sábado, 8 de febrero de 2025

Norovirus: qué es y cómo prevenirlo

 El norovirus es una de las principales causas de gastroenteritis infecciosa en el mundo, provocando brotes de diarrea y vómitos que pueden afectar a personas de todas las edades. También conocido como "gripe estomacal" o "virus estomacal", esta enfermedad no está relacionada con la influenza (gripe). 

Gabriel Mendoza, médico y docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, aclara que esta gastroenteritis aguda se caracteriza por una inflamación del estómago o de los intestinos y que su transmisión “ocurre principalmente a través del consumo de alimentos y agua contaminados, así como por el contacto con superficies infectadas”. 

La mayoría de las personas con la enfermedad por norovirus se recuperan en uno a tres días, pero pueden propagar el virus incluso algunos días después de haber superado los síntomas.

La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente se detectan 685 millones de casos en todo el mundo, incluidos 200 millones de casos en niños menores de 5 años. El norovirus causa aproximadamente 200.000 muertes por año, incluidas 50.000 muertes infantiles, que afectan principalmente a los países de bajos ingresos. 

Síntomas del norovirus

Los síntomas del norovirus suelen aparecer entre 12 y 48 horas después de la exposición al virus. Entre los signos más característicos de la infección se encuentran:

  • Diarrea líquida
  • Dolor abdominal
  • Náuseas y vómitos
  •  Fiebre leve
  • Dolor de cabeza
  • Malestar general

Mendoza destaca que "sus principales afectados son los niños, especialmente en Estados Unidos por el consumo de alimentos en mal estado o contaminados, o consumir agua sin hervir".

Norovirus en Bolivia: incidencia y riesgos

En Bolivia, según Mendoza, la incidencia del norovirus no es tan alta en comparación con otros agentes infecciosos, como el rotavirus, que es la principal causa de infecciones diarreicas en niños. 

No obstante, en los últimos años se ha observado un incremento en los casos de norovirus en países en vías de desarrollo, donde las condiciones sanitarias no son óptimas. 

"El norovirus es un nuevo agente infeccioso viral, el cual está reemplazando al rotavirus y está aumentando la incidencia de este tipo de virus en áreas donde la higiene no es muy adecuada. Se calcula que en países en vías de desarrollo, esta enfermedad va a ser el de mayor incidencia para infecciones gastrointestinales", advierte el médico.

No existe un tratamiento específico contra el norovirus, por lo que el manejo de la enfermedad se basa en aliviar los síntomas y prevenir la deshidratación. La rehidratación oral con soluciones electrolíticas es fundamental para reponer los líquidos y minerales perdidos a causa de la diarrea y los vómitos. En casos más graves, especialmente en niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, puede ser necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa.

En general, el cuadro clínico del norovirus es autolimitado y suele resolverse sin necesidad de hospitalización. "Por lo cual hay que tener mayor cuidado. No es que tenga mucha letalidad, solamente hay pocos reportes de casos muy graves que han producido muerte. Pero en sí produce una gran morbilidad, un periodo de enfermedad que puede estar entre unos 3 a 4 días y que pueda agravarse sobre todo con deshidratación por diarrea", enfatiza Mendoza.

Medidas de prevención

La mejor estrategia para evitar la infección por norovirus es la prevención. Para reducir el riesgo de contagio, se recomienda seguir las siguientes medidas:

  •  Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño, antes de cocinar y después de manipular alimentos. Se recomienda frotar las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  •  Evitar el consumo de agua y alimentos contaminados. Es fundamental asegurarse de que los alimentos sean manipulados en condiciones higiénicas y que el agua de consumo esté debidamente tratada.
  • Desinfectar superficies contaminadas. Se recomienda usar una solución de cloro con una concentración de entre 1000 y 5000 ppm para limpiar áreas que puedan estar contaminadas.
  • Lavar frutas y verduras con agua potable; además, es importante cocinar carnes y pescados a más de 60°C para eliminar cualquier agente patógeno.
  • Lavar la ropa de forma frecuente, especialmente si ha estado en contacto con una persona infectada.
  • En lugares con gran concentración de personas, como colegios, guarderías y hospitales, se recomienda seguir protocolos específicos de higiene para evitar la propagación del virus.

Si bien la infección suele resolverse en pocos días sin complicaciones graves, es fundamental prevenir la deshidratación, especialmente en niños y personas vulnerables. 

Finalmente, Mendoza recomienda que la higiene adecuada y la manipulación segura de alimentos siguen siendo las mejores estrategias para evitar el contagio. “En caso de presentar síntomas, se recomienda acudir a un profesional de la salud para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones”.


domingo, 26 de enero de 2025

¿QUE ES LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON?

 Lic.Lupe Fernández Calix – Enfermera U.M.S.A.

Es una enfermedad hereditaria degenerativa que provoca el desgaste de algunas   células nerviosas del cerebro (neuronas) generalmente aparece a la edad de 30 a 40 años provocando pérdida de la capacidad intelectual, trastorno emocional, etc. Está alteración en el cerebro es causada por un defecto genético por el gen HTT este produce una proteína llamada Huntingtina.

Este defecto genético provoca que en una parte del ADN se repita varias veces se debe recordar que el ADN normal se repite de 10 a 35 veces sin embargo personas que padecen esta enfermedad Huntington se repiten de 36 a 120 veces este aumento de repeticiones hace que sea demasiado grande la proteína Huntingtina se hace pedazos acumulándose y convirtiéndose en tóxicos para las neuronas.

¿SIGNOS Y SÍNTOMAS?

Irritabilidad

Movimiento anormal en los ojos

Ansiedad, Depresión

Problemas de conducta

Paranoia

Torpeza

No siente olores

Distonía

Corea (movimientos involuntarios)

Perdida de peso

Incapacidad para hablar

Problemas severos al poder tragar

Debilidad general.

Por la importancia de esta enfermedad se debe acudir al Centro Hospitalario para controles periódicos cómo el control de niño sano impulsar a jóvenes a priorizar su Salud de ese modo evitar enfermedades posibles como está enfermedad.

La enfermedad Huntington hereditaria no tiene cura, pero se puede impedir el desarrollo de la enfermedad mediante tratamiento ante cualquier síntoma acuda de inmediato a Hospitales.


“APRECIA Y VALORA TU SALUD TODOS LOS DÍAS”


CALAMBRES PARTE 2

 Lic. Jaime Julio Ticona Pardo – Fisioterapeuta Kinesiólogo U.M.S.A. – Cef. 72556224

Los grupos musculares más comúnmente involucrados son los siguientes:

Parte posterior de la pierna/pantorrilla

Parte posterior del muslo ( corva)

Parte frontal del muslo (cuádriceps

Los calambres en los pies, las manos, los brazos, el abdomen, y a lo largo de la caja torácica también son relativamente comunes.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
CRIOTERAPIA

Si bien en un ambiente de competencia el calambre se presenta de manera espontánea y/o repentina, el uso de hielo será la primera elección para controlar el mismo.

TERMOTERAPIA 

Para la aplicación de la termoterapia se harán uso de compresas calientes, lámpara de infrarrojos, bolsa de agua caliente con los debidos cuidados de envolverla previamente en una toalla, compresas húmedo calientes (hidrocoladoras), geles térmicos, etc. aplicarlos sobre el área muscular, afectada hasta lograr que la musculatura relaje, regularmente el uso de la termoterapia se hará en casos reiterativos (crónicos, repetitivos).

MASAJES

Los masajes se deben realizar en dirección contraria a la causa del dolor de manera suave y lenta pero con una ligera presión, ello lograra estirar progresivamente el músculo para relajarlo.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO (STRECHING)

Este debe incluir el estiramiento de los gemelos, los músculos del muslo y los mismos pies. Tampoco está de más extender la rutina al tren superior del cuerpo, en especial si se recibirá una carga de trabajo.

La prevención de los calambres se podrá realizar mediante ejercicios de estiramiento y la kinesioterapia activa.

Una alimentación saludable y equilibrada también será de mucha importancia para evitar los calambres, especialmente las fuentes de magnesio y potasio.

Así mismo una hidratación correcta antes después y durante actividades físicas y deportivas ayudaran en gran medida a una correcta prevención de los calambres, así como la ingesta de electrolitos, cabe recordar que el cuerpo humano está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro se compone en un 70 por ciento de agua, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones se componen en un 90 por ciento de agua. Las propiedades del agua son muy importantes para la vida. Las células de nuestros cuerpos están llenas de agua.

“EL MOVIENTO ES PARTE ESENCIAL PARA MANTENER UNA VIDA ACTIVA”







sábado, 25 de enero de 2025

¿Cómo prevenir y manejar el asma en los niños?

 Leandro es un niño de casi 10 años. Su energía desbordante y su pasión por el fútbol lo distinguen, pero hace cuatro años su vida cambió drásticamente tras un diagnóstico de asma. Todo comenzó con una serie de resfriados frecuentes, rinitis alérgica, hospitalizaciones y tratamientos médicos, hasta que se confirmó la enfermedad. 

“Fue un proceso muy duro para él y para nosotros como padres, pero ya hemos aprendido a manejar la situación”, relata su madre, Claudia. Gracias al seguimiento médico y un estilo de vida adecuado, Leandro ha logrado mantener su asma bajo control, retomando poco a poco sus actividades cotidianas.

El asma infantil es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, común en la infancia y considerada una de las principales causas de ausentismo escolar. 

José Antonio Montecinos, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, aclara que “es un trastorno caracterizado por episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos, que suelen empeorar durante la noche o las primeras horas de la mañana”. 

Estos síntomas están asociados a una obstrucción reversible del flujo aéreo que puede resolverse espontáneamente o mediante tratamiento.

Causas y factores de riesgo

El asma infantil es un padecimiento multifactorial. “No existe una sola causa. Es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales”, explica. 

Entre los factores genéticos, se destaca la incidencia de antecedentes familiares de asma, alergias o enfermedades respiratorias. En cuanto a los factores ambientales, el especialista menciona que existen elementos como ácaros del polvo, polen, caspa de animales y moho que pueden actuar como desencadenantes en niños predispuestos.

Además, la contaminación del aire, proveniente de fuentes como el tráfico vehicular, industrias y humo de cigarrillo, incrementa el riesgo y severidad del asma. Las infecciones respiratorias, irritantes como productos de limpieza y aerosoles, y la obesidad también son factores que pueden agravar esta condición. 

Montecinos advierte que “las infecciones virales como el resfriado común y la bronquiolitis no solo empeoran los síntomas, sino que también pueden desencadenar episodios de asma”.

Impacto del asma en Bolivia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019 el asma afectó a 262 millones de personas a nivel mundial, causando 455.000 decesos. En Bolivia, las muertes atribuidas al asma alcanzaron a 258 personas en 2020, representando el 0,34% de todas las muertes en el país. 

En cuanto a la prevalencia, un 14,2% de los niños de 6 a 7 años y un 23,2% de los adolescentes de 13 a 14 años se ven afectados por esta enfermedad. 

“Es alarmante que una afección prevenible y manejable siga siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad”, señala el médico.

¿El asma es curable?

El asma es una enfermedad crónica, lo que significa que acompaña al paciente durante toda su vida. Sin embargo, con un manejo adecuado, los niños como Leandro pueden llevar una vida normal. 

“El tratamiento incluye medicamentos como broncodilatadores y corticosteroides inhalados, además de medidas preventivas para evitar los desencadenantes”, puntualiza Montecinos. Algunos niños con asma leve pueden experimentar mejoras significativas a medida que crecen, pero siempre es fundamental realizar un seguimiento médico regular.

Claves para prevenir el asma infantil

La prevención y el control del asma requieren un enfoque integral. Montecinos subraya la importancia de educar a las familias sobre la enfermedad y cómo manejarla. 

“Evitar los desencadenantes es fundamental. Esto incluye mantener el hogar libre de alérgenos como polvo, ácaros y moho; reducir la exposición al humo del tabaco y otros irritantes; y evitar el contacto con animales si sus pelos provocan síntomas”, explica.

Además, recomienda fomentar el ejercicio físico moderado bajo supervisión médica, ya que esto puede mejorar la capacidad respiratoria. 

Finalmente, el médico y docente universitario destaca la necesidad de mantener una dieta equilibrada para prevenir la obesidad, un factor que incrementa el riesgo de asma. 

“La contaminación ambiental es otro aspecto que debe ser abordado a nivel político y social, ya que impacta directamente en la salud respiratoria de los niños”, concluye.

Leandro es un ejemplo de cómo el asma, aunque desafiante, no tiene por qué ser un obstáculo insuperable. Gracias al apoyo de sus padres y a un tratamiento adecuado, este niño ha aprendido a reconocer los síntomas y a manejar su enfermedad. 

“Ahora sé cómo cuidar mi salud y jugar al fútbol con mis amigos. Cuando sea más grande quiero jugar fútbol en la selección y llegar al mundial”, dice con una sonrisa que refleja su resiliencia.


viernes, 17 de enero de 2025

Fasciola hepática, la enfermedad parasitaria que pone en alerta a La Paz

 El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Paz se encuentra en alerta ante el incremento de casos de fasciola hepática en niños, ya que se ha detectado la enfermedad en municipios que llevaban doce años sin casos positivos. 

Las autoridades señalaron que esta es una enfermedad parasitaria que, por lo general afecta a los animales, pero también pueden adquirirla las personas por el consumo de agua y verduras contaminadas. 

El jefe de Epidemiología del Sedes, Javier Mamani, informó que los nuevos casos fueron detectados gracias a investigaciones realizadas en distintos municipios. “Los reportes muestran que se han encontrado casos en zonas que estaban libres de la enfermedad hace doce años”, dijo Mamani.

El responsable del Programa Zoonosis del Sedes de La Paz, Erasmo Cordero, informó que se decidió realizar estudios en zonas que habían reportado mayor presencia de animales con esta afectación y, como resultado, se identificó que tres nuevos municipios presentan casos en humanos.

Precisó que las intervenciones se realizaron en las comunas de Charazani, Curva, Peluchuco, Humanata, Santiago, Escoma, Calacoto, Coro Coro y Comanche. “De estos hemos podido encontrar niños con fasciola hepática en Humanata, Coro Coro y Santiago, donde antes no se tenía reportes de esta enfermedad”, dijo Cordero. 

Estos hallazgos llevarán al Sedes a realizar una campaña masiva de desparasitación, a fin de prevenir y controlar la enfermedad en la población infantil. Se tiene previsto distribuir más de 900.000 tabletas antiparasitarias a los centros de salud. Además, se está trabajando en la capacitación del personal para fortalecer el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

¿Qué es la fasciola hepática?

La fasciola es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a animales como ovejas, llamas y vacas. Sin embargo, el contacto con el parásito también puede ocurrir en los seres humanos mediante el consumo de agua contaminada, además de verduras y plantas infectadas, como la lechuga, el orocuro, osco osco y otras. 

Sobre los casos, el Sedes informó que se registraron 58 confirmados, 54 en niños y 4 en adultos. 

Los síntomas comunes incluyen fiebre, náuseas, aumento del tamaño del hígado, dolor abdominal, piel amarillenta, decaimiento y, en casos graves, hemorragias. 

Es fundamental realizar un tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves que pueden llevar a la muerte. 

El tratamiento  se hace con Triclabendazol, que se administra en función del peso corporal, informaron las autoridades del Sedes de La Paz.

El medicamento está disponible de manera gratuita y se recomienda a la población acudir a los centros de salud para recibir el tratamiento oportuno. Además, las autoridades piden consumir agua hervida y desinfectar las verduras que crecen a nivel del suelo para prevenir el contacto con el parásito.

Según de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a escala mundial están infestados al menos 2,4 millones de personas en más de 70 países, y varios millones de personas están expuestas, especialmente donde se crían ovejas o reses. 

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 50% de los 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú. Los altiplanos andinos representan las principales zonas endémicas del mundo.

Entre el 12 y 29 de marzo de 2023, una misión internacional del Centro Colaborador de la OMS de fascioliasis monitoreó el impacto de la intervención de desparasitación masiva. 

Para el monitoreo del impacto de las campañas de desparasitación, el equipo de investigación hizo varias visitas de campo a diferentes localidades de los municipios de Batallas, Laja y Pucarani del departamento de La Paz, donde se tomaron muestras de heces en niños para analizar la infección por fasciola y, además, se recolectaron caracoles (Lymneas) y agua en los focos de transmisión identificados, para posterior diagnóstico de ADN. 

  El Ministerio de Salud y el Sedes de La Paz, con el apoyo de la OPS, asisten a poblaciones endémicas a fascioliasis, con rondas anuales de desparasitación.

Fasciola hepática, la enfermedad parasitaria que pone en alerta a La Paz

El estrés constante puede derivar en ansiedad y depresión, ¿cómo podemos contrarrestarlo?

 El imparable ritmo de la vida actual ha hecho que el estrés se convierta en pan de cada día. Cada vez, con mayor regularidad, estamos expuestos a situaciones difíciles, exigencias laborales y problemas familiares. En este contexto, la salud mental ha adquirido una relevancia central en el bienestar individual y colectivo. 

“Los problemas de salud mental pueden afectar significativamente la calidad de vida de las personas, interfiriendo en sus relaciones, trabajo y bienestar emocional. Estos pueden manifestarse a través de síntomas emocionales, cognitivos y conductuales que pueden ser discapacitantes si no se tratan adecuadamente”, señala el director de la carrera de Psicología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, James Robles.

De acuerdo con Robles, la salud mental es esencial para el bienestar general y el funcionamiento efectivo en la vida cotidiana, ya que “un buen estado de salud mental mejora la capacidad de afrontar el estrés, tomar decisiones, establecer relaciones saludables y lograr metas”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el cual una persona es capaz de desarrollar su potencial, afrontar las tensiones de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. Sin embargo, los desafíos del día a día, como el estrés constante, pueden desencadenar afecciones como la ansiedad y la depresión.

Las enfermedades mentales se han convertido en una epidemia silenciosa que no distingue edad, género ni clase social. De acuerdo con la OMS, al menos 450 millones de personas en el mundo enfrentan un problema de salud mental, y una de cada cuatro lo hará en algún momento de su vida. Este panorama es alarmante, considerando que el impacto de estos trastornos abarca desde el deterioro en la calidad de vida hasta el aumento de los riesgos de conductas autolesivas y suicidio. Aproximadamente cada 40 segundos, una persona se suicida en el mundo.

El estrés prolongado puede desencadenar trastornos de ansiedad y depresión, afectando significativamente la calidad de vida de las personas, este impacto no se limita al ámbito emocional; también puede afectar el desempeño laboral y académico, así como las relaciones interpersonales. Además, existe una conexión directa entre la salud mental y la física: la falta de tratamiento adecuado incrementa el riesgo de enfermedades como diabetes, trastornos cardiovasculares y afecciones autoinmunes.

Estrategias para contrarrestar el estrés y la ansiedad

Enfrentar el estrés constante es posible a través de prácticas y hábitos que fomenten el bienestar integral. A continuación, algunas recomendaciones clave:

  • Respiración profunda: técnicas como inhalar lentamente por la nariz durante 4 segundos, mantener el aire por 7 segundos y exhalar por la boca durante 8 segundos ayudan a calmar la mente y el cuerpo.
  • Ejercicio regular: actividades físicas como caminar, correr o practicar yoga estimulan la liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés.
  • Meditación y mindfulness: son herramientas efectivas para concentrarse en el presente, disminuyendo la ansiedad y promoviendo la claridad mental.
  • Un buen descanso: establecer una rutina de sueño y mantener un ambiente adecuado para el descanso son fundamentales para la salud mental.
  • Alimentación balanceada: una dieta equilibrada, con bajo consumo de cafeína y azúcar, puede influir positivamente en el bienestar emocional.
  •  Técnicas de relajación: actividades como escuchar música, practicar aromaterapia o realizar ejercicios de relajación son ideales para reducir la tensión.
  • Hablar con alguien: expresar los sentimientos y preocupaciones a un amigo, familiar o profesional puede ofrecer alivio emocional y nuevas perspectivas.

“El cuidado de la salud mental requiere un enfoque holístico que incluya el acceso a servicios de calidad, la promoción de entornos saludables y la educación sobre la importancia del bienestar emocional. Cada individuo tiene un rol en la creación de comunidades resilientes y solidarias”, expresa Robles.

El experto agrega que el estrés, si bien es una parte inherente de la vida, no debe convertirse en un obstáculo para el bienestar. Con acciones conscientes y el apoyo adecuado, es posible transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento personal y colectivo.


sábado, 11 de enero de 2025

Covid-19: en 10 días casi se iguala el índice de vacunación del último trimestre del 2024

 Marcelo Tellez, secretario Municipal de Salud, informó que en los 10 días de enero casi se igualó la cantidad de vacunas administradas contra el covid-19, durante el último trimestre del 2024. Es más, destacó que en la segunda semana del año se registra un leve descenso de los casos positivos. 

"En el último trimestre del 2024 se había administrado 4.511 vacunas. Pero, estas dos semanas, con los puntos y hospitales móviles, se han vacunado a 3.552 personas, casi se alcanzó al último trimestre", remarcó Tellez.

Asimismo, explicó que los casos positivos detectados en los puntos habilitados son 72 de las 627 pruebas realizadas. Sin embargo, aclaró que en la semana 52 (en diciembre del 2024) se había detectado 262 casos. Ahora bien, en los primeros 7 días de este enero se reportaron 365 nuevos casos, pero ya en la segunda el número bajó a 202 casos. 

Con ello, se puede afirmar que "hay un descenso de casos de covid", sostuvo Tellez, a tiempo de indicar que lo sorprendente es que en "los hospitales de segundo nivel se ha tenido nueve pacientes internados, dos fueron dados de alta y dos fallecieron (73 y 83 años, con patología de base) hay 5 pacientes internados, entre los que se encuentra un menor de edad".