martes, 15 de diciembre de 2015

¡Cuidado con la MENINGITIS!

EL PASADO 26 DE NOVIEMBRE SE HA DECLARADO UNA CAMPAÑA A NIVEL LATINOAMÉRICA PARA DETENER EL RELOJ DE LA MENINGITIS | UN MAL AGRESIVO Y VIOLENTO QUE PUEDE MATAR AL PACIENTE EN LAS PRIMERAS 24 A 48 HORAS DE INSTALADA LA ENFERMEDAD.

"La ONG Americas Health Foundation se dedica a la educación, prevención de enfermedades y capacitación científica, buscando informar y brindar recursos para que toda la comunidad se involucre y ayude a prevenir la meningitis por meningococo. En ese orden, ha declarado como estrategia preventiva el 26 de noviembre el Día de Lucha Contra el Meningococo en Latinoamérica”, dice el Dr. Alejandro Villarroel Inturias, pediatra neonatologo.



LA MENINGITIS

“La meningitis meningocócica es una enfermedad severa, está dada por una bacteria, un aerobio gram negativo diplococo llamado neisseria meningitidis. Esta bacteria va a afectar las envolturas del cerebro, puede provocar lesiones a nivel periférico en las extremidades produciendo alteraciones de la microvasculatura, es decir, que los vasos arteriales pequeños que irrigan porciones periféricas distales del cuerpo, van a cortar la circulación y producir áreas de necrosis, a esto se llama meningococemia y va a condicionar a que existan secuelas de por vida para el paciente. Lamentablemente, esta enfermedad se presenta el 73 por ciento de las veces en menores de cinco años”, explica.

Por ello, es importante dar información a la población sobre los riesgos de la enfermedad ya que básicamente dependen del cuidado y protección de los padres o de la gente allegada, tomar la decisión de vacunarse o tomar medidas que vayan a proteger la salud de los niños.

“No existe una diferencia en géneros para el ataque de la bacteria, la proporción entre varones y mujeres es la misma. Nosotros, en la historia de la medicina de Bolivia, tenemos muy pocos casos reportados, prácticamente se podría decir que no habían casos nativos, propios de nuestro país. Hemos tenido algunos casos que han sido importados, de personas que han viajado al exterior, a países con prevalencia grande como Chile, Brasil, Argentina”, explica el especialista.

“Desde el 2010 han habido brotes esporádicos en varias ciudades como La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, pero la proporción comparada con otro tipo de enfermedades no es tan grande. Sin embargo, lo que nos preocupa como médicos, es que es una enfermedad totalmente agresiva y contagiosa, más o menos la prevalencia de la enfermedad es del 0, 08 al 0, 8 por ciento, comparado con otro tipo de enfermedades aparentemente no es nada, pero debemos recordar que hay otro tipo de enfermedades infectocontagiosas, de las cuales no tenemos casos pero planteamos vacunaciones masivas, por ejemplo la poleomeltis, el sarampión, no hay casos reportados pero hacemos la prevención con la vacunación”, explica.

Los síntomas de esta enfermedad en la primera hora son fiebre, malestar, a las cuatro horas hay vómitos, dolor de cabeza, diarrea, a las ocho horas puede aparecer rigidez de nuca, a las 18 horas ya existen signos de meningitis bien establecidos, como rigidez de nuca, alteraciones del estado de conciencia y convulsiones, indica Villarroel.



TÉRMINOS ESTADÍSTICOS

“Si nosotros vemos, en términos estadísticos y fríos, la prevalencia de la meningitis meningocósica no es muy alta pero una vez instaurada la enfermedad produce una mortalidad elevada del 10 al 35 por ciento, porque una persona que enferma de meningitis meningocósica tiene el 35 por ciento de probabilidad de morir y puede llegar a un 40 por ciento de presentar lesiones inhabilitantes. En estas personas va a ser necesario la amputación de extremidades y por consiguiente la rehabilitación, la terapia de seguimiento y la restauración a una vida normal va a ser larga, de por vida”, dice.

“Esta enfermedad ha tomado una importancia en nuestro medio, no tenemos una prevalencia muy alta, pero el riesgo existe. Hoy en día hay casos que se han dado en la población autóctona, población que no ha salido al exterior y ha traído la bacteria y en ese sentido existe un término de portación; mucha gente sana tiene la bacteria, uno por ciento de los menores de tres años tiene la bacteria en faringe y puede llegar a un 15 por ciento de portación en edad de adolescencia, es decir, que la mayor población de portación se ve en los adolescentes”, indica.

“Todavía no se tiene esclarecido qué es lo que hace cambiar el estado de portación a un estado de enfermedad, por ejemplo, yo puedo tener la bacteria, puedo ser el portador, pero no se sabe claramente los mecanismos por los que yo voy a desarrollar la enfermedad. El portador va a tener gripe, faringitis, tos, y se va diseminando la bacteria. Probablemente tenga muchos factores de defensa en mi organismo y al tener la bacteria voy a hacer que las personas que no tienen estos mecanismos de defensa desarrollados, vayan a desarrollar la enfermedad. La población susceptible son los adolescentes, los menores de cinco años porque no tienen un sistema inmunológico competente”, indica.

Hay pacientes que desarrollan la enfermedad por un sistema inmunológico deprimido y porque estén cursando por enfermedades como: VIH o cáncer, el hacinamiento es un factor importante porque se ha visto que hay mayor prevalencia en poblaciones cerradas, en reclutas militares, en estudiantes que comparten una habitación común y en guarderías, entre otros, indica el experto.



LA VACUNA CONTRA EL MENINGOCOCO

“Las vacunas que se utilizan son polivalentes, existen hace más de 30 años en el mundo, pueden ser bivalentes, trivalentes o tetravalentes, se identifican así por la cantidad de sero grupos que van a proteger. La meningitis presenta 12 serogrupos, de estos 12 existen 5 que van a causar la enfermedad con mayor prevalencia, entre los serogrupos están el A, B, C, Y, W, cada serogrupo tiene determinadas localizaciones geográficas”, explica.

En Bolivia solo existe una marca de vacuna, que está hace más de cinco años vigente en nuestro país, es una vacuna tetravalente que protege de los grupos, A, C, Y, W.

“Es imprescindible identificar el grupo etáreo que se va a proteger porque de alguna forma la mamá protege al niño a través de la lactancia materna; si nosotros vacunamos a niños muy pequeños, por decir lactantes menores de seis meses, la vacuna no va a tener el mismo efecto que en un niño más grande porque va a competir la producción de anticuerpos que puede producir la vacuna con los anticuerpos que le está dando la mamá. Los esquemas de vacunación que se han establecido son a partir de los nueve meses. Hay pacientes especiales con cáncer, VIH a quienes se recomienda dosis de refuerzo posteriores a la dosis inicial”, indica el experto.

El esquema recomendado es en menores de dos años, una dosis a los nueve meses y u refuerzo a los doce meses. O una primera dosis a los doce meses y un refuerzo a los quince meses. Y en mayores de dos años una sola dosis.



PREVENCIÓN DE LA MENINGITIS

“Entre las maneras de prevenir la meningitis en los lactantes hay una protección natural dada por la madre a través de la lactancia, evitar el contacto de los niños con personas enfermas porque no solo pueden adquirir la bacteria, pueden adquirir otras bacterias con otras infecciones. Los cuidados en cuanto a higiene y dieta en lactantes menores, evitar hacinamiento, tener un esquema de vacunación completo acorde a normativas nacionales, evitar traslados a áreas endémicas o de prevalencia a esta enfermedad, evitar algunos tipos de conducta como el tabaquismo, la contaminación del área de hábitat de los niños”, indica.

“Creo importante recordar a los colegas que si bien la vacuna no está dentro del programa de inmunización, probablemente porque no es una enfermedad prevalente, nosotros como profesionales médicos tenemos la labor de orientar, aconsejar a la población en general de que existe esta herramienta terapéutica que protege a los menores y a la población en general. A los pacientes recordarles que no lleguen a la automedicación, los síntomas que presenta la enfermedad son de inicio muy generales, porque comienza con fiebre, malestar, decaimiento, son síntomas muy comunes a muchas enfermedades, a un resfriado a una faringitis, cuadro de infección urinaria, estos malestares abarcan muchas enfermedades infecciosas”, concluye Villarroel.


No hay comentarios:

Publicar un comentario