miércoles, 3 de julio de 2019

¿Qué es el virus Machupo y desde hace cuánto está en el país?

La enfermedad que internó a médicos y provocó la muerte de dos personas es parte del género Arenavirus y es nativa de Bolivia


El Machupo (del género Arenavirus), el virus que provocó la muerte de dos personas y dejó a dos médicos en estado crítico, no es nuevo ni ha venido de otras partes del mundo. Es nativo de Bolivia y es conocido desde 1959.

De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tipifica a la enfermedad como Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) y dice que es viral. El cuadro es también conocido como tifus negro, producido por el virus Machupo (Miembro de la Familia Arenaviridae, Género Arenavirus del Nuevo Mundo, Complejo Tacaribe), el cual fue aislado en 1959.

El informe detalla que la enfermedad es transmitida por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados. El virus también es transmisible de persona a persona, aunque el Ministerio de Salud aclaró que el contagio es por fluido sanguíneo.

La OPS reportó en el pasado que la presencia del virus estaba limitada al Departamento del Beni, municipios de las provincias Iténez (Magdalena, Baures y Huacaraje) y Mamoré (Puerto Siles, San Joaquín y San Ramón). Sin embargo, en esta ocasión se presentó en Caranavi, departamento de La Paz.

Según un estudio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la enfermedad fue descrita por primera vez en San Joaquín durante un brote en los años 1959 a 1963 alcanzando una tasa de letalidad de 30%.

Hace aproximadamente un mes se detectaron casos sospechosos de esta enfermedad y para poder identificar el virus, el Ministerio de Salud gestionó la visita de tres expertos extranjeros para apoyar al equipo médico nacional que trata a los dos médicos afectados por un virus desconocido. Incluso, las muestras fueron enviadas a Atlanta para la confirmación.

No obstante esta enfermedad, además de ser aislada en 1959, volvió a ser tema de alerta desde 2010 en Bolivia, según reportes periodísticos.

El 7 de noviembre de 2010, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Beni declaró alerta sanitaria en la provincia Iténez del Beni por el rebrote de la fiebre hemorrágica en esa región.

CINCO MUERTOS EN 2012

El 16 de junio de 2012, el diario paceño La Razón publicó un reporte que reveló que en ese año murieron cinco de diez personas por fiebre hemorrágica en Beni, por lo que la Gobernación aplicó un plan para controlar la población del roedor Calomys Callosus, portador del virus que transmite el mal, y concienciar sobre las medidas de prevención.

El 11 de octubre de 2016, la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y Compromiso Bolivia organizaron el conversatorio “Fiebre hemorrágica en Bolivia", según una publicación del diario cochabambino Los Tiempos.

“El objetivo es informar a la población de la existencia de esta enfermedad endémica en Bolivia que entre 1959 y 1964 ocasionó la muerte del 30 por ciento de la población enferma de San Joaquín (Beni). El virus Machupo, que causa esta enfermedad, es clasificado como uno de los 10 más letales en el mundo”, señaló uno de los organizadores en la oportunidad.

“La fiebre hemorrágica boliviana continúa en circulación en el país, pues el 2014 hubo 21 casos”, explicó el doctor Carlos Romero, recopilador de los datos históricos de la fiebre hemorrágica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario