ALERTA | CON MUERTOS Y UNA EMERGENCIA SANITARIA,
LA GRIPE H1N1, DEBE PREOCUPARNOS A TODOS. TODA INFORMACIÓN ES NECESARIA
PARA ESTAR PROTEGIDOS.
Cuatro, cinco, seis, nueve farmacias, y la respuesta es la misma “No
tenemos la vacuna privada contra la gripe H1N1, pero puede conseguir en
la posta de salud la gratuita, aunque no es completa, solo cubre tres
cepas y la privada cuatro. Además solo se vacuna a niños de 6 meses a 4
años, a adultos mayores de 60 y a personas con alguna enfermedad
crónica”, explica la regente farmacéutica de una de las cadenas de
farmacias más populares en La Paz.
• Bueno, es para mi mamá.
• Si, le corresponde. Puede averiguar ahí. Y puede llamar a la distribuidora, a ver si tiene suerte.
Pues no la tenemos. Quimiza, distribuidora principal de la vacuna
contra el H1N1, dice que el próximo lote llegará recién el siguiente
año. ¡El siguiente año!
De regreso a la posta de salud, encontramos una cola de por lo menos 50
personas, entre niños y adultos, todos tosiendo, con barbijos y cara de
enfermos. Al momento del turno de mi madre, después de una larga
espera, la enfermera dice que ya no hay atención, que el horario es de
oficina: 08.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00
• Hemos llegado a las 15, señorita.
• Ya no estamos atendiendo, van a tener que volver.
Para hacer corto el cuento, a la fecha luego de ir dos veces a la posta
de salud, finalmente mi madre pudo vacunarse, a duras penas, para
enterarnos que la vacuna empieza a hacer efecto recién entre 20 a 30
días de aplicada.
Imagino a esas personas que no pueden esperar por días, ya sea porque
viven en las zonas rurales o porque siguen trabajando, y no tienen
permiso por horas para esperar en un centro de salud. Si bien el
Ministerio de Salud, recién, ha implementado la campaña de vacunación
casa por casa, esta no es efectiva para paliar que ya estamos en
emergencia, que ya existen muertos, y que la gripe se está extendiendo
en el territorio boliviano por lo que es imprescindible conocer cómo
evitar las posibles vías de contagio.
CONOCER LA H1N1
No en vano se dice que el conocimiento es poder, por lo que es
fundamental saber qué es la H1N1 y cómo actúa en el ambiente y en el
cuerpo humano. Consultamos al Dr. Edgar Valdez, director del Instituto
de Desarrollo Humano (IDH) en Cochabamba, quien nos explica que la
influenza funciona por etapas.
“La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en
aerosol cargadas de virus (procedentes de saliva, secreción nasal y
bronquial), que son emitidas con la tos o los estornudos o solo al
hablar. También es transmisible por la sangre y por las superficies u
objetos contaminados con el virus, que se denominan fomites. Los virus
de la gripe resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su
capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo
humano, durante 30 días a 0 °C y durante mucho más tiempo a menores
temperaturas. El contagio se puede producir desde 24 h antes hasta 5
días después del inicio de los síntomas.”
El Dr. Valdez explica además que el virus afecta en primer lugar a las
células de las vías aéreas. “La replicación viral es el proceso de
multiplicación de las partículas virales en el interior de la célula
hospedadora. Esto significa que se reproducen literalmente invadiendo
una célula y usurpando su mecanismo reproductor (en generalmente menos
de una hora). La célula invadida, muere en el proceso, estalla y suelta
nuevos virus que penetran otras células. La enfermedad aparece entre 18 y
72 horas después de haber sido infectado (periodo de incubación).”
Los síntomas de la gripe comienzan de manera brusca (por ello se suele
recordar incluso la hora exacta de aparición): entre 18 o 72 horas
(visto que poseen periodos de incubación extremadamente cortos, que es
cuando son proclives los contagios) tras el contacto con el virus y la
infección. Los primeros síntomas suelen ser estornudos con sensación de
resfriado, escalofríos, fiebre alta de hasta 39 °C, dolor de cabeza e
irritación de garganta, malestar general, cansancio intenso (astenia),
con dolores musculares y articulares. “Todos estos síntomas van
seguidos, casi siempre, por una tos seca y dolor en el pecho, más
adelante la tos se suaviza y la nariz empieza a secretar mucosidades.
También puede manifestarse dolor en los ojos y molestias intestinales,
con vómitos y diarreas. Los síntomas y la fiebre persisten alrededor de
una semana, tras lo cual la enfermedad tiende a la curación espontánea,
el enfermo se siente débil, cansado y sin energía. La tos puede
persistir hasta doblar este tiempo”, explica el Dr. Valdez, que añade
que el principal peligro que reviste la influenza consiste en que la
infección se extienda hacia los pulmones, lo que puede originar
bronquitis aguda o incluso neumonía. Sin embargo estas complicaciones
son poco frecuentes.
La mayoría de las veces ocurre que el organismo, debilitado por los
virus, tiene menos defensas contra otros gérmenes, que son los que
pueden infectar los pulmones. Estas complicaciones suelen presentarse en
niños muy pequeños, ancianos, fumadores empedernidos, diabéticos o
personas con problemas crónicos en las vías respiratorias, como la
bronquitis crónica o el enfisema. El galeno explica que el virus se está
extendiendo porque los niños y los pacientes inmunodeficientes pueden
propagar el virus durante más de 10 días.
La gripe estacional tiene una "tasa de ataque secundario", que es el
porcentaje de contactos que la contraen desde una persona infectada, de
entre el 5 y el 15 por ciento, según datos de la OMS, pero en la
neogripe A la tasa es superior al 30 % pues su contagiosidad es alta.
Finalmente, en el caso de las mujeres embarazadas, el Dr. Valdez asegura
que la vacuna inyectable contra la influenza ha sido administrada de
manera segura a embarazadas durante muchos años. “Se han realizado
muchos estudios científicos que respaldan la seguridad de la vacuna
contra la influenza para las embarazadas y sus bebés. Pero no debe
aplicarse la vacuna intranasal.”
CIFRAS Y GRIPE
• Hasta el cierre de esta edición de OH!, Bolivia registraba 30 muertos por H1N1.
• El estado boliviano ha gastado 22,4 millones de bolivianos en la compra de vacunas contra la influenza.
• La vacuna contra la influenza hace efecto 20 o 30 días después de aplicada.
• Solo se ha utilizado el 60% del stock de vacunas
compradas y las vacunas que no se usan deben ser desechadas porque no
sirven para el próximo año.
• Los análisis para detectar las influenzas tardan 48 horas.
• El análisis requerido para medicar a los pacientes que
padecen de influenza se hace en el Inlasa. Y cuesta 230 bolivianos.
(ANF).
¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?
• Niños de 6 meses a 4 años.
• Personas mayores de 50 años.
• Personas con enfermedades pulmonares crónicas (incluso
asma), enfermedades cardiovasculares (excepto la hipertensión),
enfermedades renales, hepáticas, neurológicas, hematológicas o
trastornos metabólicos (incluida la diabetes mellitus)
• Personas inmunosuprimidas (incluso la inmunodepresión
causada por medicamentos o por virus de inmunodeficiencia humana).
• Mujeres que están o estarán embarazadas durante la temporada de influenza.
• Residentes de asilos de ancianos y de otras instalaciones de atención de patologías crónicas.
• Personas con obesidad mórbida.
• Personal de salud.
• Personas que cuidan niños menores de 5 años y adultos
mayores de 50 años, con especial énfasis en la vacunación de las
personas que están en contacto con niños menores de 6 meses. (OMS)
"Todas las personas de 6 meses de edad o más deberían vacunarse contra la influenza cada temporada"
La enfermedad aparece entre 18 y 72 horas después de haber sido infectado
Agencias
ALERTAS Y CONTRAINDICACIONES
• No debe aplicarse en niños menores de 6 meses.
• Contraindicada en alergia demostrada a alguno de los
componentes de la vacuna, principalmente alergia al huevo, proteína de
pollo, albúmina, neomicina, formaldehído, tiomerosal.
• Los signos de alergia son prurito, enrojecimiento de la
piel, ronchas, respiración recortada, edema facial y laríngeo
(inflamación de la cara y garganta).
• Si hay enfermedad febril por una infección severa, la
vacunación debe posponerse hasta su recuperación. Una infección leve,
incluyendo gripes sin fiebre no es contraindicación para la vacunación,
pero debe evaluarse la posibilidad de posponerla si no hay mayor riesgo
de exposición al virus A (H1N1).
• No existe experiencia en la aplicación concomitante de la
vacuna contra la influenza con otras vacunas, sin embargo, puede
recibirse concomitante con otras vacunas inactivadas o vivas atenuadas,
si se aplica en miembros diferentes. Los efectos secundarios podrían ser
más intensos si esto sucede. (OMS)
Todas las personas de 6 meses de edad o más deberían vacunarse contra la influenza cada temporada
Agencias
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA En adultos
• Muy comunes en adultos: Dolor en el sitio de inyección, mialgia (dolor muscular) y cefalea (dolor de cabeza)
• Comunes: fiebre, malestar general, enrojecimiento e
inflamación del sitio de inyección. Todos estos síntomas desaparecen
entre 1-3 días sin tratamiento alguno.
En niños
• Muy comunes: Cefalea, mialgia, escalofríos, malestar general, enrojecimiento y dolor en sitio de inyección.
• Comunes: Fiebre, inflamación y endurecimiento en el sitio de inyección.
¿QUÉ MEDIDAS TOMAR?
• Lavarse las manos con frecuencia.
• Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al
estornudar o toser y después tirar el pañuelo usado a la basura.
• Limpiar más frecuentemente las superficies de muebles,
seguros de las puertas, objetos… con los productos de limpieza
habituales y ventilar más a menudo abriendo las ventanas.
• Evitar contagiar a otras personas siguiendo los consejos de los profesionales sanitarios si se está enfermo.
• Evitar los besos y contacto muy cercano, así como
compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en
contacto con saliva o secreciones.
• Llevar una vida sana dormir bien, tener una alimentación
saludable, beber agua, llevar una vida físicamente activa, evitar las
bebidas alcohólicas y el tabaco. (OMS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario