indican que las cifras positivas en mujeres embarazadas aumentaron desde el 2010, cuando se comenzó a aplicar la norma.
El primer año solamente se identificó a una mujer embarazada con el virus en el departamento, pero los números fueron en ascenso hasta el 2015, año en el que 49 mujeres gestantes se enteraron que tenían VIH.
El año pasado, los casos se desaceleraron y fueron 37 las gestantes que dieron positivo.
La identificación de una mujer con VIH mediante este método ha permitido detectar más casos también en hombres y niños, vinculados a estas personas, ya que una vez que se conoce el resultado la pareja y los descendientes también se deben hacer la prueba rápida.
Sin embargo, también hay mujeres solteras o esposas que por simple sospecha o cuidado de su salud se hacen la prueba de manera voluntaria.
En Cochabamba se puede solicitar la prueba en el Centro Departamental de Vigilancia de Referencia (Cedevir), situado en la avenida Aniceto Arce casi Oquendo o en el Instituto Para el Desarrollo Humano, en la avenida Humbolt casi distribuidor Cobija, zona norte.
El rostro de mujer del VIH está en las madres, amas de casa, universitarias, colegialas y todo tipo de profesionales.
Las personas que viven con el virus son heterosexuales en su mayoría. La idea de que el síndrome estaba presente más en homosexuales o poblaciones de riesgo como las trabajadoras sexuales ha cambiado, pues las cifras revelan que el VIH está presente sin discriminación de preferencia sexual u ocupación.
Gómez señala que el grado de infidelidad en varones sigue siendo mayor que en mujeres y este género es el que más porta el virus.
Por cada mujer con VIH hay más de dos hombres con el diagnóstico positivo, por lo que concluye que en la mayoría de los casos es el varón el que lleva el VIH a la casa.
JÓVENES
Uno de los datos que más preocupa, según Gómez, es que cada vez hay más mujeres con el virus a temprana edad.
Hace dos semanas una adolescente de 13 años con un embarazo adolescente fue diagnosticada con el virus.
Según Gómez, el caso no es la excepción y asegura que hay jóvenes de los 16 años para arriba que tienen VIH y que al mismo tiempo tienen que enfrentar el embarazo adolescente. A nivel nacional, el rango de edad en el que se detecta mayor cantidad de casos es precisamente en la etapa en la que la mujer piensa en ser madre o ya lo es, entre los 25 y 34 años.
Un 27 por ciento de los casos en mujeres está entre los 15 y 24 años.
Gómez señala que la situación es preocupante, porque la edad de inicio de relaciones sexuales en el país es cada vez más temprana y todavía hay mucho que trabajar en la protección. Los adolescentes comienzan su vida sexual sin informarse del VIH y a corta edad terminan siendo personas con el virus.
Otro parámetro que llama la atención es el de los casos en provincias.
En el departamento este fenómeno va en incremento, asegura Gómez, pues pese a que el Cercado sigue siendo el municipio con mayor cantidad de casos positivos, el virus en poblaciones del Chapare y el Cono Sur cochabambino se han ido duplicando y hasta triplicando en los últimos tres años.
PROBLEMAS DE SALUD
Las personas con VIH pueden vivir con el virus en su cuerpo sin tener ningún signo que les alarme sobre el mismo.
Por eso, la mejor forma de detección es mediante la prueba rápida confidencial que se debe hacer antes de iniciar una relación sexual.
Conocer el diagnóstico es protegerse a uno mismo y a la pareja, indica Gómez, quién asegura que el machismo en nuestra sociedad sigue siendo uno de los obstáculos para prevenir la enfermedad.
Todavía muchos hombres no quieren usar condón en las relaciones sexuales con sus parejas de confianza y tampoco se quieren hacer el examen.
Señala que son más las mujeres las que se someten a la prueba rápida, pese a que la mayor cantidad de personas con el virus es varón.
Si bien el VIH no presenta síntomas, el hecho de que la enfermedad disminuya las defensas repercute en la aparición de enfermedades oportunistas. En algunos casos las mujeres pueden presentar cambios en su salud, cuando la carga viral comienza a elevarse.
Por ejemplo, el periodo menstrual puede presentarse de manera irregular, puede tornarse más intenso, largo o doloroso.
La tensión en el periodo de ovulación de la mujer puede también provocar dolores de cabeza, irritabilidad y cansancio.
La enfermedad oportunista por la que se detectan la mayor cantidad de casos avanzados es la tuberculosis.
Toda persona con esta infección debe ser sometida a una prueba rápida de VIH. Los síntomas son la tos, la pérdida de apetito, peso, fiebre y sudoración nocturna.
Si la persona inicia un tratamiento lo más antes posible, la calidad de vida y expectativa mejorará.
La médico general del Instituto Para el Desarrollo Humano, Ighel Peña, indica que con el avance en los tratamientos antiretrovirales se ha conseguido que los pacientes con el virus puedan vivir más.
En Cochabamba hay mujeres y hombres que viven con el VIH desde hace más de 20 años.
Asegura que vivir con el virus y por mucho tiempo, ahora es posible, Todo es cuestión de uno.
No es contagioso
El VIH no es contagioso como la gripe o el sarampión.
Su transmisión solamente es posible mediante relaciones sexuales sin condón, transfusiones de sangre, amamantamiento del bebé.
El virus en cantidades suficientes solamente está presente en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna.
Ingreso a Bolivia
Desde el año de ingreso del VIH a Bolivia, en 1984, se han registrado en todo el país 18.640 casos de los cuales 6.425 son en mujeres, es decir que la mayoría de las personas con el virus es varón.
lunes, 3 de abril de 2017
El 70% de personas que tiene VIH está entre 15 a 35 años
A nivel mundial, la epidemia es joven, pues la mayor cantidad de población con VIH/Sida está entre los 15 y 35 años. Las medidas de prevención no consiguen reducir el número de nuevas infecciones, tanto a nivel mundial como a nivel nacional y departamental.
03 de Abril de 2017
El 70% de personas que tiene VIH está entre 15 a 35 años
De 1984 a la fecha, el registro histórico del sistema de salud de Bolivia apunta 17.871 casos de personas que contrajeron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales la mayor parte se concentró en los departamentos del eje troncal: en Santa Cruz, el 47% del total nacional; en La Paz, un 20%; y en Cochabamba, el 19%. Con esas cifras, el Ministerio de Salud lanzó ayer una campaña preventiva de refuerzo a la lucha contra el contagio del virus a nivel nacional, con el objetivo de poder bajar los índices de contagio, ya que los jóvenes son los más afectados. El viceministro de Medicina Tradicional, Germán Mamani, informó que se entregaron más de dos millones de preservativos en todo el país. Según un comunicado oficial, el ministerio destinó Bs 17 millones para comprar condones, que además de prevenir el VIH, ayudan a evitar otras enfermedades y embarazos no deseados. LA REALIDAD CRUCEÑA Gonzalo Borda, responsable del programa VIH/Sida del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, dice que esos datos sirven de referencia histórica, pero que alcanzan para reflejar la realidad de la incidencia del VIH. “En 2016, se registraron 2.373 casos nuevos en el país, de los que solo 898 son de Santa Cruz. O sea, la incidencia solo fue de promedios de incidencia del 55% nacional que teníamos cinco años atrás, hemos bajado al 38%”, complementó Borda. Del total, el 70% son personas de entre 15 y 35 años. Ese es el dato que preocupa a Borda porque, para él, queda claro que se necesitan campañas continuas de educación dirigidas a la juventud, más que esfuerzos aislados. Y eso es con plata de los tres niveles del Estado. Terminar con el VIH en 2030, ¿qué hace falta en Bolivia? Los esfuerzos en la prevención combinada, detección temprana y acceso a tratamiento son algunos de los elementos fundamentales para lograr detener la transmisión del VIH/Sida en los próximos años en Bolivia si se quiere terminar con esta epidemia para 2030. Gracias a los avances tecnológicos, actualmente se diagnostica el VIH a través de pruebas rápidas que son gratuitas y los resultados confidenciales. Las mujeres embarazadas tienen prioridad para acceder a esta prueba y evitar la transmisión a sus hijos. En Bolivia, los medicamentos antirretrovirales para los seropositivos son dotados por el Estado de manera gratuita.
03 de Abril de 2017
El 70% de personas que tiene VIH está entre 15 a 35 años
De 1984 a la fecha, el registro histórico del sistema de salud de Bolivia apunta 17.871 casos de personas que contrajeron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales la mayor parte se concentró en los departamentos del eje troncal: en Santa Cruz, el 47% del total nacional; en La Paz, un 20%; y en Cochabamba, el 19%. Con esas cifras, el Ministerio de Salud lanzó ayer una campaña preventiva de refuerzo a la lucha contra el contagio del virus a nivel nacional, con el objetivo de poder bajar los índices de contagio, ya que los jóvenes son los más afectados. El viceministro de Medicina Tradicional, Germán Mamani, informó que se entregaron más de dos millones de preservativos en todo el país. Según un comunicado oficial, el ministerio destinó Bs 17 millones para comprar condones, que además de prevenir el VIH, ayudan a evitar otras enfermedades y embarazos no deseados. LA REALIDAD CRUCEÑA Gonzalo Borda, responsable del programa VIH/Sida del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, dice que esos datos sirven de referencia histórica, pero que alcanzan para reflejar la realidad de la incidencia del VIH. “En 2016, se registraron 2.373 casos nuevos en el país, de los que solo 898 son de Santa Cruz. O sea, la incidencia solo fue de promedios de incidencia del 55% nacional que teníamos cinco años atrás, hemos bajado al 38%”, complementó Borda. Del total, el 70% son personas de entre 15 y 35 años. Ese es el dato que preocupa a Borda porque, para él, queda claro que se necesitan campañas continuas de educación dirigidas a la juventud, más que esfuerzos aislados. Y eso es con plata de los tres niveles del Estado. Terminar con el VIH en 2030, ¿qué hace falta en Bolivia? Los esfuerzos en la prevención combinada, detección temprana y acceso a tratamiento son algunos de los elementos fundamentales para lograr detener la transmisión del VIH/Sida en los próximos años en Bolivia si se quiere terminar con esta epidemia para 2030. Gracias a los avances tecnológicos, actualmente se diagnostica el VIH a través de pruebas rápidas que son gratuitas y los resultados confidenciales. Las mujeres embarazadas tienen prioridad para acceder a esta prueba y evitar la transmisión a sus hijos. En Bolivia, los medicamentos antirretrovirales para los seropositivos son dotados por el Estado de manera gratuita.
viernes, 24 de febrero de 2017
23 personas infectadas en enero Casos del VIH/sida en ascenso
La jefe de Unidad de Epidemiología del Sedes, Alejandra Salas, informó que los casos registrados de VIH/sida se encuentran en ascenso, en el mes de enero se registraron, al menos, 23, en la ciudad de La Paz.
Ante la evidente preocupación por el período epidémico con velocidad de transmisión acelerada, desde la gestión 2006 hasta la anterior gestión, en 2016 se registraron 3.686 casos de afecciones del VIH/sida. El Servicio Departamental de Salud de La Paz está alarmando, por lo que establecerá acciones para dichas patologías de origen sexual.
La Unidad de Epidemiología y el Programa Departamental ITS/VIH/sida realizarán una campaña preventiva durante los días sábado 26 y domingo 27 de febrero, tanto en la ciudad de La Paz como en la de El Alto; se promoverá el uso de preservativos en las fechas de carnaval.
EL ALTO Y LA PAZ
Tal campaña tiene el objetivo de concientizar a la población en general y evitar tanto embarazos como infecciones, para tal efecto se distribuirá material informativo y, además, se dispondrán de 72.000 preservativos para distribuir tanto en la ciudad de La Paz como en la de El Alto.
La doctora Salas informó que la campaña tendrá puntos informativos en la ciudad de La Paz, uno en el estadio Hernando Siles y el otro en la avenida Montes; en la ciudad de El Alto en la avenida Juan Pablo II y en la avenida La Paz. La excepción de la campaña es que en estos puntos se realizarán pruebas rápidas del VIH.
El personal del Sedes recorrerá los corsos de la ciudad de La Paz y de la ciudad de El Alto. Los puntos habilitados en ambas ciudades contarán con la presencia de médicos, paramédicos, personas encargadas de laboratorio y psicólogos.
CONSUMO DE ALCOHOL
La campaña surge debido a que en fechas de carnaval existe un significativo incremento de bebidas alcohólicas y este es uno de los principales factores para tener relaciones sexuales sin protección. Es por eso que se quiere difundir esta campaña, para que la gente pueda tomar medidas de prevención.
Hasta el año pasado habían registrados 3.686 casos y este año, en el mes de enero 23. Se tiene un ascenso de casos del VIH/sida, es por eso que tenemos que tomar medidas pertinentes, más aún en esta época que es una puerta de entrada a la transmisión, expresó la doctora Salas.
La población que más registra casos del VIH son personas comprendidas entre las edades de 15 hasta los 35 años, o sea que se trataría de la población “joven y joven adulto”, informó la jefa de Unidad de Epidemiología del Sedes.
CAUSA DEL SIDA
La enfermedad del sida, por lo general, se transmite por relaciones sexuales, así como por transfusiones de sangre. El uso de preservativos y el cuidado en laboratorio son importantes para evitar los contagios.
A nivel nacional, los casos se incrementan y por ello las autoridades de salud realizan una serie de campañas para pevenir. Sin embargo, los datos oficiales son registros en los centros de salud, pero se desconoce de las personas que no acuden a estos espacios hospitalarios.
Ante la evidente preocupación por el período epidémico con velocidad de transmisión acelerada, desde la gestión 2006 hasta la anterior gestión, en 2016 se registraron 3.686 casos de afecciones del VIH/sida. El Servicio Departamental de Salud de La Paz está alarmando, por lo que establecerá acciones para dichas patologías de origen sexual.
La Unidad de Epidemiología y el Programa Departamental ITS/VIH/sida realizarán una campaña preventiva durante los días sábado 26 y domingo 27 de febrero, tanto en la ciudad de La Paz como en la de El Alto; se promoverá el uso de preservativos en las fechas de carnaval.
EL ALTO Y LA PAZ
Tal campaña tiene el objetivo de concientizar a la población en general y evitar tanto embarazos como infecciones, para tal efecto se distribuirá material informativo y, además, se dispondrán de 72.000 preservativos para distribuir tanto en la ciudad de La Paz como en la de El Alto.
La doctora Salas informó que la campaña tendrá puntos informativos en la ciudad de La Paz, uno en el estadio Hernando Siles y el otro en la avenida Montes; en la ciudad de El Alto en la avenida Juan Pablo II y en la avenida La Paz. La excepción de la campaña es que en estos puntos se realizarán pruebas rápidas del VIH.
El personal del Sedes recorrerá los corsos de la ciudad de La Paz y de la ciudad de El Alto. Los puntos habilitados en ambas ciudades contarán con la presencia de médicos, paramédicos, personas encargadas de laboratorio y psicólogos.
CONSUMO DE ALCOHOL
La campaña surge debido a que en fechas de carnaval existe un significativo incremento de bebidas alcohólicas y este es uno de los principales factores para tener relaciones sexuales sin protección. Es por eso que se quiere difundir esta campaña, para que la gente pueda tomar medidas de prevención.
Hasta el año pasado habían registrados 3.686 casos y este año, en el mes de enero 23. Se tiene un ascenso de casos del VIH/sida, es por eso que tenemos que tomar medidas pertinentes, más aún en esta época que es una puerta de entrada a la transmisión, expresó la doctora Salas.
La población que más registra casos del VIH son personas comprendidas entre las edades de 15 hasta los 35 años, o sea que se trataría de la población “joven y joven adulto”, informó la jefa de Unidad de Epidemiología del Sedes.
CAUSA DEL SIDA
La enfermedad del sida, por lo general, se transmite por relaciones sexuales, así como por transfusiones de sangre. El uso de preservativos y el cuidado en laboratorio son importantes para evitar los contagios.
A nivel nacional, los casos se incrementan y por ello las autoridades de salud realizan una serie de campañas para pevenir. Sin embargo, los datos oficiales son registros en los centros de salud, pero se desconoce de las personas que no acuden a estos espacios hospitalarios.
lunes, 13 de febrero de 2017
El sida y sus dos manifestaciones
Siempre hablaremos de la importancia de la información pensando en el beneficio que puedan recibir las personas que lo necesitan. En estos días, hay pacientes que padecen del VIH pero que todavía no ha desarrollado la cantidad suficiente de anticuerpos que permitan ser detectados por las pruebas para detectar el diagnóstico del VIH.
Llegando a ser un resultado negativo o no determinado, por esta razón se debe esperar por lo menos unos tres meses. Las personas que viven con VIH y son positivas son seres humanos normales y deben ser respetadas en nuestra sociedad, además son resoluciones ministeriales que protegen sus derechos. No pueden ser marginados ni violar sus derechos humanos, dentro la familia y los amigos al actuar deben ser normales y mostrar el apoyo correspondiente; en el trabajo no pueden ser despedidos.
Las pruebas determinarán el verdadero diagnóstico, sólo ver si los anticuerpos son suficientes en el organismo, puede ser reactivo (positivo) o no reactivo (negativo), lo que equivale decir, que ello no es el fin de la vida, o como si el mundo se terminara.
Lo que más bien uno debe buscar, es la calidad de vida y ver cómo enfrentar esta situación porque se presentan etapas diversas en el estado de salud.
Son dos etapas en la enfermedad, una es la asintomática o sea que no presentan síntomas del sida, no sobre vienen enfermedades oportunistas y el sida no se manifiesta por lo menos en 8 a 15 años.
En cambio en la etapa sintomática, la persona debe tener mayor cuidado con su salud e iniciar un tratamiento inmediato con los retrovirales, evitar las substancias toxicas como el alcohol, el tabaco o las drogas y cuidar de hacer un tratamiento con las enfermedades oportunistas.
Cuando la persona afronta este mal, procurar tener el valor de enfrentar y ayudarse permanentemente, buscar respaldo en profesionales como en la familia para enfrentar y salir adelante, siempre diremos que todo depende de uno mismo.
Llegando a ser un resultado negativo o no determinado, por esta razón se debe esperar por lo menos unos tres meses. Las personas que viven con VIH y son positivas son seres humanos normales y deben ser respetadas en nuestra sociedad, además son resoluciones ministeriales que protegen sus derechos. No pueden ser marginados ni violar sus derechos humanos, dentro la familia y los amigos al actuar deben ser normales y mostrar el apoyo correspondiente; en el trabajo no pueden ser despedidos.
Las pruebas determinarán el verdadero diagnóstico, sólo ver si los anticuerpos son suficientes en el organismo, puede ser reactivo (positivo) o no reactivo (negativo), lo que equivale decir, que ello no es el fin de la vida, o como si el mundo se terminara.
Lo que más bien uno debe buscar, es la calidad de vida y ver cómo enfrentar esta situación porque se presentan etapas diversas en el estado de salud.
Son dos etapas en la enfermedad, una es la asintomática o sea que no presentan síntomas del sida, no sobre vienen enfermedades oportunistas y el sida no se manifiesta por lo menos en 8 a 15 años.
En cambio en la etapa sintomática, la persona debe tener mayor cuidado con su salud e iniciar un tratamiento inmediato con los retrovirales, evitar las substancias toxicas como el alcohol, el tabaco o las drogas y cuidar de hacer un tratamiento con las enfermedades oportunistas.
Cuando la persona afronta este mal, procurar tener el valor de enfrentar y ayudarse permanentemente, buscar respaldo en profesionales como en la familia para enfrentar y salir adelante, siempre diremos que todo depende de uno mismo.
jueves, 29 de diciembre de 2016
¿Por qué las jóvenes y adolescentes son las principales víctimas del VIH?
Las mujeres jóvenes infectadas con VIH representan el 60% del total, más que sus pares masculinos.
Si algo dejan claro las estadísticas es que las mujeres jóvenes tienen más posibilidades de contraer el virus VIH que los hombres. Pero, ¿por qué?
En 2015 había casi 18 millones de mujeres mayores de 15 años viviendo con VIH, lo que representa el 51% de la totalidad de personas contagiadas con el virus.
Los datos de la organización de Naciones Unidas que se dedica a los temas que conciernen al género femenino también indican que las adolescentes y las mujeres jóvenes se encuentran en particular riesgo de contraer la enfermedad.
Estadísticas compiladas por el organismo internacional para ese mismo año revelan que las más de 2 millones de jóvenes diagnosticadas con la condición representan el 60% del total de personas con VIH en el rango etario que va de los 15 a los 24 años. Esto implica que, en comparación con sus pares masculinos de la misma edad, las chicas tienen una prevalencia mucho mayor.
Adicionalmente, 58% de las nuevas infecciones de VIH detectadas el año pasado, ocurrieron en mujeres con menos de 24 años.
Las mismas posibilidades de contagio (en teoría)
Según el programa "La ONU con nosotros", que tiene el objetivo de reducir el efecto del VIH en el lugar de trabajo, muchas mujeres se han contagiado en relaciones heterosexuales y, con mucha frecuencia, estando casadas.
En 2015, casi 18 millones de mujeres a nivel mundial estaban viviendo con la enfermedad. Un estudio realizado por la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres en Kenia y Zambia (África sigue siendo el epicentro de la epidemia), con el objetivo de entender la diferencia en la prevalencia de la enfermedad entre hombres y mujeres jóvenes de la misma edad, refiere algunos datos.
"La presencia de la enfermedad en mujeres fue mucho mayor que en los hombres, incluso cuando ellas indicaban que solo habían tenido una pareja y relaciones sexuales con muy poca frecuencia". Esto pese a que, en teoría, tanto varones como mujeres tienen las mismas posibilidades de contagiarse.
La ONG británica Avert, dedicada a la concientización acerca del VIH y el sida, explica que los menores de edad son vulnerables a la enfermedad en dos etapas de su vida. "La primera es la posibilidad de la transmisión de madre a hijo. En la segunda década, la adolescencia llega con nuevos riesgos que propician el contagio", indica su sitio web. Y se añade: "Por lo general, están relacionados con comportamientos riesgosos como el sexo sin protección o el consumo intravenoso de drogas".
¿Por qué?
Hay una serie de factores biológicos, sociales, culturales y económicos que contribuyen a la diferencia de estadísticas entre ambos sexos en el rango etario de menos de 24 años.
Violencia
Según Naciones Unidas, las agresiones que sufren las mujeres y las niñas aumentan su riesgo de contraer el VIH.A nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sido violada, golpeada o forzada a tener relaciones sexuales. Este tipo de agresiones eleva las posibilidades de contraer una infección porque el acto violento puede causarle daños a la pared vaginal, lo que permitiría que el semen infectado entrara en contacto directo de manera más profunda.
Además, el sexo forzado impide que la mujer pueda insistir en el uso de un condón.
Matrimonio infantil y aspectos económicos
Un estudio publicado en la revista de la Sociedad Internacional del Sida, acerca del control de la epidemia del VIH entre adolescentes y mujeres jóvenes, refiere que uno de los factores que explica la vulnerabilidad de este grupo poblacional tiene que ver con una gran brecha de edad.
Este punto se ha estudiado en varias oportunidades en África, en donde la prevalencia de VIH en las jóvenes, es incluso mayor: ocho veces más que sus pares masculinos.
El estudio refiere que las relaciones de pareja en las que hay una gran disparidad de años, y en las que el hombre es mucho mayor que la mujer, tiene que ver en esta situación. Es muy probable que esos hombres estén viviendo con el VIH, lo que aumenta el riesgo para las jóvenes. Además, para las chicas en esa posición es muy difícil negociar el uso del preservativo porque la relación de poder es muy dispareja. Suele ocurrir que el hombre le ofrece dinero o regalos y que la mujer tiene la presión de generar ingresos para ella o su familia.
Desigualdad legal
En 2014, se reportaron casos de países en los que se habían introducido mecanismos legales que dificultaban el acceso de niñas y jóvenes a servicios de prevención del VIH, a tratamientos y a centros de apoyo, según la ONG Avert.
Otro aspecto que dificulta la situación para las jóvenes es que, en muchos países, existe el consentimiento paterno obligatorio para poder acceder a servicios de salud relacionados con la enfermedad.
Biología
El tracto femenino genital, según refiere el programa "La ONU con nosotros", tiene una superficie de exposición mayor que el tracto genital masculino, lo que hace que las mujeres sean más propensas a la infección. Y para las jóvenes es incluso peor porque el útero todavía está inmaduro.
EL ANILLO VAGINAL
En un nuevo intento por ganar la batalla al Sida, un anillo vaginal que ayuda a prevenir la trasmisión del virus podría convertirse en la esperanza de millones de mujeres que viven bajo un alto riesgo de contagio, especialmente en los países más pobres.
El anillo, que libera poco a poco un fármaco antirretroviral, ha sido presentado por la Asociación Internacional para los Microbicidas (IPM, en inglés), una entidad sin ánimo de lucro que participó en la conferencia internacional Women Deliver.
“Aunque muchos hablan de que el fin de la epidemia está cerca, la batalla todavía no ha terminado. Las mujeres siguen infectándose a niveles muy altos en África Subsahariana”, explicó a Efe la directora ejecutiva de IPM, Zeda Rosenberg, quien precisó que seis de cada diez afectados de esta región son mujeres.
Este anillo de silicona, que se coloca en la vagina y debe ser sustituido cada cuatro semanas, pretende ayudar a atajar la epidemia en la región, donde las mujeres de entre 15 y 24 años tienen el doble de posibilidades de contraer el VIH que los hombres.
Con este nuevo método, similar al anillo vaginal anticonceptivo, las mujeres pueden tomar el control sobre su salud sin necesidad de negociar con su pareja -algo que deben hacer en la mayoría de países en vías de desarrollo- e incluso evitar el contagio en caso de sufrir una violación.
Sigue en estudio
Tras realizar varios experimentos en África Subsahariana para demostrar su efectividad, el anillo está ahora bajo un nuevo estudio como paso previo a conseguir la aprobación regulatoria que permita su comercialización.
“El siguiente paso es que las mujeres que lo necesiten tengan el anillo vaginal en sus manos. Si todo va perfectamente, podemos tenerlo en el mercado a finales de 2018. Nuestro objetivo es que el precio esté por debajo de los 5 dólares por unidad”, explicó Rosenberg.
Desde 2012, IPM ha realizado diferentes estudios en los que participaron más de 2.600 mujeres de entre 18 y 45 años con alto riesgo de contagio en Sudáfrica, Uganda, Zimbabue y Malaui y que probaron que este método permitió reducir los contagios hasta un 56% en mujeres mayores de 21 años.
10 datos sobre el VIH/Sida
El VIH/Sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios.
Gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento con antirretrovíricos, las personas seropositivas pueden ahora vivir más tiempo y en mejor estado de salud. Además, se ha confirmado que el tratamiento con antirretrovíricos evita la transmisión del VIH.
A finales de 2014, 14,9 millones de personas estaban recibiendo terapia antirretrovírica en todo el mundo, lo que representa el 40% [37-45%] de los 36,9 [34,3-41,4] millones de personas que viven con el VIH.
También se ha avanzado en la prevención y la eliminación de la transmisión de la madre al niño, y en la supervivencia de las madres. En 2014, un poco más de 7 de cada 10 embarazadas con VIH –1 070 000 mujeres– recibieron antirretrovíricos.
En la presente nota se ofrecen datos actualizados sobre la enfermedad y el modo de prevenirla y tratarla.
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) infecta a las células del sistema inmunitario. La infección causa un progresivo deterioro del sistema inmunitario y merma la capacidad del organismo para combatir algunas infecciones y otras enfermedades. En las etapas más avanzadas de la infección por el VIH sobreviene el Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer de más de veinte posibles.
El VIH se puede transmitir de varias formas
El VIH se puede transmitir por:
• Relaciones sexuales (vaginales o anales) o contacto bucogenital con una persona infectada sin protección.
• Transfusiones de sangre contaminada.
• Intercambio de agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes contaminados.
• Transmisión de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.
Existen varias formas de prevenir la transmisión del VIH
Formas principales de prevenir la transmisión del VIH:
• No correr riesgos al mantener relaciones sexuales, por ejemplo utilizando preservativo.
• Someterse a las pruebas de detección y al tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH.
• No inyectarse drogas en las venas o, en caso de hacerlo, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas.
• Cerciorarse de que toda sangre o producto sanguíneo que se necesite haya pasado por pruebas de detección del VIH.
En el mundo hay aproximadamente 36,9 millones de personas infectadas por el VIH. Se calcula que en todo el mundo 36,9 [34,3-41,4] millones de personas estaban infectadas por el VIH en 2014, de las que 2,6 [2,4-2,8] millones eran niños. La gran mayoría de las personas infectadas por el VIH viven en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2014 se produjeron 2 [1,9-2,2] millones de nuevas infecciones por VIH. Se estima que unos 34 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el sida hasta la fecha, 1,2 [1,0-1,5] millones de ellas en 2014. (Datos de acuerdo a la última publicación de estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)).
El tratamiento con una combinación de antirretrovíricos evita que el VIH se multiplique en el organismo. Si se detiene la reproducción del virus, las células del sistema inmunitario pueden vivir más tiempo y proteger al organismo de las infecciones. Si una persona VIH-positiva está bajo tratamiento con antirretrovíricos, la posibilidad de transmisión del virus a su pareja sexual VIH-negativa disminuye extraordinariamente.
A finales de 2015, en el mundo había 17 millones de personas en tratamiento con antirretrovíricos. Entre ellas, cerca de 15,2 millones vivían en países de ingresos bajos y medianos. En septiembre de 2015, la OMS publicó unas directrices que contenían recomendaciones clave para “tratar a todas las personas” con VIH y nuevas recomendaciones sobre la prestación de servicios y cómo ampliar la cobertura del tratamiento y hacerlo llegar a todos los afectados, lo cual sigue constituyendo un enorme reto.
Las pruebas de detección del VIH son un medio para garantizar el tratamiento a quienes lo necesitan. El acceso a las pruebas de detección del VIH y al tratamiento pertinente debería acelerarse extraordinariamente para alcanzar el objetivo de poner fin al Sida a más tardar en 2030. Según se informa, en 2014 aproximadamente 150 millones de niños y adultos de 129 países de ingresos bajos y medianos se beneficiaron de la realización de pruebas de detección del VIH. La OMS está trabajando para actualizar sus directrices sobre los servicios de detección del VIH en 2016 y examinando enfoques innovadores, como las pruebas realizadas por los propios pacientes.
Se calcula que 2,6 millones de niños sufren la infección por el VIH. Según indican las cifras de 2014, la mayoría de esos niños vive en el África subsahariana y contrajo la infección a través de su madre VIH-positiva durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Cerca de 220 000 [190 000-260 000] niños contrajeron la infección en 2014.
La eliminación de la transmisión de la madre al niño se está convirtiendo en realidad. El acceso a intervenciones preventivas sigue siendo limitado en muchos países de ingresos bajos y medianos. No obstante, se ha progresado en algunos ámbitos, como la prevención de la transmisión de la madre al niño y la supervivencia de las madres. En 2014, un poco más de 7 de cada 10 embarazadas con VIH –1 070 000 mujeres– recibieron antirretrovíricos en todo el mundo. Cuba se convirtió en 2015 en el primer país del mundo en recibir la validación de la OMS de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.
El VIH es el principal factor de riesgo de tuberculosis activa. En 2013, fallecieron por tuberculosis más de 360 000 personas infectadas por el VIH, lo que supone una cuarta parte del total de 1,5 millones de muertes que según las estimaciones causó el VIH ese año. La mayoría de las personas que padecen a la vez tuberculosis e infección por el VIH vive en el África subsahariana (aproximadamente un 78% de los casos del mundo).
Gracias a los adelantos recientes en el acceso al tratamiento con antirretrovíricos, las personas seropositivas pueden ahora vivir más tiempo y en mejor estado de salud. Además, se ha confirmado que el tratamiento con antirretrovíricos evita la transmisión del VIH.
A finales de 2014, 14,9 millones de personas estaban recibiendo terapia antirretrovírica en todo el mundo, lo que representa el 40% [37-45%] de los 36,9 [34,3-41,4] millones de personas que viven con el VIH.
También se ha avanzado en la prevención y la eliminación de la transmisión de la madre al niño, y en la supervivencia de las madres. En 2014, un poco más de 7 de cada 10 embarazadas con VIH –1 070 000 mujeres– recibieron antirretrovíricos.
En la presente nota se ofrecen datos actualizados sobre la enfermedad y el modo de prevenirla y tratarla.
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) infecta a las células del sistema inmunitario. La infección causa un progresivo deterioro del sistema inmunitario y merma la capacidad del organismo para combatir algunas infecciones y otras enfermedades. En las etapas más avanzadas de la infección por el VIH sobreviene el Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer de más de veinte posibles.
El VIH se puede transmitir de varias formas
El VIH se puede transmitir por:
• Relaciones sexuales (vaginales o anales) o contacto bucogenital con una persona infectada sin protección.
• Transfusiones de sangre contaminada.
• Intercambio de agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes contaminados.
• Transmisión de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.
Existen varias formas de prevenir la transmisión del VIH
Formas principales de prevenir la transmisión del VIH:
• No correr riesgos al mantener relaciones sexuales, por ejemplo utilizando preservativo.
• Someterse a las pruebas de detección y al tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH.
• No inyectarse drogas en las venas o, en caso de hacerlo, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas.
• Cerciorarse de que toda sangre o producto sanguíneo que se necesite haya pasado por pruebas de detección del VIH.
En el mundo hay aproximadamente 36,9 millones de personas infectadas por el VIH. Se calcula que en todo el mundo 36,9 [34,3-41,4] millones de personas estaban infectadas por el VIH en 2014, de las que 2,6 [2,4-2,8] millones eran niños. La gran mayoría de las personas infectadas por el VIH viven en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2014 se produjeron 2 [1,9-2,2] millones de nuevas infecciones por VIH. Se estima que unos 34 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el sida hasta la fecha, 1,2 [1,0-1,5] millones de ellas en 2014. (Datos de acuerdo a la última publicación de estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)).
El tratamiento con una combinación de antirretrovíricos evita que el VIH se multiplique en el organismo. Si se detiene la reproducción del virus, las células del sistema inmunitario pueden vivir más tiempo y proteger al organismo de las infecciones. Si una persona VIH-positiva está bajo tratamiento con antirretrovíricos, la posibilidad de transmisión del virus a su pareja sexual VIH-negativa disminuye extraordinariamente.
A finales de 2015, en el mundo había 17 millones de personas en tratamiento con antirretrovíricos. Entre ellas, cerca de 15,2 millones vivían en países de ingresos bajos y medianos. En septiembre de 2015, la OMS publicó unas directrices que contenían recomendaciones clave para “tratar a todas las personas” con VIH y nuevas recomendaciones sobre la prestación de servicios y cómo ampliar la cobertura del tratamiento y hacerlo llegar a todos los afectados, lo cual sigue constituyendo un enorme reto.
Las pruebas de detección del VIH son un medio para garantizar el tratamiento a quienes lo necesitan. El acceso a las pruebas de detección del VIH y al tratamiento pertinente debería acelerarse extraordinariamente para alcanzar el objetivo de poner fin al Sida a más tardar en 2030. Según se informa, en 2014 aproximadamente 150 millones de niños y adultos de 129 países de ingresos bajos y medianos se beneficiaron de la realización de pruebas de detección del VIH. La OMS está trabajando para actualizar sus directrices sobre los servicios de detección del VIH en 2016 y examinando enfoques innovadores, como las pruebas realizadas por los propios pacientes.
Se calcula que 2,6 millones de niños sufren la infección por el VIH. Según indican las cifras de 2014, la mayoría de esos niños vive en el África subsahariana y contrajo la infección a través de su madre VIH-positiva durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Cerca de 220 000 [190 000-260 000] niños contrajeron la infección en 2014.
La eliminación de la transmisión de la madre al niño se está convirtiendo en realidad. El acceso a intervenciones preventivas sigue siendo limitado en muchos países de ingresos bajos y medianos. No obstante, se ha progresado en algunos ámbitos, como la prevención de la transmisión de la madre al niño y la supervivencia de las madres. En 2014, un poco más de 7 de cada 10 embarazadas con VIH –1 070 000 mujeres– recibieron antirretrovíricos en todo el mundo. Cuba se convirtió en 2015 en el primer país del mundo en recibir la validación de la OMS de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.
El VIH es el principal factor de riesgo de tuberculosis activa. En 2013, fallecieron por tuberculosis más de 360 000 personas infectadas por el VIH, lo que supone una cuarta parte del total de 1,5 millones de muertes que según las estimaciones causó el VIH ese año. La mayoría de las personas que padecen a la vez tuberculosis e infección por el VIH vive en el África subsahariana (aproximadamente un 78% de los casos del mundo).
Terminar con el VIH en 2030, ¿qué hace falta en Bolivia?
Los esfuerzos en la prevención combinada, detección temprana y acceso a tratamiento son algunos de los elementos fundamentales para lograr detener la transmisión del VIH/Sida en los próximos años en Bolivia si se quiere terminar con este epidemia para 2030.
En el mundo hay 36,7 millones de personas con VIH/Sida, según la agencia de las Naciones Unidas contra el Sida (Onusida). En Bolivia, 17.344 personas tienen esta enfermedad. De enero a octubre de este año se registraron 1.842 nuevos casos, según el Ministerio de Salud.
"Acepta el reto, terminenos con el Sida" es el lema de este año del Día Mundial de lucha contra el Sida que se celebra cada 1 de diciembre. El mundo tiene el compromiso de acabar con la epidemia del sida para el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para alcanzar ese objetivo, los Gobiernos, los proveedores de servicios de salud, los organismos de cooperación, la sociedad civil, las personas viviendo con VIH, las poblaciones clave y otros interesados directos en esta lucha deben trabajar conjuntamente e intensificar la respuesta al VIH, explica Onusida.
Prevención combinada
A nivel mundial, la epidemia es joven, pues la mayor cantidad de población con VIH/Sida está entre los 15 y 35 años. Las medidas de prevención no consiguen reducir el número de nuevas infecciones, tanto a nivel mundial como a nivel nacional y departamental.
En Cochabamba, el Programa del VIH/Sida del Servicio Departamental de Salud realiza campañas de prevención especialmente en el personal de salud, unidades educativas (maestros y estudiantes líderes) y municipios.
"Es necesario buscar otro ámbito de acción y creemos que es muy importante intervenir en unidades educativas y a muy corta edad para cambiar hábitos y costumbres. Así, cuando ellos ya tengan edad, podrán tomar decisiones acertadas", explica Christian Gómez, responsable departamental del programa.
Edgar Valdez, director ejecutivo del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH) Bolivia, que trabaja por más de 20 años con personas con VIH/Sida, señala que hace falta aunar esfuerzos con diferentes sectores que ayuden en la prevención del VIH/Sida, como el Estado, la sociedad civil, personas e instituciones que directa o indirectamente están involucrados en el tema, para coordinar estrategias y desafíos.
"Hace falta también dirigir las campañas de prevención no sólo a dar información a la población, sino a combatir el estigma y la discriminación que hay alrededor del VIH", añade Karina Rojas, responsable de proyectos salud y Derechos Humanos del IDH.
Detección y tratamiento
Para terminar con la epidemia del Sida para 2030, la Onusida propone una estrategia denominada 90-90-90, que el 90 por ciento de todas las personas con VIH conozcan su estado, que el 90 por ciento de los diagnosticados reciban terapia de forma sostenida —tratamientos antirretrovirales (ARV)— y que el 90 por ciento de esos tratamientos supriman el virus, es decir que tengan una carga viral indetectable (ya no se detecta el VIH en la sangre).
Éste es un desafío a nivel individual y colectivo. "A nivel individual, la persona con carga viral indetectable exige del paciente una adherencia estricta al tratamiento y, en términos epidemiológicos, significa que la probabilidad de transmitir el VIH a otra persona es casi nula. Al nivel colectivo, este principio permite reducir significativamente la epidemia", explica Valdez.
Para lograr la estrategia 90-90-90, es importante dirigir todos los esfuerzos al diagnóstico oportuno de las personas más vulnerables al VIH.
"Desde el punto de salud pública, el hecho de diagnosticar oportunamente el VIH y recibir inmediatamente el tratamiento con antirretrovirales, tiene un efecto importante en la calidad de vida de la persona con VIH, mejora rápidamente sus defensas y no presentará enfermedades oportunistas, lo que implica un costo menor para el Estado", señala Rojas.
Gracias a los avances tecnológicos, actualmente se diagnostica el VIH a través de pruebas rápidas que son gratuitas y los resultados confidenciales. Las mujeres embarazadas tienen prioridad para acceder a esta prueba y evitar la transmisión a sus hijos.
Valdez señala que "una vez detectada la infección, debe lograrse la adherencia a los medicamentos ARV y los servicios de salud en los que se deben brindar una atención sin discriminación, libre de estigma, estereotipos y prejuicios sexuales que son barreras determinantes para al acceso a los servicios de salud.
En Bolivia, los medicamentos antirretrovirales para los seropositivos son dotados por el Estado de manera gratuita.
"Para lograr la adherencia a los medicamentos antirretrovirales (ARV), se requiere un personal de salud bien formado técnicamente, como también se respete los derechos humanos de las personas con VIH, garantizando la calidad de la información, la empatía y la confidencialidad", explica Valdez.
Para ello —continúa— los servicios de salud deben estar descentralizados, es decir al alcance de la población, equipados con laboratorios para el seguimiento de la carga viral y del estado inmunológico (recuento de CD4) de los pacientes con VIH.
"En todos los países, como también en Bolivia, existe un número importante de personas con VIH que ni siquiera iniciaron el tratamiento cuando supieron su diagnóstico o lo abandonaron rápidamente, por factores sociales, culturales, económicos y políticos", acota Valdez.
El Centro Departamental de Vigilancia Referencial (Cedevir) concentra la atención a las personas con VIH/Sida en varios aspectos. Por ejemplo es el único centro autorizado para entregar los antirretrovirales a los seropositivos. Así, una persona que vive en el Chapare tiene que acudir hasta este centro en Cochabamba para recibir su medicación.
Gómez señala que es necesario que se desconcentre los servicios que presta este centro porque esto hace que muchas personas abandonen su tratamiento.
Walter Flores, médico del Cedevir, explica que la inaccesibilidad geográfica es el factor más importante por el cual los pacientes abandonan el tratamiento, pues para muchos es difícil venir desde sus lugares de origen.
Los tratamientos antirretrovirales siguen siendo los más eficaces contra la enfermedad.
"La importancia de un diagnóstico oportuno implica que las personas que tuvieron situaciones de riesgo de transmisión del VIH puedan acudir a un servicio de salud donde se les brinden también una atención que garantice la confidencialidad, el buen trato y la empatía", dijo.
"La responsabilidad está en nuestras autoridades nacionales, departamentales y municipales para aunar esfuerzos con la sociedad civil (ONG, organizaciones de personas con VIH, diversidades sexuales, etc.), es importante que se comprenda la importancia de coordinar y cooperar para que los servicios de salud sean accesibles (descentralizados) y que se trabaje en la corresponsabilidad del personal de salud, la persona con VIH y su entorno familiar", concluye Rojas.
ESTUDIO EN COCHABAMBA
Para comprender la situación de las personas con VIH de Cochabamba con relación a las nuevas estrategias mundiales, el Instituto para el Desarrollo Humano realizó un estudio en pacientes recién diagnosticados que acuden a la consulta de Educación Terapéutica, con el propósito de aumentar la adherencia al tratamiento antirretroviral y lograr una carga viral indetectable.
La educación terapéutica es un proceso educativo de corresponsabilidad entre el personal de salud y el o la paciente. Se desarrolla en el momento de las consultas clínicas por médicos, psicólogos y educadores pares que acompañan el paciente en este proceso y tiene una duración media de 30 minutos.
Consiste en establecer un diagnóstico integral a partir de una entrevista individual que evalúa cinco áreas: conocimientos sobre VIH, entorno social, salud mental, estado clínico, exámenes de laboratorio y nivel de adherencia.
Se identifican las áreas que se deben trabajar en cada consulta, tomando en cuenta los múltiples factores que intervienen en la toma regular de medicamentos: la percepción del paciente de su infección, el cumplimiento del tratamiento, la presencia de efectos secundarios, el compromiso del paciente, el apoyo de la familia y la calidad de relación con el personal de salud.
El estudio longitudinal se realizó entre junio de 2012 y junio de 2015, con 44 personas atendidas en la consulta ambulatoria, la mitad de estos recibieron sesiones de Educación Terapéutica y otras no las recibieron.
Principales resultados
Los principales resultados revelan que el 95,4 por ciento de las personas que participaron en el proceso de Educación Terapéutica lograron tener una carga viral indetectable, contra 68,1 por ciento en las que no recibieron la Educación terapéutica.
Los pacientes que no participaron del proceso de educación terapéutica recibieron también la información básica durante la consulta médica, psicológica y de pares, lo que explica el porcentaje de pacientes con carga viral indetectable en este grupo.
Estos resultados nos demuestran que es posible erradicar el VIH en Bolivia, a condición de que nuestras autoridades de salud establezcan políticas basadas en las nuevas estrategias y de acuerdo los compromisos internacionales.
Es de vital importancia que el Estado trabaje, coopere y coordine con la sociedad civil que está conformada por organizaciones no gubernamentales que trabajan en la temática, población vulnerable a la transmisión del VIH y con las personas con VIH.
Este estudio tiene que ser socializado y difundido en los servicios de salud que atienden a personas con VIH para que las consultas de Educación Terapéutica sean aplicadas como una herramienta importante para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
El Instituto para el Desarrollo Humano presentará esta encuesta a nuestras autoridades como un aporte más para erradicar el VIH del planeta el año 2030.
Dr. Edgar Valdez Carrizo
Director Instituto para el Desarrollo Humano - Bolivia
domingo, 9 de octubre de 2016
El VIH ‘desaparece’ del cuerpo de un paciente y da esperanzas
Una terapia experimental da esperanzas para encontrar, por fin, la cura del VIH, luego de que el virus ‘desapareciera’ de la sangre de un paciente tras dos semanas de tratamiento.
Un equipo, conformado por científicos de cinco universidades del Reino Unido –de Oxford, Cambridge, la Imperial College London, University College of London y King’s College London-, está probando la nueva terapia con 50 pacientes y uno de ellos puede ser la primera persona en curarse, según informa el periódico Sunday Times.
El paciente, cuyo nombre se mantiene en reserva, es un trabajador social británico,de 44 años. Luego de haber recibido el tratamiento por dos semanas, los médicos no encuentran rastros del virus en su cuerpo. "Mi última prueba de sangre fue hace un par de semanas y no hay virus detectable”, declaró al diario inglés The Telegraph y añadió: “Sería un gran logro si, después de todos estos años, se encuentra algo para curar a la gente de esta enfermedad. El hecho de que yo haya sido parte de eso sería increíble".
Resultados preliminares
Por el momento, los especialistas no se animan a hablar de una ‘cura’ definitiva porque hay probabilidades de que el virus reaparezca en la sangre del paciente. Creen, sin embargo, que el método es muy esperanzador. “Se trata de uno de los primeros intentos serios de una cura completa para el VIH. Estamos explorando la posibilidad real de curarlo. Es un gran desafío y, aunque aún es pronto, el progreso ha sido notable", manifestó el director general del Instituto Nacional de la Salud y Oficina de Investigación de la Clínica de Infraestructuras de Investigación, Mark Samuels.
Los resultados del ensayo clínico se presentarán en 2018. Si todo sale bien y el virus no regresa, esta terapia puede cambiar -y prolongar- la vida de 36,7 millones de personas que en 2015 tenían el virus, según datos publicados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
El tratamiento
Cuando el virus ingresa en el organismo, un porcentaje del VIH se queda almacenado dentro de las células, en los linfocitos T. Los antirretrovirales pueden desaparecer todos los virus de la sangre y los tejidos, excepto los que están escondidos dentro de las células.
Es por eso que el VIH es tan difícil de tratar y el método actual es parcial.
La nueva terapia funciona en dos etapas. En primer lugar, una vacuna ayuda al cuerpo a reconocer las células infectadas por el VIH, por lo que puede limpiar el virus. En segundo lugar, un nuevo fármaco, llamado vorinostat, activa las células T latentes para que puedan ser vistas por el sistema inmune, señala el periódico The Telegraph
viernes, 7 de octubre de 2016
Festisida promoverá información para evitar incremento de casos
Con la finalidad de promover información a la población vulnerable sobre el contagio del VIH-sida, el Servicio Departamental de Salud y las organizaciones que luchan contra esta enfermedad organizan “el festisida”, un festival donde se abordará la problemática y se orientará a la sociedad de La Paz.
El Programa Departamental ITS/VIH/sida, dependiente de la unidad de Epidemiología del Sedes La Paz, desarrollará un conjunto de actividades orientadas a la promoción, prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y sida, debido a que los casos son ascendentes.
“La vigilancia es diaria, ante esa situación no podemos seguir reportando casos, debemos tomar y acciones directas a la población en riesgo”, sostuvo el director del Sedes, Fredy Valle.
La preocupación más latente es el grupo de los adolescentes desde los 15 años, que presentaron casos positivos, “los adolescentes, las mujeres embarazadas deben saber qué es y cómo ataca el virus del VIH”.
El Programa Departamental ITS/VIH/sida es responsable de la planificación, programación, evaluación y supervisión de las actividades, realiza una coordinación interinstitucional y multisectorial. Según informó el director, ayer tuvieron una reunión de coordinación.
MARCHA DE LA SALUD
El responsable del Sedes adelantó que como una de las primeras actividades para enfrentar al VIH-Sida, se tiene programada la “marcha por la salud y la vida”, que será el 22 de octubre y posteriormente a ello se realizará el festisida donde se promoverá una masiva campaña informativa como medida de prevención.
“Las 14 organizaciones que participaron de la reunión acordaron llevar adelante todas las estrategias para afrontar el VIH-sida”, aseguró.
CDVIR LA PAZ
En el Nivel Departamental existen los Centros de vigilancia, información y referencia (CVIR), a nivel Departamental se denomina: Cdvir La Paz; y a nivel Regional: Crvir El Alto, con personal técnico profesional capacitado y sensibilizado, donde se prestan servicios de atención a las personas afectadas por las ITS y el VIH/sida.
Asimismo, el responsable del CVIR La Paz, David Seguronda, en una entrevista con EL DIARIO, hizo referencia a la enfermedad y sostuvo que lo más importante es evitar esta enfermedad, lo mejor es conocer sus mecanismos de transmisión y, ante cualquier duda, someterse a la prueba de detección del VIH, porque un diagnóstico precoz siempre mejora el pronóstico del sida.
“Es muy importante utilizar condón o preservativo, se debe realizar la prueba rápida, que además es gratuita y confidencial y anónima. Ante cualquier sospecha de cualquier enfermedad oportunista se debe acudir al centro de salud”, dijo.
Saber cómo se contagia el sida es fundamental para poder evitar las conductas de riesgo. No existen signos ni síntomas tempranos para detectar el virus, una persona puede vivir seis o siete años de una forma normal. “Todos deben acceder a la prueba, en nuestro país todavía falta información y que está se replique, la prueba es voluntaria”.
El Programa Departamental ITS/VIH/sida, dependiente de la unidad de Epidemiología del Sedes La Paz, desarrollará un conjunto de actividades orientadas a la promoción, prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y sida, debido a que los casos son ascendentes.
“La vigilancia es diaria, ante esa situación no podemos seguir reportando casos, debemos tomar y acciones directas a la población en riesgo”, sostuvo el director del Sedes, Fredy Valle.
La preocupación más latente es el grupo de los adolescentes desde los 15 años, que presentaron casos positivos, “los adolescentes, las mujeres embarazadas deben saber qué es y cómo ataca el virus del VIH”.
El Programa Departamental ITS/VIH/sida es responsable de la planificación, programación, evaluación y supervisión de las actividades, realiza una coordinación interinstitucional y multisectorial. Según informó el director, ayer tuvieron una reunión de coordinación.
MARCHA DE LA SALUD
El responsable del Sedes adelantó que como una de las primeras actividades para enfrentar al VIH-Sida, se tiene programada la “marcha por la salud y la vida”, que será el 22 de octubre y posteriormente a ello se realizará el festisida donde se promoverá una masiva campaña informativa como medida de prevención.
“Las 14 organizaciones que participaron de la reunión acordaron llevar adelante todas las estrategias para afrontar el VIH-sida”, aseguró.
CDVIR LA PAZ
En el Nivel Departamental existen los Centros de vigilancia, información y referencia (CVIR), a nivel Departamental se denomina: Cdvir La Paz; y a nivel Regional: Crvir El Alto, con personal técnico profesional capacitado y sensibilizado, donde se prestan servicios de atención a las personas afectadas por las ITS y el VIH/sida.
Asimismo, el responsable del CVIR La Paz, David Seguronda, en una entrevista con EL DIARIO, hizo referencia a la enfermedad y sostuvo que lo más importante es evitar esta enfermedad, lo mejor es conocer sus mecanismos de transmisión y, ante cualquier duda, someterse a la prueba de detección del VIH, porque un diagnóstico precoz siempre mejora el pronóstico del sida.
“Es muy importante utilizar condón o preservativo, se debe realizar la prueba rápida, que además es gratuita y confidencial y anónima. Ante cualquier sospecha de cualquier enfermedad oportunista se debe acudir al centro de salud”, dijo.
Saber cómo se contagia el sida es fundamental para poder evitar las conductas de riesgo. No existen signos ni síntomas tempranos para detectar el virus, una persona puede vivir seis o siete años de una forma normal. “Todos deben acceder a la prueba, en nuestro país todavía falta información y que está se replique, la prueba es voluntaria”.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
La Paz Crecen los casos de VIH en jóvenes colegiales
El Director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, Freddy Valle, informó que la prevalencia de casos de VIH se ha visto aumentada en población escolar y que la vía más recurrente de contagio es por transmisión sexual, por lo que espera el apoyo de la comunidad educativa para frenar la proliferación de la enfermedad.
“El total de casos (desde 1999) a agosto de este año es de 3.395 casos de VIH-Sida, de los cuales 2.630 son infectados con VIH y 765 ya portan la enfermedad. Las edades más afectadas nos alarman, porque es entre los 15 y 35 años, es la mayor cantidad de casos que se presenta. Estamos hablando de adolescentes, jóvenes que aún están en el colegio”, informó Valle.
En relación a las actividades de esta población, detalló que “el 19% son estudiantes; 11% son comerciantes; 9% desocupados; y otros con un 42%”, añadió.
Pero además señaló que la mayor vía de contagio es a través de la vía sexual, con un 93%. “En el exterior es muy frecuente la trasmisión a través de transfusiones de sangre, en cambio aquí el 93% es por la vía sexual”, informó.
Valle anunció que se establecerán nuevas estrategias, de la mano de las entidades vinculadas al ámbito educativo con actividades orientadas a informar, educar y prevenir.
“El total de casos (desde 1999) a agosto de este año es de 3.395 casos de VIH-Sida, de los cuales 2.630 son infectados con VIH y 765 ya portan la enfermedad. Las edades más afectadas nos alarman, porque es entre los 15 y 35 años, es la mayor cantidad de casos que se presenta. Estamos hablando de adolescentes, jóvenes que aún están en el colegio”, informó Valle.
En relación a las actividades de esta población, detalló que “el 19% son estudiantes; 11% son comerciantes; 9% desocupados; y otros con un 42%”, añadió.
Pero además señaló que la mayor vía de contagio es a través de la vía sexual, con un 93%. “En el exterior es muy frecuente la trasmisión a través de transfusiones de sangre, en cambio aquí el 93% es por la vía sexual”, informó.
Valle anunció que se establecerán nuevas estrategias, de la mano de las entidades vinculadas al ámbito educativo con actividades orientadas a informar, educar y prevenir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)