viernes, 17 de enero de 2025

Fasciola hepática, la enfermedad parasitaria que pone en alerta a La Paz

 El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Paz se encuentra en alerta ante el incremento de casos de fasciola hepática en niños, ya que se ha detectado la enfermedad en municipios que llevaban doce años sin casos positivos. 

Las autoridades señalaron que esta es una enfermedad parasitaria que, por lo general afecta a los animales, pero también pueden adquirirla las personas por el consumo de agua y verduras contaminadas. 

El jefe de Epidemiología del Sedes, Javier Mamani, informó que los nuevos casos fueron detectados gracias a investigaciones realizadas en distintos municipios. “Los reportes muestran que se han encontrado casos en zonas que estaban libres de la enfermedad hace doce años”, dijo Mamani.

El responsable del Programa Zoonosis del Sedes de La Paz, Erasmo Cordero, informó que se decidió realizar estudios en zonas que habían reportado mayor presencia de animales con esta afectación y, como resultado, se identificó que tres nuevos municipios presentan casos en humanos.

Precisó que las intervenciones se realizaron en las comunas de Charazani, Curva, Peluchuco, Humanata, Santiago, Escoma, Calacoto, Coro Coro y Comanche. “De estos hemos podido encontrar niños con fasciola hepática en Humanata, Coro Coro y Santiago, donde antes no se tenía reportes de esta enfermedad”, dijo Cordero. 

Estos hallazgos llevarán al Sedes a realizar una campaña masiva de desparasitación, a fin de prevenir y controlar la enfermedad en la población infantil. Se tiene previsto distribuir más de 900.000 tabletas antiparasitarias a los centros de salud. Además, se está trabajando en la capacitación del personal para fortalecer el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

¿Qué es la fasciola hepática?

La fasciola es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a animales como ovejas, llamas y vacas. Sin embargo, el contacto con el parásito también puede ocurrir en los seres humanos mediante el consumo de agua contaminada, además de verduras y plantas infectadas, como la lechuga, el orocuro, osco osco y otras. 

Sobre los casos, el Sedes informó que se registraron 58 confirmados, 54 en niños y 4 en adultos. 

Los síntomas comunes incluyen fiebre, náuseas, aumento del tamaño del hígado, dolor abdominal, piel amarillenta, decaimiento y, en casos graves, hemorragias. 

Es fundamental realizar un tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves que pueden llevar a la muerte. 

El tratamiento  se hace con Triclabendazol, que se administra en función del peso corporal, informaron las autoridades del Sedes de La Paz.

El medicamento está disponible de manera gratuita y se recomienda a la población acudir a los centros de salud para recibir el tratamiento oportuno. Además, las autoridades piden consumir agua hervida y desinfectar las verduras que crecen a nivel del suelo para prevenir el contacto con el parásito.

Según de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a escala mundial están infestados al menos 2,4 millones de personas en más de 70 países, y varios millones de personas están expuestas, especialmente donde se crían ovejas o reses. 

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 50% de los 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú. Los altiplanos andinos representan las principales zonas endémicas del mundo.

Entre el 12 y 29 de marzo de 2023, una misión internacional del Centro Colaborador de la OMS de fascioliasis monitoreó el impacto de la intervención de desparasitación masiva. 

Para el monitoreo del impacto de las campañas de desparasitación, el equipo de investigación hizo varias visitas de campo a diferentes localidades de los municipios de Batallas, Laja y Pucarani del departamento de La Paz, donde se tomaron muestras de heces en niños para analizar la infección por fasciola y, además, se recolectaron caracoles (Lymneas) y agua en los focos de transmisión identificados, para posterior diagnóstico de ADN. 

  El Ministerio de Salud y el Sedes de La Paz, con el apoyo de la OPS, asisten a poblaciones endémicas a fascioliasis, con rondas anuales de desparasitación.

Fasciola hepática, la enfermedad parasitaria que pone en alerta a La Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario