martes, 31 de enero de 2012

Energía , El cuerpo la usa para curarse

Escoliosis y gastritis. Es lo que padecía Galya Santa Cruz. Por años sintió dolor de espalda, hombros y cuello. “Empecé a sentirme mejor desde el principio, pero a la tercera sesión ya hubo un cambio”, cuenta. La gastritis demoró un poco más, pero acabó cediendo.
Galya habla de la sanación pránica, una serie de técnicas que consisten en utilizar la energía que tiene el cuerpo para curar y ayudarlo a curarse.
Tanto Andrea Rodríguez como Ninon de la Rosa, que atienden a las personas en la calle Gualberto Villarroel 304, insisten en que este procedimiento no sustituye al tratamiento médico ortodoxo. El manual de los sanadores es, igualmente, muy enfático en este sentido: es un complemento del tratamiento médico.
Esta técnica ancestral utiliza el prana o energía vital. Los nombres varían. Se llama ‘chi’ en China (recordemos el Tai Chi) o ‘ki’ en japonés (por eso es que tienen el Ai ki do), se explica en la página web del Institute of Inner Studies, que certifica a los sanadores. Las antiguas culturas utilizaban sistemas parecidos para curar, pero fue Choa Kok Sui, un ingeniero químico filipino, de origen chino, que popularizó estas técnicas. Su libro, publicado en 1987, es el resultado de 30 años de investigación en diferentes áreas de la sanación: La ciencia antigua y el arte moderno de la sanación pránica. Gracias a él, las técnicas están disponibles para cualquier persona. Desde entonces ha escrito más de 20 libros, traducidos a decenas de idiomas.

CÓMO ES UNA SESIÓN
Mauricio Lozano Marin es médico cirujano y utiliza estas técnicas. Lozano trabaja en Colombia, donde en la época de las guerrillas -que aún no se puede considerar inconclusa- los médicos no podían ingresar a algunos lugares remotos, por el peligro de los secuestros. Muchos lugareños aprendieron a usar estos procedimientos, que a su vez fueron enseñados a otros. Explica Lozano: “Así como existe un cuerpo físico visible, existe también un cuerpo físico no visible, llamado también cuerpo energético, el cual se encarga de nutrir al físico. El cuerpo energético, además de otras funciones, es una matriz en la cual el cuerpo físico se desarrolla. Existe la posibilidad de diagnosticar y sanar en él las anomalías -desde antes, durante y después- de que se hagan evidentes en la salud de las personas”.


Lozano es también instructor. Vendrá a Santa Cruz desde Colombia para dictar, entre el 4 y el 12 de febrero, un curso sobre estas técnicas. En una sesión ocurre, con variantes, lo siguiente: en ocasiones se utiliza un cristal de cuarzo para diagnosticar. Así como existen órganos en el cuerpo físico, en el energético existen los centros energéticos o chakras, los cuales son ‘limpiables y energizables’. En los gráficos de esta columna se muestran los once chakras principales. “Cada uno de esos centros de energía está encargado de algunos órganos, los cuales tendrán mayor salud en cuanto que el chakra relacionado también la tenga”, aclara Lozano.


En personas con depresión, como Y.B., se trabaja la zona del plexo solar y el corazón, principalmente. “La terapia me ayudó mucho. No sé qué habría hecho sin ella, porque en un mes perdí a mi madre y a mi hermano”, cuenta. Ulises J. sintió un nudo en la garganta cuando el cristal pasó por el pecho y la sanadora le dijo que estaba pasando por un fuerte desengaño; M.U., que tenía el chakra básico afectado (en la zona inferior de la pelvis), se sorprendió cuando le preguntaron si montaba una moto o algo. “Sí, monto una bici”, respondió. En la sesión se usan las manos para retirar la energía negativa y transfiere energía positiva. Todo eso sin tocar al paciente, que permanece recostado. Se usa la técnica para quemaduras y para muchos males, incluso los emocionales. Se puede consultar la página www.sanacionpranicabolivia.com o llamar al 322-6188.

Didgeridoo y cuencos tibetanos para el dolor
Es un instrumento australiano antiguo. Se llama didgeridoo (se pronuncia dicheridu) y suena como si se estuviera convocando un encuentro con una poderosa deidad. Poco a poco se va descubriendo que esa deidad (o poder) reside en uno mismo, cualquiera que ella sea.
El particular sonido del didgeridoo se debe a dos características especiales. Primero, es una rama de pino; segundo, tiene perforaciones que realizan las termitas. Es posible tocarlo ininterrumpidamente por varias horas.
Es el instrumento que más utiliza Amado Espinoza para aliviar el dolor. La musicoterapia se estudia en posgrados y maestrías en universidades de Europa, Norteamérica y Sudamérica. En Bolivia se dictan cursos en La Paz y Cochabamba (donde reside Amado).
En una casa cercana al Prado, Amado Espinoza diagnostica, con ayuda de un diapasón y palpando al paciente. Ha desarrollado un método propio durante varios años dedicados al estudio con varios maestros y, por supuesto, a la meditación. Cuando medita utiliza la música.
La mayoría de quienes lo consultan tienen problemas localizados en el estómago y a veces en el hígado. “Cuando el diapasón apunta al pecho, puede haber bloqueos internos, sicológicos. A veces se debe al tipo de referencias que tuvo la persona durante su crecimiento”, cuenta.
Entre sus pacientes se cuenta su hijo, a quien empezó a tratar desde que estaba en gestación, y a su abuelo, que hoy tiene 89 años. Utiliza a Mozart, como es de suponer, pero también la música microtonal. En cada uno de los siete tonos (do, re, mi...) que aprendemos en la escuela hay microtonos. Hay hasta nueve microtonos en cada nota; son los que se utilizan para curar. La sesión, que dura una hora, empieza con el didgeridoo y continúa con los cuencos tibetanos. “Hay que trabajar primero el cuerpo energético, luego se logra curar el físico. Si no se hace así, una herida puede estar por años sin sanar nunca”, explica.
Otra de las afecciones que se alivia con este método ancestral es el estrés.

EEUU aprueba un fármaco contra el cáncer de piel

La Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, por su sigla en inglés) aprobó ayer el Erivedge, un nuevo medicamento para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma de células basales, el tipo más común de cáncer de piel.
El fármaco está diseñado para su uso en pacientes con cáncer de células basales localmente avanzado que no son candidatos para la cirugía o la radioterapia y en pacientes cuyo cáncer se haya diseminado a otras partes.
Erivedge es el primer fármaco aprobado para el carcinoma de células basales. /EFE

Sistemas expertos en medicina

En el artículo sobre inteligencia artificial escrito por el investigador Hanovar el año 2008, los intentos por comprender la inteligencia, tanto natural como artificial, conducen de manera natural a la problemática de la construcción de modelos y teorías sobre procesos mentales y cerebrales. La aparición y consolidación de la computación, gracias a los trabajos pioneros de John Von Neumann, Alan Turing, Stephen Kleene y otros, facilitaron la aproximación al problema, a partir del análisis, diseño y evaluación de computadoras y programas que reproducían en cierto grado, conductas inteligentes como el reconocimiento y clasificación de patrones, el razonamiento desde las premisas hasta las conclusiones y el aprendizaje a partir de la experiencia.

La comprensión de la actividad de los médicos en su ámbito profesional se convierte en elemento de suma importancia para la inteligencia artificial médica. Las tareas capaces de ser resueltas por aquellos, se pueden agrupar en dos tipos: (1) Las tareas reproductivas que se ejecutan cuando las condiciones existentes, las vías y procedimientos de solución y los medios de los cuales se dispone son suficientes para dar cumplimiento a los objetivos, son recurrentes y se realizan de acuerdo con cierto esquema, patrón o pautas establecidas. (2) Las tareas creativas se caracterizan, porque al plantearse el cumplimiento de estas, las condiciones existentes, los medios y métodos de solución que tiene a su disposición o forman parte de su experiencia, son insuficientes para resolverlas, de manera que los eslabones faltantes en el camino hacia la solución se hallan en la interacción con el medio en el que desarrolla su actividad, a partir del despliegue de toda su experiencia pasada, de sus habilidades y del acervo de conocimientos acumulados. Cualquier tarea generada por situaciones problemáticas contiene elementos reproductivos y de creación del pensamiento. La división en uno u otro tipo de tarea depende, por consiguiente, de cuál de las dos predomina. Si se considera este punto de vista, el intelecto natural es “la capacidad de resolver las tareas que incluyen en sí elementos reproductivos y de creación” y cuyas propiedades notables residen en la capacidad para la comprensión y la adopción de decisiones; así como en la construcción de textos en lenguajes naturales y el conocimiento de las leyes del mundo exterior. En cambio el intelecto artificial se presenta en esta interpretación como la simulación por las máquinas de las tareas reproductivas y de creación, definiciones poco sustanciosas, porque sigue en pie en ellas la cuestión de los atributos.

Los sistemas expertos son una clase particular derivada de los sistemas basados en conocimiento y se han venido utilizando desde el año 1977, de hecho una generalización del estudio de los sistemas expertos es lo que ha dado lugar a los sistemas basados en conocimiento. Uno de los primeros sistemas expertos diseñados es MYCIN, reportado en el libro del año 1988 de Szolovitz relacionado con la “inteligencia artificial en la medicina”, que está orientado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas y cuya principal característica es la forma de representar y procesar la incertidumbre mediante los ahora conocidos “factores de confianza”, que son entendidos como medidas subjetivas del experto para calificar y procesar, de manera bastante elemental, la incertidumbre.

En la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial realizada el año 1977 en la ciudad de Tokio, Japón, el investigador Feigenbaum presentó la siguiente definición de sistema experto: “Es un programa inteligente que utiliza conocimiento y procedimientos de inferencia para resolver problemas difíciles que requieren por sí solos de la participación de expertos humanos para su resolución”. Según los investigadores Giarratano y Riley en el libro “sistemas expertos, principios y programación” publicado el año 2001, la propiedad más relevante de los sistemas expertos es que separan los conocimientos almacenados, en una base de conocimiento, del programa que los controla, que hace las veces de una máquina de inferencias. Los datos propios de un determinado problema se almacenan en una base de datos, conocida también como base de reglas. La base de conocimiento contiene el conocimiento altamente especializado extraído de los expertos en el dominio. Es decir, contiene conocimiento general sobre el dominio en el que se trabaja. El método más común para representar el conocimiento es mediante reglas de producción. El dominio de conocimiento representado se divide, pues, en pequeñas fracciones de conocimiento o reglas heurísticas. Cada regla consta de una parte denominada condición y de otra parte denominada conclusión o acción.

Para los investigadores Friedman y Gustafson, en el artículo del año 1997 titulado “computadoras en la clínica medica, la tecnología de la computación ha tenido una gran influencia en la medicina y ésta sigue aumentando cada vez más. Algunos de los usos de las computadoras en este campo son las pruebas para detectar e identificar alteraciones, como por ejemplo, la tomografía axial computarizada, los análisis de electrocardiogramas por computadora, los monitores de procesos fisiológicos, la automatización de las líneas en laboratorios clínicos, el control de los resultados entrega de medicamentos, y otros. Los profesionales de la salud utilizan también las computadoras para controlar y planificar sus servicios.

En el ámbito de los sistemas expertos para las ciencias médicas, se puede hablar de paquetes de diagnóstico médico. Se han desarrollado varios sistemas expertos para diagnosticar enfermedades y recomendar tratamientos. Uno de estos es el sistema experto llamado HELP que se emplea para diagnosticar los problemas de pacientes enfermos del corazón, desarrollo reportado el año 1983 por sus creadores Pryor, Gardner, Clayton y Warner. HELP acumula datos sobre pacientes proporcionados por médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud y sugiere posibles diagnósticos y tratamientos. Otro sistema de tratamiento incluye a PUFF, escrito el año 1983 por los investigadores Aikins, Kuns y Shortliffe, que se encarga de medir funciones pulmonares. CADUCEUS fue un sistema experto médico programado para realizar diagnósticos en medicina interna. Fue terminado a mediados de la década de 1980, si bien el inicio de su desarrollo se remonta a la década de 1970 habiendo sido programado por Harry Pople, de la Universidad de Pittsburgh, partiendo para el sistema de las entrevistas de Pople al Dr. Jack Meyers. CADUCEUS es un paquete más generalizado, programado para evaluar más de cuatro mil síntomas y otros datos con el propósito de reconocer más de seiscientas enfermedades. Por medio de una terminal, un médico proporciona a CADUCEUS datos iníciales sobre un paciente. Después de analizar esos datos, el programa comienza a hacer preguntas sobre el paciente. Durante este interrogatorio, CADUCEUS dice al médico cuál es el diagnóstico que está considerando y le indica los datos que no está tomando en cuenta por el momento. Pueden bastar unos minutos para que el programa proporcione un diagnóstico. A fin de evitar análisis clínicos innecesarios, CADUCEUS está programado para considerar primero las enfermedades más probables. MYCIN es un sistema experto desarrollado a principios de los años 1970 por Edgar ShortLiffe, en la Universidad de Stanford. Fue escrito en Lisp, e inicialmente estaba inspirado en DENDRAL, otro sistema experto que tuvo cierto éxito a finales de los años 1960. Su principal función consistía en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de la sangre; además, MYCIN era capaz de “razonar” el proceso seguido para llegar a estos diagnósticos, y de recetar medicaciones personalizadas a cada paciente.

Según los investigadores Bemmel, Hasman, Sollet y Veth, en el artículo del año 1983, titulado “entrenamiento en información médica”, los profesionales en ciencias médicas saben lo importante que es la relación médico-paciente y la responsabilidad que esto significa. Los adelantos tecnológicos han tenido mucha influencia en esta relación. Por desgracia, esta influencia no ha sido siempre beneficiosa para este tipo de relación, sino más bien, la ha deteriorado. La automatización de los procesos de diagnóstico y tratamiento ha deshumanizado la relación médico-paciente, al límite de casi hacerla desaparecer. Estos adelantos cuando refuerzan esta relación son convenientes, pero las técnicas o procedimientos que la deterioren son perjudiciales. La responsabilidad del médico y el personal profesional en salud se basa en los conocimientos y capacidad que éstos tengan en la práctica diaria. La computación debe dirigir sus esfuerzos para mejorar la prestación del servicio médico manteniendo los cánones de la ética y servicio de la medicina.

Finalmente para el investigador Sierra y sus colegas del año 1995, en el libro “sistemas expertos en contabilidad y administración de empresas”, los sistemas expertos se han venido aplicando a muchos campos del quehacer humano y en muy diversos escenarios tales como diagnóstico médico, contaduría, administración de empresas, planeación, monitoreo, capacitación y otros. Generalmente un sistema experto administrativo o médico hecho para un determinado país no puede ser útil en otro lugar si no se cuenta con idénticas condiciones. Por ejemplo, la cultura expresada en los hábitos cotidianos de las personas y la sociedad influyen directamente en la definición del conocimiento a ser utilizado.

Robot quirúrgico que comprende la voz y los gestos del cirujano

n grupo de investigación del Instituto Andaluz de Automática Avanzada y Robótica (IAR) ha desarrollado un robot autónomo que sirve como asistente en cirugías mínimamente invasivas, mediante una cámara y un brazo que ayuda al especialista en maniobras como la sutura.

Bautizado con el nombre de CISOBOT, el autómata se adapta al cirujano, mediante la identificación de movimientos y de gestos de una forma automática. Para ello utiliza un algoritmo que calcula estadísticamente la mejor respuesta a unas maniobras modelo que se han registrado previamente en la memoria de la máquina.

A pesar de este movimiento intuitivo, las órdenes de voz tienen prioridad, para poder modificar su conducta en el momento, si la operación no sigue el curso prefijado.

Otra de sus ventajas es que tiene dos brazos, uno para la cámara laparoscópica y otro para mover una herramienta que ayude al cirujano a operar. “Para combinar estos dos soportes, necesita un interfaz que se comunique con el cirujano y un control para poder mover el robot”, comenta Enrique Bauzano, uno de los investigadores del proyecto.

Además es distinto a otros robots quirúrgicos anteriores, como el ERM que sirve para la exploración visual de la cavidad abdominal mediante una cámara laparoscópica y está dotado de movimientos automáticos que se producen dentro del paciente durante las operaciones quirúrgicas. También se diferencia del robot DAVINCI que teleopera, es decir, el cirujano lo mueve a distancia, desde una cabina, y éste reproduce sus movimientos.

Frente a ellos CISOBOT funciona como un apoyo en la intervención quirúgica, no necesita que sea manipulado por ninguna persona, sino que responde a los gestos específicos y a comandos de voz que realiza el cirujano y le apoya con operaciones simples. “A pesar de su sentido intuitivo de respuesta, tiene unas pautas que tiene que seguir y nunca realiza tareas que puedan poner en peligro al paciente”, explica a Belén Estebanez, una de las investigadoras del Instituto.

En sus trabajos anteriores los expertos habían desarrollado la capacidad de movimiento de la máquina, que se sustenta con una muñeca pasiva, es decir, es una articulación no mecanizada, suelta. En esta muñeca se coloca la cámara, que al no necesitar precisión, adapta su movimiento al del robot.

Con el otro brazo del mecanismo sí se necesita precisión, por lo que está mecanizado y controlado a través de un sensor de fuerzas, para evitar maniobras que dañen a la persona intervenida.

“Una vez conseguida la precisión de movimientos dentro del paciente, hemos buscado que el robot pueda asistir al cirujano en maniobras como la sutura”, aclara Bauzano. “Una maniobra que es relativamente compleja para la que los cirujanos tienen que entrenarse”, continúa. Esta operación necesita el uso de las dos manos, CISOBOT ayuda a ella mediante el uso de sus brazos, con uno de ellos ayuda a colocar la aguja o a apoyar un tejido mientras permite que sea el cirujano el que realice los movimientos que son delicados.

“El objetivo final de este autómata es ayudar al cirujano en operaciones mínimamente invasivas y mejorar la precisión y el tiempo de la operación, lo que se consigue gracias a la respuesta intuitiva que tiene frente a los gestos y las órdenes de voz del médico”, apostillan los investigadores.

Fuente: Fundación Descubre.

Primera técnica de entrenamiento mental por neurorrealimentación

Una nueva y fascinante investigación sugiere que puede ser posible usar tecnología que actúe sobre el cerebro para lograr cosas como por ejemplo aprender a tocar la guitarra, reducir el estrés mental o mejorar la puntería, con poco o ningún esfuerzo consciente, una capacidad tecnológica que se parece en concepto a la mostrada en las películas de la saga de "Matrix" y en otras historias de ciencia-ficción.

Los experimentos realizados en la Universidad de Boston, Estados Unidos, y en los Laboratorios de Neurociencia Computacional en Kioto, Japón, han demostrado que a través de la corteza visual de una persona, los investigadores, valiéndose de las pautas cerebrales de interés obtenidas mediante resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI), pueden inducir patrones de actividad mental en el cerebro del sujeto, de tal modo que esos patrones concuerden con los exhibidos en ciertos estados mentales asociados a la realización de las tareas que se pretende enseñar, y se mejore la eficiencia del aprendiz con esa tarea. La técnica, por ahora, está limitada al aprendizaje de labores para las cuales la vista es muy importante.

Descrito de manera sencilla, un ejemplo de esta técnica para potenciar el aprendizaje podría ser el de una persona que mira la pantalla de una computadora y sus patrones cerebrales son modificados para que coincidan con los de un atleta de alto rendimiento, o son modificados de un modo que la ayude a recuperarse mejor y más rápido de un accidente o enfermedad.

Se sabe que las imágenes captadas por los ojos pasan al cerebro de manera progresiva, apareciendo primero como líneas, bordes, formas, colores y movimiento en áreas visuales primarias, que son las que se ocupan de la primera y más temprana fase del procesamiento de la información visual. Entonces, el cerebro agrega más detalles para hacer que, por ejemplo, una pelota roja sea percibida claramente como tal cosa.

Los investigadores estudiaron las áreas visuales primarias por su capacidad para producir mejoras en el aprendizaje y en la eficiencia de la gestión de la información visual.

La enfermedad del miedo: PTSD

En la catástrofe, el sentido de la vida se desploma, entonces surge el trastorno de estrés postraumático.

Conocido en inglés con el nombre de PTSD (posttraumatic stress dissorder), el trastorno de estrés postraumático es una enfermedad que emerge después de situaciones de peligro. Es el demonio del miedo. Cuando una persona ve su vida al borde del abismo, sufre síntomas posteriores que evocan la catástrofe, aunque no estuviese ya presente. Una guerra, desastres naturales, torturas, revueltas, un acto de discriminación racial, un exilio o una pérdida familiar dejan secuelas emocionales.
El instante se evoca una y otra vez como el rebobinado de una cinta que retoma la película. En Bolivia, fuera de las pérdidas que experimentan comúnmente las personas, la padece gente que vivió torturas en periodos de dictadura, exilio y represión estatal.
Causas y síntomas. Marcelo Flores, médico forense y especialista del Instituto de Terapia sobre las Secuelas de Tortura y Violencia Estatal en Bolivia (ITEI), explica que el mal se origina porque “estas situaciones son inexpresables con palabras. Lo que no se puede decir, el cuerpo lo expresa con dolencias físicas y psicológicas”. Según el especialista, dos clases de personas reciben este padecimiento, quienes vivieron este tipo de situaciones y los familiares de las personas afectadas o asesinadas. Los signos que distingue en su desarrollo son los flashbacks (recuerdos constantes) y una tremenda dificultad para dormir. Andrés Gautier, psicoanalista y fundador del ITEI, describe que “tienen pesadillas, accesos de enojo, son propensos a las drogas y al alcohol.
En Bolivia, después de la revuelta que hubo el 11 de septiembre en Pando, se registraron varios casos de alcoholismo”, menciona Gautier. El cuerpo se pone en constante estado de alerta, como si estuviera en un campamento, velando por su vida frente al enemigo. Por otro lado, la psicoanalista Norah Paz declara que “lo más común son las fobias a los espacios abiertos, por eso se deprimen y se encierran. Hay una tendencia al suicidio”.
La pérdida. “La pérdida en situaciones como la guerra, la hambruna o la violencia son las que más desordenan”, según Paz. Al igual que Gautier, relaciona el problema con una mala asimilación del duelo.
“Lo que intenta el estado autoritario es silenciar, acallar y oprimir el cuerpo del individuo con huellas traumáticas. Perder la integridad, el hogar o a un ser querido causa daños”, revela Gautier.
La vergüenza. También afirma que “el principal mecanismo que se quiebra en un ser humano cuando hay un acto de violencia es la confianza”. La violencia acarrea la vergüenza porque ataca la autoestima y la integridad de la persona. El afectado quisiera olvidar el hecho, entonces empieza a separar la situación de su vida.
Pero “cuando ya se encuentra lejos del lugar de los hechos, y retorna a su escenario cotidiano, vuelve el problema con mayor fuerza, con un sentimiento de culpabilidad”, explica Gautier.

57% de los traumas en Bolivia se registran en pacientes varones; un 42% es en mujeres.

47% de agresiones psicológicas hay en Bolivia. Un 32% son físicas, un 13% son biológicas y un 6% sexuales.

“Estamos muy alarmados por la formación tan poco ética y humana que recibe el poder. Hemos sacado un anteproyecto de ley contra la impunidad, que lamentablemente hasta ahora no ha obtenido respuesta del Estado”.

Andrés Gautier /PSICOANALISTA

“Lo importante en estas terapias con personas que padecen el trastorno es devolverles la confianza. Debemos ser capaces de ganarnos su estabilidad a fin de tratar a fondo sus problemas y secuelas traumáticas”.

Marcelo Flores / MÉDICO FORENSE

Signos físicos. Marcelo Flores menciona dos clases de secuelas: agudas (inmediatas) y tardías (psicológicas). Las primeras en el país son físicas y muestran “un 90% de problemas de cefalías (dolores de cabeza), un 60% de neuritis (tensiones nerviosas), un 30 % de dolores en articulaciones (artrosis) y un 30% de fallos gástricos (diarreas crónicas)”.
ITEI. Es una organización que da asistencia médica y psicológica de forma gratuita a personas que vivieron violencia estatal. Fundada en 2001 por Andrés Gautier y su esposa, Emma Bolshia Bravo Cladera (exrefugiada política en Suiza), se creó como una necesidad de levantar la dignidad.

Confirman paro médico para el día miércoles

El Comité Departamental de Defensa Laboral y de la Salud determinó ayer un paro movilizado para mañana, en rechazo a la propuesta del Ministerio de Salud de modificar la jornada laboral del sistema de salud de 6 a 8 horas.

Así lo confirmó el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Gueider Salas. La movilización de mañana se iniciará a las 10.30, desde el hospital San Juan de Dios hasta la plaza 24 de Septiembre, donde harán una concentración masiva.

Durante el paro de actividades de los galenos solo atenderán casos de emergencia en los hospitales públicos y privados.

El 24 de enero, el gabinete ministerial aprobó, mediante decreto supremo, la “restitución” de las ocho horas de jornada para los trabajadores de salud del país.

En Beni se registra la primera muerte a consecuencia de la fiebre hemorrágica

Del año a consecuencia de la fiebre hemorrágica, informó el director departamental de Epidemiología, Wilfredo Camargo. Un hombre de 47 años de edad contrajo el virus Machupo en una estancia ganadera llamada Piedras Verdes, cercana a la población beniana de San Ramón, sin embargo murió en Cochabamba, donde era atendido.
Además, Camargo informó que en las primeras tres semanas de enero se diagnosticaron 314 casos de dengue, de los cuales 23 fueron confirmados por laboratorio, y se registró un deceso.

Beber con moderación para el riesgo de diabetes

Las mujeres que se alimentan con muchos carbohidratos refinados, es decir que incluyen mucho pan blanco, arroz blanco, pastas o bebidas azucaradas en su dieta, logran disminuir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 si beben cantidades moderadas de alcohol.

Al menos eso es lo que dice haber descubierto el nutricionista Frank Hu de la Universidad de Harvard (Estados Unidos): que el alcohol atenúa la asociación entre los carbohidratos que aumentan rápidamente el nivel de glucosa en sangre y la diabetes tipo 2. "Si una persona come muchos carbohidratos refinados y no toma alcohol, entonces tiene un riesgo 30% mayor de desarrollar una diabetes tipo 2. Este peligro disminuye si bebe cantidades moderadas de alcohol", afirma el experto que trabajó con 81.827 mujeres durante 26 años

Emociones pueden ser una alerta ante el mal de parkinson

Los primeros signos de alexitimia, un desorden neurológico que se caracteriza por la dificultad para registrar las propias emociones y expresarlas, son un alerta temprana de la aparición de la enfermedad parkinsoniana.

La incapacidad para expresar las emociones puede ser un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson. A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por la Universidad de Pisa (Italia) y publicado en el Journal of Psychotherapy and Psychosomatics. El equipo de neurólogos que condujo la investigación se enfocó en la alexitimia, un desorden neurológico que se caracteriza por la dificultad para registrar las emociones propias y expresarlas.

lunes, 30 de enero de 2012

Cáncer de boca y garganta es más común en los varones

La infección en la boca del virus del papiloma humano (VPH) -conocido por causar cáncer de cuello uterino en mujeres- tiene una prevalencia más alta en hombres que en mujeres.

Esta infección oral, que se transmite sexualmente, incrementa en los hombres el riesgo de desarrollar cáncer de boca y garganta, afirma el estudio publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA) (Revista de la Asociación Médica Estadounidense).

La investigación, que analizó una muestra de cerca de 5.500 individuos de entre 14 y 69 años, encontró que cerca de 10 por ciento de los hombres tenían VPH oral, comparado con 3,6 por ciento de mujeres.

Existen más de 100 tipos de virus VPH.

Además de ser responsable de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino en mujeres, el virus también causa en hombres cáncer anal, de pene, de cabeza, cuello, boca y garganta.

Se sabe que el tabaquismo y consumo de alcohol son factores de riesgo importantes en la incidencia de cáncer de boca y garganta.

Pero, según los investigadores, la infección oral de VPH incrementa en cerca de 50 por ciento el riesgo de estas formas de la enfermedad.

“En las últimas tres décadas, la incidencia de cáncer de boca y garganta se ha incrementado de forma significativa en varios países", dicen los investigadores de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos.

Hasta ahora, sin embargo, no era claro cuáles son las fuentes de la infección.

Los científicos utilizaron datos de un sondeo nacional de salud y nutrición llevado a cabo en 2009 y 2010.

Los participantes dieron muestras de células de la piel de la boca y llenaron cuestionarios sobre su estilo de vida y hábitos sexuales.

Se encontró que la prevalencia general de infección de VPH oral fue de 7 por ciento . Y se observó que la presencia del virus aumentaba con el paso de los años o después de mantener un número de parejas para sostener relaciones con cualquier sexo o de cualquier tipo, como vaginal o anal.

Los resultados ofrecen evidencia clara de que la infección oral de VPH es principalmente transmitida de forma sexual.

Tal como explica la doctora Maura Gillison, quien dirigió el estudio, no se sabe si las vacunas actuales contra el VPH que se dan a las mujeres para prevenir cáncer de cuello uterino sean efectivas en la prevención de cáncer oral.

"Un análisis del registro de cáncer de EEUU proyecta que el número de casos de cáncer de boca y garganta VPH positivos superarán para el año 2020 los del cáncer cervical.



Osteporosis, ¿cómo prevenirla?

Entendiendo el problema

VÍCTOR CAMPOS

Al escuchar el término osteoporosis muchos suelen relacionar inmediatamente con gente mayor, pudiéndola definir como un adelgazamiento de los huesos.

En condiciones normales, el interior de nuestros huesos se asemeja a un panal. En esta enfermedad, los huecos del panal se hacen más grandes, adelgazándose la capa externa y más dura del hueso; lo que lo vuelve más débil y ocasiona que se pueda fracturar con mayor facilidad.

El crecimiento óseo alcanza su punto máximo cuando llegamos a los 25 años. A partir de esa edad comenzamos a perder masa ósea. Esta pérdida es mayor en las mujeres y en mayor medida después de la menopausia, y si a esto le sumamos el hecho de tener menor cantidad de masa ósea, podemos afirmar que presentan mayor posibilidad de padecer osteoporosis que los hombres.

Otros factores de riesgo, aparte del sexo, son: antecedentes familiares de osteoporosis, tabaquismo, alcoholismo, edad mayor de 45 años (edad promedio del último ciclo menstrual). Ooforectomía bilateral (intervención en la que se extirpan ambos ovarios) antes de los 45 años, inadecuado ejercicio físico, uso de esteroides más de tres meses e hipertiroidismo.

LA ENFERMEDAD ÓSEA MÁS COMÚN

MÁS CASOS EN LA MUJERES

Cerca de la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna).

La osteoporosis se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo, cuando gran cantidad del hueso antiguo es reabsorbido por el cuerpo o en ambos casos.

El calcio y el fósforo son dos minerales esenciales para la formación normal del hueso. A lo largo de la juventud, el cuerpo utiliza estos minerales para producir huesos. Si uno no obtiene suficiente calcio o si el cuerpo no absorbe suficiente calcio de la dieta, se puede afectar la formación del hueso y los tejidos óseos.

A medida que uno envejece, el calcio y el fósforo pueden ser reabsorbidos de nuevo en el organismo desde los huesos, lo cual hace que el tejido óseo sea más débil.

Esta situación puede provocar huesos frágiles y quebradizos que son más propensos a fracturas, incluso sin que se presente una lesión.

Por lo general, la pérdida ocurre de manera gradual en un período de años.

Una fractura inesperada

ALERTA A LOS PRIMEROS SÍNTOMAS

Puede suceder que usted no sepa que padece de osteoporosis hasta que un esfuerzo brusco, un golpe o una caída hacen que un hueso se fracture; ésta es la manifestación más aparatosa.

O también puede suceder que su estatura comience a reducirse o que aparezca dolor intenso de espalda o lordosis (desviación en la curvatura normal de la columna vertebral) a medida que las vértebras se debilitan y empujan unas contra otras.

Para evitar llegar a este punto lo ideal es someterse después de los 60 años a una sencilla prueba llamada densitometría ósea, mucho más recomendable en aquellas personas con factores de riesgo.

La densitometría ósea es una técnica diagnóstica indolora y segura que permite medir la densidad mineral del hueso, es decir, su contenido en calcio, por medio de los rayos X. Constituye la principal herramienta diagnóstica utilizada en la osteoporosis y de esta manera se puede determinar el riesgo de sufrir fracturas óseas.

Esta prueba puede servir para llevar el control de la pérdida ósea o la respuesta al tratamiento y para detectar la osteoporosis en su etapa más precoz e instaurar un tratamiento.

Las medidas más indicadas

TRATAMIENTOS MÁS UTILIZADOS

Esta enfermedad es tratable con dieta, ejercicio y fármacos. El consumo de calcio y la vitamina D suficientes son básicos, a través de productos lácteos como el yogur y el queso, además de pescado, verduras, pan y cereales.

Si esto no es posible su médico puede recomendarle comprimidos que contengan estos compuestos. Los tipos más habituales de preparados de calcio son el carbonato y el citrato cálcico. De estos le sugerimos si ya está en tratamiento no tomar más de 500 mg de una vez, pues las cantidades superiores no se absorberán; además de tomarlo junto a las comidas, las cuales no deberían incluir demasiada sal, carnes rojas, café, bebidas gaseosas o alcohol pues todos ellos pueden interrumpir la absorción del calcio. Otros medicamentos habituales en este padecimiento son los bifosfatos (el más conocido y utilizado es el alendronato) y la calcitonina, las cuales deberá utilizar de acuerdo con la indicación de su médico.

Para reducir el riesgo de esofagitis y aumentar la absorción del alendronato debe ser ingerido con agua abundante media hora antes del desayuno y permanecer erguido durante ese tiempo.

SI TENGO OSTEOPOROSIS ¿AHORA QUÉ HAGO?



Deberá seguir llevando una alimentación adecuada, con un aporte de calcio suficiente con los alimentos o con suplementos. El ejercicio físico debe estar acorde con su edad y deberá salir al Sol, por lo menos 30 minutos diarios, para estimular la síntesis de vitamina D (vitamina necesaria para la absorción del calcio a nivel intestinal).

Tome las siguientes medidas para disminuir el riesgo de caídas y sus consiguientes fracturas:

* Si no puede ver bien, hágase un examen visual y utilice los lentes que le prescriban.

* Si tiene problemas para caminar, emplee un bastón o una andadera.

* Coloque pasamanos en las escaleras si su casa tiene más de un nivel.

* Instale alfombras antideslizantes en la bañera y sitios donde agarrarse.

* Lleve zapatos con suela de goma sin tacones o con tacones lo más bajos posibles.

* Mantenga las habitaciones bien iluminadas durante el día y no camine si no ha encendido las luces en la noche.

LA PREVENCIÓN ES LO MEJOR

Los hábitos de vida saludables reducen el riesgo de padecer de osteoporosis. Hacer ejercicio con regularidad para fortalecer sus huesos y sus músculos y comer lo más sanamente posible evitando los excesos es de gran beneficio para la salud en general y para la prevención de esta enfermedad en particular.

Declaran alerta roja por dengue en Santa Cruz

En un promedio de diez a veinte casos por día se incrementa la lista de personas enfermas que llegan a los centros de salud locales a reportarse como posibles casos de dengue, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha declarado alerta roja y pide a la población que se tomen todas las medidas de prevención.

El Comité Científico Departamental determinó la declaratoria de la máxima alerta sanitaria debido a que van en ascenso los casos confirmados de dengue, siendo la mayoría los casos provenientes de provincia sumando los 185 al momento.

Las previsiones de las autoridades de Salud señalan que a diferencia del año pasado el primer muerto por dengue se detectó recién en el mes de marzo, y hoy en el primer mes hay tres fallecidos y la situación va en aumento, indicó Joaquín Monasterios, director del Sedes.

"Ahora la mayor parte del problema está en las provincias. Sin embargo, nosotros en Santa Cruz tenemos un caldo de cultivo permanente para que esto se vuelva una bomba donde vamos a tener muchos muertos. El año pasado, el 2011, el primero fallecido que tuvimos por el dengue fue en el mes de marzo, la semana 11, ahora llevamos 4 semanas y ya tenemos 3 muertos y posiblemente un cuarto por confirmar. Eso quiere decir que no estamos haciendo bien las cosas, pero también quiero decir que lo que falta es conciencia ciudadana y responsabilidad social", señaló.

Hoy se retoma la limpieza en unidades vecinales pendientes

A su vez, la Alcaldía a través del departamento de Alerta Temprana anunció que hoy se retomarán los trabajos de limpieza en las unidades vecinales que restan por inmunizar en esta zona de la ciudad. Estos serían los barrios, Nuevo Oriente, Villa Mercedes, La Merced, Pedro Díez, La Laguna, Magisterio, Villa Alegre, San Pedro del Palmar, 12 de octubre Santa Cruz, 20 de mayo, Villa Esperanza, el Recreo, Villa Fátima y Fortaleza, por lo que piden a los vecinos contribuir a la campaña.

Afirman que Brigadas llegan al 70% de los domicilios en Yapacaní. Por otro lado, el responsable del programa contra el Dengue, Virgilio Prieto, indicó que las brigadas del Sedes, al igual que las del municipio de Yapacaní y el Ministerio de Salud, han intervenido esta localidad a fin de contrarrestar el mal que ha azotado con mayor intensidad esta zona, debido a la falta de limpieza.

Además de realizar la eliminación de criaderos los equipos sanitarios procedieron a la fumigación de al menos el 70% de los domicilios, según se informó. Aunque piden a la ciudadanía no bajar la guardia contra el dengue.

jueves, 26 de enero de 2012

La postura corporal correcta evita daños en la columna

Existe un viejo refrán que dice: “Más vale prevenir que lamentar”, y es muy cierto cuando se trata de problemas tan delicados como los de la columna vertebral que pueden evitarse con una buena postura corporal en las actividades cotidianas, como pararse, sentarse o echarse.

Al respecto Femenina (F) conversó con el Fisioterapeuta mexicano Ricardo Sánchez (RS) quien visitó el país hace poco tiempo y aprovechamos esta ocasión para abordar este tema en particular.

F.- Cuál es la postura correcta para estar de pie?

RS.- Depende del tipo de columna que se tenga, por lo general se dice a los jóvenes que deben estar rectos cuando estén parados y esto no es cierto, porque pueden provocarles un problema de inflamación en la columna, dolores lumbares o dorsales. Cada persona tiene una forma muy peculiar de acostumbrarse a sentarse, recostarse y pararse.

Usualmente se paran con las piernas abiertas y luego enderezan el cuerpo, en la postura donde no se sienta presión en la columna y el peso caiga en las piernas y cadera, esa es la posición correcta para pararse. Para caminar se debe cerrar un poco las piernas y acomodar la columna, pero si al cabo de un buen recorrido se siente cansancio y se encorva la espalda se debe echar los hombros y la cabeza hacia atrás para volver a la postura correcta.

F.- ¿Cuál es la postura correcta para sentarse?

RS.- Según el tipo de columna, si existiera algún problema en esta región o alguna desviación, que provoque dolor se debe acomodar en el lugar, donde menos dolor se tenga y adoptar esta postura. La forma correcta para sentarse ya sea en la escuela o en la casa son completamente diferentes: el sentarse en el piso con las piernas cruzadas puede causar dolor en la cadera o fémur, en lo posible se debe buscar una pared para apoyar la columna, pero si es al aire libre es mejor echarse hacia atrás lo más que se pueda, mantener las piernas abiertas, en forma de rombo y recargar los brazos en las piernas, eso ayuda a que la columna no sostenga todo el peso.

El sentarse en una silla de lado o poner una pierna, debajo de la otra puede provocar una desviación lumbar, porque las vértebras se ajustan a esa postura. En el caso de que el asiento sea muy alto se deben estirar las piernas e intercalar cruzando los pies para que el peso recaiga en los omoplatos, glúteos y piernas. Se debe evitar en lo posible que los niños de colegio apoyen el cuerpo hacia delante o al costado, porque escribe por la derecha o izquierda, para evitar que se pueda generar una escoliosis o sifosis, por la posición que es una desviación progresiva, que no duele pero cuando menos se piensa ya está ahí.

El cuerpo debe estar lo más cerca posible del escritorio para que la mano pueda extenderse y hacer la tarea en una postura correcta, y girar el cuaderno en forma lateral para conservar esta posición.

F.- ¿Cuál es la postura correcta para echarse?

RS.- El echarse en una postura semihorizontal, con una pendiente mínima para acomodar la almohada desde la parte dorsal hasta la cabeza para que se sujete los omoplatos, las piernas ligeramente separadas, los brazos a cada lado del cuerpo, la cadera y los hombros deben sostener la columna para que no exista peso alguno.

Ahora, si se recuesta de frente, se debe extender los brazos a los costados y la almohada debe estar un tanto elevada en la parte del cuello de tal manera que la columna no sostenga el peso corporal y sean los omoplatos y glúteos el soporte. La forma correcta de cambiar de postura en la cama es boca abajo, recostar todo el torso y girar los pies hacia arriba de la cama y con la columna sin peso, girando boca arriba.

F.- ¿Qué ejercicio contribuyen a fortalecer la columna?

RS.- Yo sugiero practicar la natación para fortalecer la columna y realizar ejercicios articulares, con giros hacia el lado derecho e izquierdo para fortalecer los músculos de la columna y para darle mayor funcionalidad a las vértebras, que no están acostumbradas a estos movimientos, dejando de lado la rigidez.

La importancia del desarrollo de la coordinación psicomotora

El mayor anhelo de una madre gestante es sentir el primer movimiento del niño en el vientre. Nataly, una futura madre había sentido movimientos desde los primeros meses. Era rutina sentir las pataditas, los cambios de posición y otros leves movimientos. Ya con ocho meses de gestación, un día, no sintió ni el más leve movimiento en muchas horas. Desesperada acudió inmediatamente al médico. Al llegar su turno, el momento en que la enfermera la llamó, de pronto luego de muchas horas de total pasividad, sintió la tan ansiada patadita. Este es el mensaje que una madre espera y que es un indicador de que todo anda bien.

El movimiento simboliza vida. El niño nace con movimiento, el mismo le hace crecer y estirarse. Con movimiento palpa, explora, aprende y experimenta. El desarrollo mental está muy ligado al movimiento y la falta, puede obstaculizar el crecimiento. El juego es un medio eficaz para aprender acerca de si mismo y de todo lo que le rodea. Es importantísimo para el desarrollo, físico, emocional, intelectual y social. Como maestra de escuela, he podido observar que los padres, hacen hincapié en ciertos aspectos relacionados con sus inclinaciones; deportivas, sedentarias u otras. Muchos padres y maestros, valoran mas la actividad intelectual, desde pequeñitos los motivan a conocer letras, palabras y a leer frases cortas, olvidando y descuidando las habilidades y destrezas psicomotoras que debe adquirir el niño desde sus primeros días de nacido, para descubrir y explorar su mundo.

El juego no es solo un ligero pasatiempo, es un elemento vital para el crecimiento y fundamental para procesos de aprendizaje. Los movimientos del juego hacen que el niño pueda desarrollar tanto los músculos como la coordinación psicomotora; es decir la coordinación precisa entre la mente y el cuerpo. ¿Acaso el juego no es una imitación de las cosas que pasan en la vida real? En el juego reflejan hechos de su vida y van asimilando conceptos nuevos, plantean y aprenden a resolver problemas, practican distintos roles, desarrollan el lenguaje y practican a ser responsables. Gracias a la intervención de los adultos; padres, maestros o hermanos mayores, es posible dirigir el cuerpo de nuestros niños para que puedan desarrollar capacidades físicas, mentales y sociales que servirán a lo largo de toda su vida ya sea en el mismo juego o en el trabajo.

Por otra parte el juego debe ser divertido, ameno, alegre, agradable y natural. Los padres juegan un papel muy importante en el juego y pronto verán que el pequeñito busca su compañía y presencia de ambos. La madre dando consuelo, mimos, seguridad y cariño, mientras el padre busca juegos bruscos que llevan al niño a explorar y lograr habilidades físicas, que permitirá un desenvolvimiento social adecuado. En este sentido el niño debe aprender más a contribuir y a recibir beneficios del grupo. En lo posible evitar los impulsos del egocentrismo y orientar más hacia el nosotros y trabajo en o de equipo. ¿Qué buscamos? Niños con bastante educación, amplia flexibilidad en los juegos y los deportes, respetuosos de las reglas, jugar y trabajar en equipo y armonía para alcanzar metas con mayor éxito. Enseñarles a ganar y perder con mucho honor. Hacerles comprender que los golpes duros que se recibe en el juego son las lecciones de la vida misma; así, él aprenderá cuando insistir y cuando deponer sus propios intereses y cuando perseverar hasta el fin.

Algo que no deben descuidar los padres es; saber cuánto pueden resistir a determinada edad, cuándo es el momento en que podemos jugar a la “lucha libre” en el césped y cuándo conviene otro tipo de actividades. Brindarles la mayor variedad de experiencias que generen maravillosos efectos. De este modo la participación del padre en el juego infantil es importante para su bienestar y crecimiento equilibrado.

Cómo prevenir el dengue

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. El riesgo se manifiesta fundamentalmente durante los meses cálidos. Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad. Entre las infecciones virales transmitidas por mosquitos, el dengue es una de las enfermedades más importantes. Aún no existe una vacuna para prevenir esta enfermedad y, por consiguiente, la lucha contra la proliferación del mosquito es actualmente el único método disponible para combatirla.

¿Cómo se transmite el dengue?

El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos. Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

¿Cómo prevenir el dengue?

Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2, 3, 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito, portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el dengue hemorrágico. Por eso decimos que el dengue: La primera vez golpea, la segunda vez mata.

Síntomas del dengue clásico

Cuando una persona padece dengue por primera vez, tiene los siguientes síntomas: Fiebre alta repentina. Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y en otras partes. Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.

Síntomas del dengue hemorrágico

Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días. Sangrado en diferentes partes del cuerpo. Dificultad de respiración. Inflamación en la cara. Enrojecimiento de la cara. Vómito o diarrea. Alteraciones en la presión. Falta de apetito. Palidez, sudoración y sueño.

¿Qué hacer?

Acuda al médico de inmediato, no se auto medique.

Tratamiento para el dengue hemorrágico

Como con el dengue, no hay medicamento específico para el DH. Sin embargo, este puede tratarse efectivamente con terapia de reemplazo de líquidos si se hace un diagnóstico clínico temprano.

Prevención

Los únicos modos de prevención hasta el momento son la adopción de medidas vinculadas con la higiene, fundamentalmente la eliminación de los posibles lugares de depósito de los huevos del mosquito. Mantenga bien tapados los recipientes donde se almacene agua.

Elimine el agua de los recipientes, huecos de árboles, rocas, paredes y tapias, objetos, pozos, letrinas abandonadas, depresiones de terreno, blocks de construcción, u objetos o instrumentos. Llene con tierra o arena los floreros, macetas, etc. Limpie canoas y techos. Rellene los huecos de las tapias y paredes de cemento. Perfore huecos en las llantas de los parques de los niños para que no se acumule agua. Elimine todo tipo de basura sobre todo aquella que puede almacenar agua: Botellas, cáscaras, llantas y demás recipientes.

Gimnasia para los ojos

La rehabilitación de la vista se consigue cuando mejoramos todo nuestro ser por medio de las acciones naturales: Alimentación sana, ejercicio físico, descanso y relajación.

Como todos los músculos del cuerpo, los músculos oculares se fortalecen cuando las ejercitamos debidamente. Mediante todos los ejercicios podremos lograr dejar las gafas o mejor, no llegarlas a usar nunca, ¿Qué te parece?

1. Ejercicios de respiración: a) Erguido, con los brazos junto a los costados en posición de firme, subirlos mientras se inspira profundamente por la nariz, hasta ponerlos verticales por encima de la cabeza. Bajarlos lentamente mientras se espira, repetir diez veces.

b) Erguido, con los brazos doblados por los codos a la altura de los hombros, tocando el pecho, extender los brazos enérgicamente hacia atrás mientras se inspira profundamente con el fin de ensanchar el tórax. Repetir diez veces.

2. Ejercicios de cuello: a) Erguido en posición de firme o sentado en una silla girar lentamente la cabeza a derecha e izquierda alternativamente. b) Mirando al frente, levantar la cabeza hacia atrás tanto como se pueda y luego bajarla hasta que la barbilla toque al pecho. c) Mover la cabeza en forma de círculo o rotación, primero hacia la derecha y luego a la izquierda. d) Hacer un pequeño masaje con las manos por todo el cuello, de arriba abajo y viceversa. Es bueno hacerlo al pasar de un ejercicio al otro y también al terminar.

Todos estos ejercicios hay que repetirlos unas diez veces cada uno.

3. Ejercicios de los ojos: a) Con la cabeza erguida y fija, levantar al máximo los ojos mirando hacia arriba y luego bajarlos tanto como puedas. b) Sin mover la cabeza girar los ojos a la izquierda tanto como puedas y luego igual a la derecha. c) Mover los ojos en forma circular, arriba, a la derecha, abajo y a la izquierda sin mover la cabeza, forzando siempre para hacer el círculo tan amplio y tan deprisa como puedas. d) Abrir los ojos tanto como puedas y luego ciérralos fuertemente. e) Mira lejos al horizonte y súbitamente mira cerca. f) Ejercitar los ojos a mirar la luz en pleno día y mirar a un lugar oscuro alternativamente. g) Levantar el pulgar a la altura de la nariz y alejarlo tanto como se pueda, mirándolo fijamente mientras se acerca hasta que toque a la nariz, concentrando mente, esfuerzo y vista. h) Haz con las dos manos un suave masaje por la frente y ambos ojos, mientras practicáis respiraciones profundas por la nariz con la boca cerrada. Este masaje es bueno hacerlo después de cada ejercicio descrito. Cada ejercicio debería repetirse de diez a veinte veces, empezando por pocos y aumentando cada día en la medida en que se gane fuerza.

i) Después de hacer esta gimnasia ocular, relajarse y descansar en la cama o sofá, aplicándose una compresa fría en la frente y ojos durante cinco o diez minutos. Se hará de la siguiente forma: Se moja una toalla con agua fría del tiempo, se escurre, se dobla en cuatro y se aplica en la región indicada. No llevar nunca las gafas o lentes mientras se hacen los ejercicios. Es bueno parpadear a menudo cada cuatro o cinco segundos. Es bueno dormir de ocho a diez horas diarias, a partir de las diez de la noche. Aprende a vivir relajado, mantén el espíritu alegre y ejercita la memoria procurando de ver lo que miras y tu vista mejorará considerablemente.

Test de saliva para diagnosticar el VIH

Un test de saliva usado para diagnosticar el VIH tiene una precisión similar a la de los test de sangre tradicionales para población de alto riesgo, según un meta-análisis que ha comparado estudios de todo el mundo liderado por investigadores deL Instituto de Investigación de la Universidad McGill University (Canadá), y publicada en The Lancet Infectious Diseases.

El test de saliva probado, que se denomina 'OraQuick HIV1/2', tiene una sensibilidad ligeramente menor para las poblaciones de bajo riesgo. Los resultados de este trabajo tienen sus mayores implicaciones para los países que quieren adoptar estrategias de auto-análisis para detectar el VIH. Según la principal autora de este estudio, Nitika Pant Pai, "aunque estudios anteriores han demostrado que el test 'OraQuick HIV1/2' es prometedor, el nuestro es el primero que evalúa su potencial global".

Precisión del 99%

El equipo de Pant Pai ha analizado y sintetizado los datos de investigaciones realizadas en la vida real, procedentes cinco bases de datos de todo el mundo. Sus descubrimientos mostraron que este test de saliva tiene una precisión del 99 por ciento para poblaciones de alto riesgo y del 97 por ciento el población de bajo.

El test oral del VIH se ha convertido en uno de los más populares por su fácil uso. Se trata de una prueba no invasiva, indolora y que ofrece resultados en 20 minutos. "Conseguir que la gente se realice el test del VIH en clínicas ha sido difícil por la visibilidad, el estigma, la falta de privacidad y la discriminación. Una opción confidencial para someterse a este test, como un auto-análisis, podría acabar con la estigmatización asociada a los test del VIH", señala Pant Pai.

Deja de fumar, estos son los mejores consejos

Dejar de fumar es uno de los propósitos de año nuevo más repetidos del mundo, sin embargo pocos saben cómo hacerlo. Están cansados de sentirse cansados, sin aire, pesados, y de tener ese olor tan especial y molesto que deja el cigarro.

Quienes fuman no se dan cuenta del dinero que gastan en este vicio, es impresionante cuando hacen las cuentas de cuanto se han gastado en los años en los que han fumado, en muchos casos el monto les alcanzaría para comprar un coche, y no de los pequeños.

Por otro lado quienes han tenido éxito al dejar de fumar, saben cuan diferente es la vida sin tener este vicio. Te sientes fresco, mas fuerte, te saben mejor los alimentos y las bebidas, no amaneces con cruda de cigarro y oliendo a cenicero. Además de que tu corazón y tus pulmones dejan de ser castigados diariamente.

En este sitio encontraras los mejores consejos para dejar de fumar, así como una útil calculadora que te dirá cuanto te has gastado en los últimos años, así como cuanto podrías ahorrar al dejar de fumar.

Inténtalo, ten animo y no te arrepentirás. Tu salud, tus bolsillos y la gente alrededor de ti te lo agradecerán.

Médicos exigen beneficios y mayor salario para trabajar las ocho horas

El ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, abrió ayer la posibilidad de debatir si se puede o no incluir al sector salud en la Ley General del Trabajo. Los médicos del sistema público, declarados en emergencia, por el decreto que los obliga a trabajar ocho horas al día, ponen como condición ser incorporados en la ley, para recibir mejores salarios y otros beneficios.

“Lo discutiremos, lo analizaremos, pero eso desde ya significa una fuerte carga económica para el Estado”, señaló la autoridad en declaraciones a Erbol.

La víspera, los galenos dijeron que podrían trabajar 8 horas a cambio de ser incluidos en los beneficios que brinda la Ley General del Trabajo.

El ejecutivo del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, apuntó que “primero el Gobierno tiene que hablar de los beneficios que implica trabajar ocho horas, porque en la actualidad el sector salud tiene muchas necesidades en su fuente laboral”.

POSTERGACIÓN El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios Villa, informó que el ministro del sector se comprometió también a elevar a consulta de gabinete la propuesta de suspender la aplicación del decreto, para que sea debatido antes por los sectores involucrados.

“Nos hemos declarado en sesión permanente, en estado de emergencia, porque las 6 horas de trabajo es una conquista y esa conquista social hay que defenderla, con las 8 horas de trabajo están transgrediendo la ley”, indicó a Erbol.

APLICACIÓN El ministro aclaró que la aplicación del decreto supremo se amplía a todo el sistema nacional de salud del Estado y a la seguridad social a corto plazo que involucra a todas la Cajas de Salud.

Calvimontes remarcó, que las puertas del ministerio están abiertas para realizar un diálogo sincero, aunque refirió que “lamentablemente más se usa (para negociar) el interés político que el interés social”.

PRESIÓN El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios Villa, sostuvo que “en caso de no ser escuchados nos iremos al paro ya que no podemos esperar más”.

La presidenta del Colegio de Odontólogos de Bolivia, Guadalupe Carvajal, señaló que la medida afecta a toda la parte profesional de salud, por lo que todo el personal se compromete a hacer respetar sus derechos.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermeras de Bolivia, Elma Olivera, indicó que el decreto afecta a todos los prestadores de servicio y no sólo al personal médico.

“En el país existen 25 mil médicos y dentro de la estructura de la prestación de servicios trabajan más de 18 mil profesionales que adoptarán medidas de presión en todo el país si el Gobierno no nos convoca a dialogar”, puntualizó.

miércoles, 25 de enero de 2012

50 marcapasos contra el Chagas

Las operaciones son costeadas por las organizaciones Médicos Sin Fronteras y Puente de Solidaridad. Las cirugías se harán en Cochabamba.

La organización Médicos sin Fronteras (MSF) y la fundación estadounidense Puente de Solidaridad unen fuerzas para implantar 50 marcapasos a personas que contrajeron el mal de Chagas, enfermedad que amenaza a muchos bolivianos.
Las cirugías se realizarán en el municipio Narciso Campero, Cochabamba, donde Médicos Sin Fronteras tiene un centro de alto nivel especializado en la atención de esta afección, el hospital Carmen López.
El jefe de misión regional de Bolivia y Paraguay, Henry Rodríguez, informó que la iniciativa es consecuencia de la necesidad de evitar la propagación de este mal en el país. “Nosotros queremos llegar más allá, y no sólo tratar a las personas en su recuperación”.
Rodríguez explicó que dentro del plan piloto se implantarán 50 marcapasos. Cada uno de estos equipos cuesta entre 5.000 y 6.000 dólares.
“Las operaciones serán gratuitas, pero Puente de Solidaridad pide que se haga un aporte voluntario. Lo que la gente pueda dar, pero si no está en posibilidad, no será razón para no intervenirlo. La idea es que se valore la iniciativa”, puntualizó.
La enfermedad invisible. El especialista explicó que la principal vía de transmisión del mal de Chagas es la picadura de la vinchuca, que se alimenta de la sangre y al momento de succionar deposita sus heces e introduce un parásito en el cuerpo humano.
“La enfermedad no se percibe en semanas, sino entre 10 o 20 años, cuando uno sabe que ya tiene el corazón destrozado o los órganos internos del intestino están totalmente dilatados. El paciente puede sufrir insuficiencia cardiaca e incluso ser víctima de una muerte súbita”.
Resaltó que cuanto más niño o joven sea el afectado por el Chagas, tendrá mayores posibilidades de recuperarse, mientras que en los pacientes de edad avanzada los riesgos son mayores.
EL PELIGRO. El especialista advirtió que en Bolivia hay cuatro millones de bolivianos que están en riesgo de contraer la enfermedad. En la actualidad, entre 800.000 y un millón de personas padece Chagas en el país, por lo que debe ser considerada con mayor seriedad por las autoridades.
“Es un mal muy común, pero olvidado. En Bolivia hay más enfermos de Chagas que de dengue, por ejemplo”.
En Cochabamba, MSF dirige programas de diagnóstico y tratamiento del Chagas integrados en centros de salud rurales que ofrecen atención básica.

Un 60 por ciento del territorio nacional es endémico del Chagas y el país es el más afectado por esta enfermedad. La mayoría de la población en riesgo vive en zonas rurales, lejos de ámbitos urbanos y en la pobreza.

“Nuestra prioridad es tratar a menores de 15 años y mujeres menores de 45 para prevenir la transmisión del parásito a sus hijos si se quedan embarazadas. No se puede tratar a las mujeres en estado de gravidez o que dan el pecho a sus hijos debido a los efectos secundarios de la medicación que se utiliza”.

Henry Rodríguez / ESPECIALISTA

martes, 24 de enero de 2012

Consolidan equipo local de trasplante

La llegada a Santa Cruz del cirujano pediatra experto en trasplantes de hígado Stephen Dunn y su equipo médico no solo resultó providencial para la pequeña Natalia Azogue Serrate (4 meses), que ahora se recupera de un trasplante, sino que también es una oportunidad para consolidar un equipo local de profesionales para que puedan practicar solos este tipo de cirugías.
Dunn, que llega periódicamente a Santa Cruz para realizar trasplantes desde hace 15 años y que es uno de los pioneros en este campo en el país, explicó que ya existe un grupo de profesionales bolivianos formados para realizar trasplantes de hígado, pero que fortalecerán sus conocimientos con dos años de entrenamiento.
El cirujano boliviano Freddy Gutiérrez, que forma parte del equipo del doctor Dunn, indicó que el equipo local de profesionales ya existe y que hasta ahora su experiencia se ha centrado especialmente en los trasplantes de riñón, que son de menor costo porque requieren menos insumos, y de menor complejidad que las cirugías de hígado.
Gutiérrez y Dunn precisaron que se prevé realizar al menos unos diez trasplantes de hígado en los próximos dos años. Estos se efectuarán en adultos, con órganos de donantes cadavéricos.
Los donantes cadavéricos son personas que tuvieron un accidente y que sufrieron una muerte cerebral.
Este viernes, Dunn, al mando de un grupo de 30 profesionales médicos, entre extranjeros y bolivianos, realizó el noveno trasplante de hígado que se lleva a cabo en Santa Cruz. Natalia Azogue recibió una parte de este órgano, que le donó su padre, José Ernesto (32), en la clínica Incor.
La cirugía fue el viernes y al día siguiente la pequeña tuvo que ser intervenida nuevamente debido a una fuga biliar. El domingo y ayer, la evolución de la pequeña fue favorable y también la de su padre, que desde el domingo, después del mediodía salió de terapia intensiva a sala.
Durante el fin de semana, Stephen Dunn atendió a numerosos pacienes que se anotaron para una consulta. El profesional continuará en Santa Cruz durante esta semana, tiempo en el que espera realizar dos trasplantes de hígado, si es que se reportan donantes, porque existen dos pacientes adultos, uno de 61 años y el otro de 39, que esperan por un trasplante para salvar su vida.
La coordinadora regional de trasplantes, Dolly Montaño, explicó que en estos días se presentaron dos casos de posibles donantes, pero por distintas razones ninguno de ellos pudo hacerse efectivo.

Natalia podrá tomar leche desde hoy
La recuperación de la pequeña Natalia es favorable. Su mamá, Mary Leny Serrate (30), comunició con optimismo que la mejoría de la niña es notoria.
Luego de haber sido sometida a dos complicadas cirugías, la de trasplante de hígado, el viernes, y la de corrección debido a una fuga de bilis, el sábado, la bebé ingresó en una etapa de recuperación.
El domingo recibió un suplemento alimenticio para reponerse y desde hoy comenzará a tomar porciones de leche materna.
“He estado con ella, he podido tocar su cabellito y he visto que está con mejor semblante”, manifestó su madre, que también advirtió que el color de la piel adquirió un tono nomal y dejó de lado el color verdoso que tenía antes de entrar a la cirugía.
Asimismo, el padre de la niña, José Ernesto, también se repone positivamente, aunque todavía está dolorido.
La mamá de Natalia considera que lo más importante será armarse de mucha paciencia, pues el proceso de recuperación será largo y de mucho cuidado, ya que se trató de una operación muy delicada.

Cirugía

- Trasplante de hígado. Es la cirugía que se realiza para remplazar un hígado enfermo por un hígado sano.

- Donante. Un hígado donado puede ser de una persona que haya muerto recientemente y que no presentaba lesión hepática. Este tipo de donante se llama cadavérico y para serlo tiene que haber sufrido una muerte cerebral. En otro caso, una persona sana donará parte de su hígado a un paciente. Este tipo de donante se conoce como vivo. El hígado puede regenerarse por sí solo. Ambos terminarán con su hígado funcionando bien si el trasplante es exitoso.

- Motivos. La razón más común para un trasplante de hígado en los niños es la atresia biliar. Los trasplantes en adultos se dan por cirrosis, que es la cicatrización del hígado que impide que este trabaje bien y deriva en insuficiencia hepática.


Inteligencia artificial en medicina

El progreso sorprendente experimentado por el uso de los medios informáticos durante los últimos años constituye un indicador del grado de integración, la utilidad y el papel excepcional que desempeñan las computadoras en el mundo contemporáneo y en particular, en la esfera médica. Una simple revisión de un tema conexo: la ingeniería biomédica, basta para apreciar el resultado de las aplicaciones realizadas. Según Peter Szolovits, en el libro escrito el año 2000 sobre “inteligencia artificial en medicina”, varias disciplinas encuentran zonas de convergencia con la informática. Los programas computacionales que tratan de emular la inteligencia humana constituyen una muestra de la integración de diversas ciencias y áreas del conocimiento. Su perfeccionamiento futuro pudiera permitir una asistencia apropiada al médico en la toma de decisiones, a los futuros profesionales durante su práctica y en especial a quienes atienden el diagnóstico de enfermedades de difícil identificación.

La inteligencia artificial es una disciplina moderna que se inicia formalmente el año 1956, y en la actualidad abarca una gran variedad de subcampos, desde áreas de propósito general, como es el caso de la percepción o el razonamiento lógico, hasta áreas específicas como el ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, y el diagnóstico de enfermedades. El desarrollo de las tecnologías asociadas con técnicas de inteligencia artificial, aplicadas a la medicina, representa una novedosa perspectiva, que puede reducir los costos, el tiempo, las fallas médicas; así como potenciar el uso de los recursos humanos en las ramas médicas con mayores requerimientos. Sin embargo, la posibilidad de una recreación de intelecto humano a escala artificial en el campo de la salud, tropieza con dificultades que es preciso tratar desde una sana postura crítica. Con frecuencia, los pronunciamientos al respecto, caracterizados por un gran optimismo con relación al futuro promisorio de la inteligencia artificial con fines médicos, tratan la realidad de forma fragmentada y estudian sólo ciertos aspectos de la relación médico-paciente.

Una definición completa de inteligencia artificial estaría afectada del hecho de que la inteligencia en sí misma no está ni bien entendida ni comprendida. Aunque la mayoría de las personas reconocen un comportamiento inteligente cuando lo observan, sin duda nadie es capaz de definir certeramente la inteligencia de una forma lo suficientemente específica para evaluar un software supuestamente inteligente. Según Luger y Stubblefield, en el libro escrito el año 1989 sobre “inteligencia artificial y diseño de sistemas expertos”, el problema de definir la inteligencia artificial se resume a un problema de definir la inteligencia en sí misma. La inteligencia artificial puede considerarse como una ciencia empírica, en la cual los investigadores usan los paradigmas clásicos de hipótesis y prueba para validar los modelos y mecanismos inteligentes de acción que han diseñado. Según el investigador Reddy, en el artículo escrito el año 1996 sobre “el cambio de la inteligencia artificial”, la computadora es el laboratorio donde tienen lugar los experimentos de inteligencia artificial y el clásico ciclo ingenieril de análisis, diseño, construcción, prueba y validación del software es el proceso mediante el cual los investigadores de inteligencia artificial verifican sus hipótesis.

La inteligencia artificial es una disciplina joven aunque herede muchas ideas y técnicas de otras disciplinas mucho más antiguas, como pueden ser la filosofía, matemática, psicología, lingüística y ciencias de la computación, de la que se toman las herramientas de trabajo para que la misma sea una realidad. Durante la primera época de investigación en inteligencia artificial el interés se había centrado en mecanismos de búsqueda de propósito general que intentaban encadenar pasos de razonamiento elementales para encontrar soluciones completas. Eran los llamados métodos débiles, debido a que la información sobre el dominio con la que cuentan es débil. En el caso de muchos dominios complejos, se trata de utilizar conocimiento más adecuado para seguir pasos de razonamiento más amplios y solucionar casos típicos en áreas limitadas de la experiencia. Se podría decir que para solucionar un problema complicado casi habría que conocer la solución. El programa Dendral, reportado el año 1969 por los investigadores Buchanan, Sutherland y Feigembaum como un programa para la generación de hipótesis explicativas en química orgánica, constituye uno de los primeros ejemplos de este enfoque. También de la misma época es el programa Mycin, reportado en la tesis de doctorado de Shortliffe el año 1974 como un programa basado en reglas para la selección de terapia antimicrobiana, dedicado al diagnóstico de enfermedades infecciosas, y al que siguieron otros procedimientos para la realización de diagnósticos médicos. Numerosos grupos del Instituto Tecnológico de Massachusetts pretendían encontrar un método para obtener diagnósticos y tratamientos con el objetivo de construir sistemas que produjeran las recomendaciones médicas óptimas más probables.

Uno de los desarrollos con mayor repercusión al interior de la inteligencia artificial han sido los sistemas expertos, definidos como sistemas computarizados construidos con técnicas de inteligencia artificial que utilizan el conocimiento sobre algún dominio especializado para obtener la solución a un problema de ese dominio. En palabras de los investigadores González y Dankel, en el libro escrito el año 1993 sobre “la ingeniería de los sistemas basados en conocimiento”, la solución pretende ser la misma que la concluida por un experto en el dominio cuando se enfrenta con el mismo problema. Lo que realmente distingue a los sistemas expertos de la programación convencional o de cualquier técnica de búsqueda general son tres características: (1) La separación entre el conocimiento y la forma en que es usado. (2) El uso de conocimiento del dominio bastante específico. (3) La naturaleza heurística, más que algorítmica, del conocimiento empleado. En el relato efectuado por el investigador Berner, el año 1999 en el artículo sobre los resultados del diseño e implementación de sistemas de toma de decisiones clínico, la historia de la inteligencia artificial en medicina es una mezcla de una creatividad impresionante agrupada con un éxito limitado, y pequeños beneficios. Todas las aproximaciones llevadas a cabo para la creación de sistemas, aunque permitan avances en dominios reducidos, presentan serias limitaciones a la hora de abordar problemas de dominios amplios. La incompleta comprensión del proceso de razonamiento médico y la falta de una “teoría de la medicina” que lo abarque todo, continuarán siendo las fuentes de consternación e intriga de los problemas de investigación.

Según Coiera, en el libro escrito el año 1997 sobre una “guía para la informática medica, Internet y telemedicina”, el campo de la inteligencia artificial en medicina ha evolucionado en los últimos años como una disciplina creciente y muy activa. La inteligencia artificial en medicina está en principio relacionada con la construcción de programas de inteligencia artificial que obtengan diagnósticos y elaboren recomendaciones terapéuticas. A diferencia de las aplicaciones médicas basadas en otros métodos de programación, como los métodos probabilísticos puros, los programas de inteligencia artificial médicos están basados en modelos simbólicos de utilidades diagnósticas y sus relaciones con factores y manifestaciones clínicas del paciente. Lo anterior se complementa con lo mencionado por el investigador Uckun, en el artículo escrito el año 1993 sobre “monitoreo y administración de terapias en sistemas inteligentes para pacientes”, a pesar de que los avances de la tecnología biomédica incrementan la potencia en el ámbito del diagnóstico, monitorización, tratamiento e interpretación de la gran cantidad de información que generan, también suponen un problema por la excesiva demanda sobre el personal de asistencia clínica. Aunque los métodos de ingeniería intentan aliviar los problemas de almacenamiento, recuperación, procesamiento y presentación de esta información, con más dispositivos de monitorización, sensores más fiables y técnicas avanzadas de procesamiento de señales, existen muchas lagunas que intentan cubrir la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, con bases de datos inteligentes, sistemas expertos y sistemas de monitoreo inteligente, en último término.

Finalmente en el documento de los investigadores María del Carmen Expósito y Rafael Ávila, escrito el año 2008 sobre “aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina”, las computadoras actúan en correspondencia con programas elaborados por el hombre. Su protagonismo al simular la actividad de un profesional médico requeriría al menos, de modelos de las esferas objetivas involucradas, sobre la base de conocimientos aportados, de programas planificadores para la solución de las tareas y del programa de trabajo propiamente dicho del médico en la realidad, con toda su carga, variedad semántica, emociones y otros atributos del accionar humano. Las computadoras en calidad de instrumento para simular la actividad intelectual del médico en las relaciones comunicativas con los pacientes, están imposibilitadas de simularla si no retienen en la memoria modelos semánticos de la esfera médica como mínimo, capaces de propiciar la comunicación, el análisis y la síntesis de textos y palabras en la semántica médica propiamente dicha y comprensible para el paciente. La elaboración de modelos semánticos acabados es un problema por resolver que exige la representación de conocimientos médicos, no datos en la memoria de la computadora. Desde el punto de vista cibernético, tratar el intelecto artificial médico implica tratar sobre la capacidad predictiva y de adoptar soluciones que tengan como escenario no sólo un contexto médico, acompañadas de toda la carga afectiva, ética y espiritual en situaciones complicadas y con la economía de recursos correspondientes.

El mecanismo cerebral que nos permite corregir nuestros movimientos tras tropezar o ser empujados

En una investigación, se ha conseguido identificar el área del cerebro que controla la capacidad que tenemos de corregir nuestros movimientos tras tropezar o ser empujados.

El hallazgo podría permitir conocer mejor las causas exactas de que las personas que han sufrido un derrame cerebral acostumbren a tener graves dificultades para moverse.

El hecho de que las personas en plenitud de facultades sean capaces de corregir, con notable rapidez y sin apenas ser conscientes de ello, numerosas alteraciones peligrosas en su movimiento, demuestra que el cerebro, de por sí, entiende bien la física de las extremidades. Lo que se ignoraba hasta ahora era qué parte del cerebro es la responsable específica de esta respuesta de adaptación rápida por realimentación, en que la propia perturbación acciona el mecanismo que la compensa.

Movimientos corporales que nos parecen sencillos, como los que nos permiten caminar, son en cambio muy difíciles en términos de las matemáticas involucradas en ellos. Las ecuaciones de los movimientos que nos permiten andar ocuparían suficientes páginas como para constituir un libro pequeño, tal como destaca Stephen Scott, especialista en comportamiento motor en el Departamento de Ciencias Biomédicas y Moleculares de la Queen's University en Canadá. "Los mejores físicos no pueden resolver estas complicadas ecuaciones, pero el cerebro lo puede hacer de manera automática y con una rapidez asombrosa".

El mecanismo para corregir perturbaciones en el movimiento corporal limita y corrige el efecto dominó de movimientos corporales involuntarios causados por una acción externa. Por ejemplo, un golpe al hombro que haga que el brazo se mueva, puede requerir que el cerebro active rápidamente músculos del hombro, bíceps, antebrazo y la mano para recuperar el control de la extremidad. Del mismo modo, un jugador de fútbol que choque con un oponente durante un partido tiene que reaccionar con rapidez para corregir el movimiento y permanecer en pie.

Los derrames cerebrales que se producen en la corteza motora primaria pueden causar grados variables de daño a ese mecanismo descrito de movimiento correctivo. Este nivel variable de daños puede explicar por qué algunos pacientes que sufrieron un derrame son capaces de mejorar sus capacidades motoras en la rehabilitación, y por qué otros siguen sin tener una coordinación y una estabilidad aceptables.

El Dr. Scott quiere ahora aplicar estos resultados a personas que han sufrido un derrame cerebral, examinando los daños que tienen estos pacientes en sus vías sensoriales, y cómo estos daños se relacionan con problemas del movimiento. Él considera que esta línea de investigación puede hacer que se preste mayor atención a la rehabilitación sensorial inicial para ayudar a reconstruir vías que transmiten información sensorial al cerebro, antes de que el tratamiento pase a centrarse en las capacidades motoras.

En la investigación también han trabajado J. Andrew Pruszynski, Isaac Kurtzer, Joseph Nashed, Mohsen Omrani, y Brenda Brouwer

La píldora alivia dolores menstruales

Un amplio estudio llevado a cabo durante 30 años dice haber encontrado “evidencia convincente” de que la píldora anticonceptiva alivia los dolores menstruales. La investigación realizada en Escandinavia —publicada en Human Reproduction, la revista de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología— encontró que las mujeres que tomaban la píldora combinada experimentaban dolores menos severos que las que no usaban el fármaco. Según bbcmundo.com.

Cortocircuito cerebral

Es una enfermedad que para diagnosticarla se deben ir descartando otras. Por otra parte, en general, la esclerosis múltiple es una enfermedad de adultos jóvenes, la edad media de aparición es 29-33 años, pero la gama de edades de aparición es muy amplia, aproximadamente desde los 10 a los 59 años; y las mujeres sufren la enfermedad con una frecuencia algo superior a los varones.

Qué es la esclerosis múltiple. Según explica Mario Camargo, especialista en neurología de Neuro Center, las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal, están envueltas y protegidas por un material compuesto por proteínas y grasas llamada mielina, que facilita la conducción de los impulsos eléctricos. Por consiguiente es una enfermedad que afecta a la mielina, por eso se dice que es una enfermedad "desmielinizante". "Si la mielina se destruye o lesiona, la capacidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde el cerebro hacia la periferia o viceversa, se interrumpe y aparecen los síntomas", explicó el especialista.

Síntomas. No todas las personas presentan los mismos síntomas. Estos pueden variar según la evolución de la enfermedad, y su gravedad. Cada paciente tiene un grupo de síntomas propios que depende del lugar del sistema nervioso donde ocurra la desmielinización, explicó Camargo. Sin embargo en un sentido general se puede decir que los síntomas comunes son debilidad, hormigueo, alteración de la coordinación, fatiga, problemas de equilibrio, alteraciones visuales, rigidez muscular, problemas en la función sexual, urinario o intestinal, sensibilidad incrementada al calor, trastorno del habla.

Importante. Por otra parte, es necesario saber que no es una enfermedad mortal, la expectativa de vida de los pacientes que la padecen es igual a la del resto de la población, indicó el especialista. Asimismo, acotó que no es una enfermedad mental, no es contagiosa, y que existen medicamentos que mejoran notablemente la calidad de vida del paciente.

Cómo Tratarla. No existe un tratamiento específico para curar la enfermedad, pero hay terapias que actúan sobre el sistema inmune, para detener la frecuencia o severidad de los brotes. En algunos grupos se desarrolla alguna discapacidad. Para estos se puede aplicar sesiones de terapia ocupacional que proporciona al paciente herramientas útiles para manejarse solo en la vida diaria.

Dudan que el tamiflu sea efectivo para la gripe A

Muchos países hicieron durante la pasada pandemia de gripe A desembolsos millonarios para almacenar grandes cantidades de Tamiflu. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido este antiviral dentro de la lista de medicamentos esenciales y desde 2009 forma parte de las medidas de acción básicas en caso de futuras epidemias. Sin embargo, una revisión de la “Cochrane Collaboration” advierte que no existen pruebas suficientes de su eficacia y seguridad, y denuncia que su fabricante, Roche, no está facilitando toda la información.

Tamiflu, desarrollado por Gilead en 1996 y patentado por Roche desde 2006, es un antiviral que "reduce el riesgo de complicaciones, los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos, la duración de la estancia en el hospital y que aumenta las posibilidades de supervivencia", según fuentes de la farmacéutica.

El Grupo de Infecciones Respiratorias Agudas de la Cochrane se propuso en 2009 revisar las evidencias científicas en torno a Tamiflu pero el resultado fue "no concluyente" porque no fueron "capaces de verificar los datos en los que se basan las reivindicaciones del fabricante y de los gobiernos acerca de su eficacia".

Decretan ocho horas de labor para el sector público de salud

El Gobierno aprobó el martes un decreto por el cual se establece a partir de la fecha ocho horas de labor diaria, para el personal médico y trabajadores del sector público de salud.

La información corresponde al ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, quien luego de participar en la primera reunión de Gabinete, en Palacio de Gobierno, brindó una conferencia de prensa acompañado por otras autoridades.

Sin embargo, la representación del Colegio Médico de La Paz, anticipó su rechazo a la ahora disposición gubernamental bajo el argumento de que sólo con seis horas de trabajo, que cumplen en la actualidad, los galenos quedan "agotados".

Además, que por recomendación de organizaciones mundiales de salud lo óptimo es mantener seis horas de atención a los pacientes.

Demandan ley para incrementar horas de trabajo en el sector salud

El nuevo ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que el incremento de horas en el sector salud, debe ser consensuado con el sector y con la Asamblea Legislativa, para que esta reforma se aplique a través de una ley.
Martes, 24 de Enero, 2012

El presidente Evo Morales exigió al nuevo ministro del área a que se incremente el horario de trabajo de los profesionales en salud del país, de seis horas a ocho horas propuesta que fue planteada por la cumbre social de los sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo.

"Yo creo que esto amerita trabajar una ley, pero fundamentalmente necesitamos convocar a todo el sector salud, a los colegas médicos, a las enfermeras a los trabajadores, que hagan conciencia de que éste es un nuevo momento en la vida del país. Todos los bolivianos tenemos que dar nuestro grano de arena para resolver el problema", dijo la nueva autoridad a la prensa.

Calvimontes consideró que los pacientes que concurren todos los días a los centros hospitalarios, no encuentran disponible las fichas por lo que no acceden a una atención médica, y que este incremento de horario ayudará a reducir ese problema porque también reduciría el problema de la falta de personal.

La nueva autoridad de Salud dijo que se convocará a los profesionales y trabajadores en salud para consensuar la petición de la cumbre y del presidente Morales.

Ante esa propuesta, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luís Larrea rechazó estas posibles determinaciones que asumiría el gobierno nacional, porque el trabajo de las seis horas de los médicos es una lucha del sector y que está respaldado en la Constitución Política del Estado.

"Las seis horas que se tiene como parte médica no es porque no queramos trabajar las ocho horas sino es por el ámbito de resguardo de salud que tiene que tener cada médico, porque en el día a día de trabajo, el médico está expuesto a varias enfermedades, eso es una de las conquistas que viene desde el año 50 y posteriormente por recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es por lo que se trabaja las seis horas en el campo médico", dijo Larrea.

Sin embargo, el representante de los galenos aceptará la propuesta del nuevo ministro para reunirse y consensuar varios temas de interés para el sector.

martes, 10 de enero de 2012

La linaza nutre el cerebro y limpia los riñones

La comida es una de las principales fuentes en la optimización de la función cerebral y la prevención de enfermedades del cerebro.
Un alimento infaltable es la linaza, una semilla que está llena de grasa muy saludable, que se involucra en la función cerebral.
Este alimento puede ser preparado en bebidas y panes. Otro de sus fuertes beneficios es la eliminación de toxinas situadas en los riñones, informó mundosanoy vidasana.com

SALUD desplaza 3.000 personas para reducir transmisión de dengue

Personal de Salud, Fuerzas Armadas, organizaciones sociales, entre otras instituciones, fue capacitado con estrategias de intervención en Cochabamba y Santa Cruz.

110 fumigadoras estarán disponibles para la intervención contra el dengue en Cochabamba y Santa Cruz.

LA PAZ

Cambio

Cerca de 3.000 personas se movilizarán durante 15 días en el trópico de Cochabamba para luchar contra la transmisión de dengue grave, informó el Viceministro de Salud, Martín Maturano.

Las brigadas conformadas por personal de salud, técnicos, entomólogos, organizaciones sociales y Fuerzas Armadas sostendrán un trabajo constante durante esas dos semanas con seis estrategias de eliminación del mosquito transmisor de la enfermedad.

“Vamos a hacer una intervención agresiva y planificada que garantice cortar la transmisión del dengue grave a través de la eliminación del mosquito en su fase adulta y larvaria (huevos)”, aseguró Maturano.

El personal de salud recibió ayer capacitación para la intervención en municipios del trópico de Cochabamba y de Santa Cruz.

Por su parte, el Jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, René Barrientos, señaló que se pretende lograr un equilibrio epidémico del dengue y evitar que muera más gente.

Explicó que en el país se encuentra frente a un riesgo de brote de dengue grave, por lo que la intervención pretende evitar una epidemia con este virus que ataca a niños y personas con enfermedades crónicas.

“Cuando hablamos de dengue grave, significa que es la forma más letal de la enfermedad, que es la última fase (...). Vamos a disminuir la densidad del mosquito y evitar que se produzca una epidemia, exceso de casos y que no muera más gente”, manifestó el epidemiólogo.

Recordó que hay más de 5 muertos por el dengue tipo 2, que tiene mayor letalidad en el país. “La población fue agredida varias veces por el dengue clásico, ahora hay alta susceptibilidad de que se produzca dengue grave, es por lo que estamos luchando ahora”.

La estrategia

La estrategia de intervención tiene seis fases: la vigilancia, limpieza, aplicación de larvicidas, fumigación, educación y atención a los pacientes con pruebas de laboratorio.“Es una gestión integrada que se realizará en todos los municipios del Chapare, fundamentalmente donde se han producido los casos de dengue, dijo Barrientos.

Dengue grave

El dengue es una enfermedad que se transmite por el mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en aguas dulces estancadas en objetos como floreros, botellas de plástico, llantas y otros donde el mosquito pone sus huevos.

La fumigación no es suficiente para el control del mosquito, sino se requiere de la limpieza de los hogares.

En el Obrero hay un Banco de Huesos para los trasplantes

En el tercer piso del Hospital Obrero de La Paz se encuentra el primer Banco de Huesos de Bolivia, con cuyas piezas se efectuaron 24 trasplantes de tejido óseo a asegurados de la Caja Nacional de Salud (CNS), en 2011.

La información fue proporcionada por el jefe de servicio de la Unidad de Traumatología de dicho hospital, Rolando Mojica, quien también es responsable de este banco, ubicado en el nosocomio de Miraflores.

“El Banco de Huesos se utiliza para diversos procedimientos, por ejemplo, para la detección de deformidades, para el tratamiento de las escoliosis y generalmente para lograr la consolidación de una lesión en el hueso”, explicó Mojica, al indicar que este servicio fue creado e implementado en 1964 por el ex jefe del área de Ortopedia y Traumatología, Raúl Mendoza.

Los trasplantes realizados el año pasado se lograron gracias a la donación de huesos de 119 personas, a quienes se les fracturó algún hueso y requerían una prótesis para reemplazar el área afectada con otro material, afirmó el especialista.

De acuerdo con Mojica, a los donantes se les retiró el hueso dañado y una vez que se les consultó si querían donar la pieza, se procedió al trasplante.

Al momento, el Banco de Huesos cuenta con apenas seis piezas que son protegidas en un aparato denominado “Ultra congelador”, que permite guardar los mismos a temperaturas de menos 85 grados centígrados. Esta refrigeración logra que el hueso pueda mantenerse durante seis años, aseguró.

Este equipo llegó hace dos meses y reemplaza a otro que guardaba las piezas en el banco sólo por un año, pues su temperatura mínima sólo llegaba a menos 20 grados centígrados.

La falta de huesos se debe, según Mojica, a que “aún no existe la cultura de la donación” después de la muerte.

En ese contexto, espera que con el nuevo decreto 1115 de Donación y el Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, el número de piezas en el banco se incremente, en especial si estas partes llegan de donantes cadavéricos

Los huesos recolectados en el banco corresponden en su totalidad a donantes vivos, remarcó.

De manera reflexiva, explicó que los injertos de hueso pueden salvar la vida de personas que a raíz de accidentes o lesiones graves están en riesgo de perder un miembro superior o inferior. “El trasplante puede salvar la movilidad de las partes del cuerpo”, resaltó Mojica.

Datos del banco
Trasplante Para utilizar un hueso del banco, éste debe ser descongelado unas horas antes de la cirugía para ser trasplantado a otro.


Datos El servicio cuenta con un registro que detalla los datos del donante y los exámenes que le realizaron. Éstos son comparados con los datos del paciente receptor.


Escasez El banco alberga pocas piezas óseas, porque las recolectadas son utilizadas de inmediato por la demanda que existe. Según Mojica, el 90% de los huesos trasplantados son tolerados.



Las demandas de injertos aumentan


Según el responsable del Banco de Huesos del Hospital Obrero, Rolando Mojica, la demanda de injertos óseos se ha incrementado en los últimos años debido al perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas en el tratamiento de fracturas, resección (extirpación) de tumores, artrodesis, corrección de deformidades y artroplastías.

Respecto a la demanda de algún hueso en particular, por parte de los receptores, dijo que primero están aquellos que tienen “pseudo artrosis (fracturas que no se han consolidado y se les debe poner el hueso). Luego por deformidades de la columna, por fracturas y quistes óseos”.

En ese contexto, detalló que los injertos óseos provienen por lo general de cabezas femorales extraídas durante las artrosplastías de caderas, de amputaciones y otros.

Tras la extracción del hueso del donante, éste es lavado con solución fisiológica estéril, se le toma muestras para cultivo y un examen histopatológico. Después se lo coloca en un frasco, registrando el nombre y edad del donante y la fecha de la cirugía. Después se lo congela.

Las cabezas femorales u otros huesos de pacientes portadores de neoplasías malignas, procesos infecciosos y artritis que utilizaron corticoides por largo tiempo o con antecedentes patológicos de tuberculosis, sífilis, hepatitis, VIH o enfermedades desconocidas son descartadas.

Alcohol ¿Cuánto se puede beber sin arriesgar la salud?

En muchos países, las recomendaciones sobre cuánto alcohol podemos consumir sanamente están basadas en una medida de unidades diarias. En el Reino Unido, por ejemplo, se recomienda a los hombres no beber más de tres o cuatro unidades al día (dos vasos regulares de vino o dos botellas pequeñas de cerveza clara). Y a las mujeres no beber más de dos o tres unidades diarias (un vaso regular de vino o una botella pequeña de cerveza clara).

Pero un nuevo informe de la cámara de diputados del parlamento británico afirma que estas recomendaciones sobre consumo diario son confusas y parecen estar alentando a la gente a beber todos los días. Según el Comité de Ciencia y Tecnología, para evitar los riesgos a la salud la gente debe abstenerse totalmente durante al menos dos días a la semana./

Hormonas para el crecimiento y mucho más

L a llamaban la sustancia milagrosa cuando se descubrió. Las hormonas de crecimiento o también llamadas HGH son definidas como una sustancia que regula el organismo y la estatura del cuerpo.

La glándula pituitaria ubicada en la base del cerebro produce esta glándula que favorece al aumento de tamaño, de masa muscular y disminuye la grasa corporal. La doctora Carola Nostas Abuawad, del Centro Médico Nostas, nos explica la importancia de las hormonas del crecimiento e indica que son responsables del crecimiento adecuado de los huesos, músculos y tejidos, añade. Cuando se trata de aplicarlo para el crecimiento de los pequeños con estaturas bajas, es recomendable realizarlo antes de que estos pasen la etapa de la preadolescencia, puesto que los cartílagos de crecimientos están abiertos y pueden seguir creciendo mediante estímulos.

Una hormona imprescindible. Según explica, en la medida en que las personas se van volviendo mayores, dichas hormonas evitan la pérdida de masa muscular, apoyan la respuesta saludable del sistema inmune, regulan aspectos de nuestras funciones metabólicas lidiando con el mantenimiento de un cuerpo saludable reemplazando las estructuras desgastadas. "Mientras los años pasan las personas disminuyen estas hormonas", señala Nostas.

Desventajas de no tenerlas. Las hormonas de crecimiento actualmente no solo están disponibles para el beneficio de la salud y crecimiento, sino que también han incursionado en la estética, informa la doctora. Se identifica como uno de los productos más saludables y novedosos antienvejecimiento, debido a sus propiedades regenerativas.

Beneficios estéticos. La especialista advierte que estas hormonas pueden causar efectos secundarios como la retención de líquidos y dolores articulares y musculares, si es mal aplicado. Para evitar ello, aconseja que antes de su uso se debe realizar la evaluación correcta, puesto que algunas personas, como las que tienen algún tipo de tumor o cáncer, tienen que realizar un chequeo médico obligatorio antes de empezar el tratamiento, indica la especialista.

Previene enfermedades. Nostas informa que estas hormonas actúan en benéfico de la piel, el cabello, músculos, huesos, corazón, pulmones, hígado y riñones. Los resultados evidentes son el regreso de la juventud anterior, previniendo de esta manera enfermedades como la osteoporosis y ataques al corazón.